Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7972
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2020-2021-
dc.date.accessioned2023-12-05T17:18:10Z-
dc.date.available2023-12-05T17:18:10Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7972-
dc.description.abstractLas ciencias sociales enfrentan diversos desafíos, principalmente vinculados con la diversidad y complejidad de sus objetos de estudio. Las cambiantes condiciones, así como la constante evolución y transformación de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, presentan retos importantes a la hora de generar diagnósticos puntuales sobre las situaciones existentes y, a partir de allí, desarrollar análisis e investigaciones que aporten a su entendimiento y brinden posibles vías de resolución. Ante esta situación, la necesidad de contar con las herramientas adecuadas para realizar diagnósticos y análisis válidos y confiables aumenta. Y la respuesta a esta necesidad es la generación y/o el mejoramiento permanente de los instrumentos de recolección y análisis de la información, tanto en la realización de estudios cuantitativos como cualitativos (y por consiguiente también mixtos). El desarrollo de herramientas informáticas (softwares) también acompaña esta dinámica, y genera una necesidad de actualización constante. Por consiguiente, adquirir conocimiento y habilidades relacionadas con los distintos métodos y las herramientas técnicas requeridas para su correcta aplicación resulta imprescindible. El Laboratorio es un espacio para que confluyan profesores y estudiantes, de grado y de posgrado, para explorar el correcto uso de las metodologías para la investigación en las ciencias sociales. Sus objetivos giran en torno a tres ejes principales: 1) realización de reuniones en formato de Seminario; 2) generación de un micrositio, que contará con breves cápsulas de video que presenten cada metodología abordada en el Seminario, además de lecturas metodológicas, investigaciones realizadas con las técnicas abordadas, y recomendaciones de software para desarrollarlas; y 3) dictado de cursos de formación para docentes y estudiantes sobre temáticas específicas.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleLaboratorio de Métodos-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationMARTIN DEVOTO, LISANDRO. (2020). Laboratorio de Métodos. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Ciencias Políticas y Sociales-
dc.identifier.papimePE311320-
dc.subject.keywordsInnovación-
dc.subject.keywordsMetodología cualitativa-
dc.subject.keywordsMetodología cuantitativa-
dc.subject.keywordsMétodos-
dc.subject.keywordsMétodos mixtos-
dc.subject.keywordsTécnicas-
dc.subject.keywordsposgrado-
dc.contributor.responsibleMARTIN DEVOTO, LISANDRO-
dc.description.objectiveObjetivo general: Impulsar la actualización permanente, el intercambio de conocimientos y el análisis de estrategias metodológicas para trabajos de distintas disciplinas de las ciencias sociales, permitiendo enriquecer las herramientas con que cuentan la comunidad de profesores y estudiantes de la Facultad, y promoviendo la generación de materiales y herramientas para la docencia. Objetivos específicos: • Realizar un Seminario de Métodos, que funcione como un espacio para la presentación, la discusión y el análisis de distintas metodologías. Por lo menos dos sesiones al semestre, o sea, cuatro sesiones al año. • Elaborar materiales de apoyo a la docencia (análisis, materiales digitales e interactivos) en torno a métodos, técnicas y herramientas metodológicas, enfocándose en los programas de licenciatura impartidos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. • Realizar dos cursos de actualización para profesores en el año. Uno por semestre, principalmente en periodos intersemestrales. • Elaborar materiales para la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA). • Diseñar y crear un micrositio para alojar los materiales generados. • Difundir el micrositio entre profesores y estudiantes de las carreras impartidas en la Facultad. • Publicar un libro que permita presentar de manera accesible algunas metodologías poco exploradas en las asignaturas metodológicas impartidas en la Facultad, para ampliar la posibilidad de acceder a diversas herramientas a la hora de abordar preguntas de investigación. • Lograr sinergias con los posgrados y las facultades de ciencias sociales (para invitar a expertos a hablar de las tendencias metodológicas, que puedan venir de fuera).-
dc.description.strategiesEl Laboratorio es un espacio pensado para que confluyan profesores y estudiantes, tanto de grado como de posgrado, en un contexto de generación de conocimiento e intercambio de experiencias en torno al correcto uso de las metodologías para la investigación en distintas disciplinas de las ciencias sociales y para diversos objetos de estudio. Sus objetivos giran en torno a fortalecer las capacidades de investigación de estudiantes y profesores, y brindar herramientas para la enseñanza de la Ciencia Política y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de tres ejes principales de acción: 1) realización de reuniones en formato de Seminario, que permitan el intercambio directo entre profesores y estudiantes de distintas disciplinas en torno a metodologías específicas; 2) generación de un micrositio, que contará con breves cápsulas de video que presenten cada metodología abordada en el Seminario, además de lecturas metodológicas, investigaciones realizadas con las técnicas abordadas, y recomendaciones de software para desarrollarlas; y 3) dictado de cursos de formación para docentes y estudiantes sobre temáticas específicas, con la intención de complementar el trabajo de Seminario y permitir un abordaje más profundo. De esta manera, la estrategia de intervención educativa es diversificada, ya que combina la asistencia a Seminarios con la posibilidad de repasar los discutido y profundizarlo a partir de los materiales que se pondrá a disposición en el micrositio y, finalmente, formalizar estos contenidos a través de un curso de formación (aunque se entiende que no todos los temas abordados en el Laboratorio podrán dictarse en formato de curso). Las temáticas a abordar serían las siguientes (la lista no es taxativa, y podría haber agregados luego): - Process tracing - Análisis de secuencias - Etnografía digital - Experimentos - Construcción de índices e indicadores - Análisis cualitativo comparado (QCA) - Análisis de Redes Sociales - Nuevas formas de observación participante Se espera evaluar los objetivos del Seminario a partir de: 1) la asistencia de profesores y estudiantes a las reuniones del Seminario; 2) las consultas realizadas a los materiales que se pondrán a disposición en el micrositio; 3) los comentarios que se esperan recoger entre las y los integrantes de la comunidad de la Facultad sobre el Laboratorio; y 4) las actualizaciones que pudieran realizarse a los programas de las materias del área de "Métodos y técnicas". La promoción y generación de colaboraciones interdisciplinarias entre profesoras y profesores, así como estudiantes, de distintas carreras, también servirá para conocer los alcances logrados gracias al desarrollo del proyecto.-
dc.description.goalsLas metas del 1er. año son las siguientes: - Realizar por lo menos cuatro reuniones de Seminario de Métodos, dos por semestre. - Crear el micrositio del Laboratorio de Métodos, y darle contenido con los temas abordados en las reuniones del Seminario (al menos). - Realizar, al menos, un curso de formación docente y un curso de formación para estudiantes en el marco del Laboratorio de Métodos. - Reunir las colaboraciones de las profesoras y los profesores que participen como expositores, para la redacción de un manual introductorio a las metodologías abordadas, y que pueda ser un material de utilidad como poyo a la docencia en materia metodológica. Para fin de año se esperaría que el libro estuviera listo para iniciar el proceso editorial correspondiente, con miras a su publicación.-
dc.description.goalsAchievedSe cumplió con el objetivo original del proyecto. Se promovieron métodos y técnicas de investigación para distintas disciplinas a través de los Seminarios, dejando los materiales a disposición en el sitio web del Laboratorio de Métodos, así como la formación de profesoras y profesores a través de un curso DGAPA. Profesores y estudiantes (de grado y posgrado) participaron de las actividades realizadas, y se espera que el libro producto del proyecto sea una herramienta de suma utilidad para las y los docentes encargados de impartir materias metodológicas y, por consiguiente, para sus estudiantes. Se realizaron 3 reuniones del Seminario de Métodos: - Sesión 3. Experimentos en las ciencias sociales (4 de junio de 2020) - Sesión 4. Etnografía digital (1 de septiembre de 2020) - Sesión 5. Diseño de encuestas (6 de noviembre de 2020) Se creó el micrositio del Laboratorio de Métodos. Allí se alojaron los videos de las sesiones del Seminario de Métodos realizadas hasta el momento, con información de las y los ponentes y, en los casos en que contamos con ellas, las presentaciones utilizadas. Se elaboró el manual introductorio a las metodologías, con miras a apoyar la tarea docente en materias metodológicas de las licenciaturas impartidas en la Facultad (e incluso en otras dependencias de la UNAM u otras instituciones). Finalmente, el índice quedó como se presenta a continuación: 1. Sobre conceptualización, operacionalización y agregación, o cómo evitar crear (y medir) los gato-perros y otras criaturas extrañas. Karolina M. Gilas 2. La experimentación en ciencias sociales y sus contextos. Eduardo Barraza González 3. Los modelos estadísticos en ciencias sociales: una introducción a la regresión lineal. Edwin Atilano Robles 4. El análisis de secuencias para el estudio de los fenómenos sociales. Ana Escoto Castillo y Clara Márquez Scott 5. Diseño de encuestas. Carlos Luis Sánchez y Sánchez 6. ¡Abran la caja negra! La discusión metodológica sobre rastreo de procesos (process tracing) en la Ciencia Política. Josafat Cortez e Israel Solorio 7. Análisis Cualitativo Comparado (QCA): sofisticando el estudio de la causalidad. Juan C. Olmeda 8. Dime con quien andas… Introducción al Análisis de Redes Sociales (ARS) y el estudio relacional en la investigación social. Lisandro M. Devoto y Alan Plata Mariscal 9. ¿Por qué métodos mixtos? Una breve introducción para su aplicación en ciencias sociales. Paola Carmina G. Cuéllar y Mariana Aparicio Ramírez Debido a la situación presentada por la pandemia, los tiempos de elaboración de los textos se vieron afectados. El texto se encuentra con un 95% de avance, en revisiones finales, y se enviará Publicaciones para seguir el proceso editorial. Es importante mencionar que el proyecto fue revisado por el Consejo Editorial, y ya fueron designadas las personas que realizarán los dictámenes del libro, por lo que se espera que de esta manera se pueda acelerar el proceso.-
dc.description.area3. Área de las Ciencias Sociales-
dc.description.selfAssessmentConsidero que el proyecto cumplió con su objetivo central, y con la gran mayoría de las metas e incluso se agregaron algunas. Sin embargo, ciertas actividades y productos previstos no lograron desarrollarse completamente. La meta era realizar cuatro sesiones de seminario, dos por cada semestre. Sin embargo, el primer semestre de 2020 (2020-2) fue complejo, de muchas adaptaciones a situaciones muy diversas, por lo que dificultó las posibilidades de las y los ponentes contemplados para esas fechas y el trabajo coordinado del equipo del Laboratorio. Estuvimos a la expectativa de "normalizar" las actividades, aunque luego se confirmaría que trabajaríamos de manera virtual todo el año. Esta situación nos permitió agendar la primera sesión en el mes de junio. Durante el segundo semestre, mejor organizados, logramos concretar las dos sesiones de seminario previstas. Las tres sesiones se realizaron en colaboración con el equipo de Videoconferencias de la FCPyS y se transmitieron en vivo por el canal de YouTube de la FCPyS y la cuenta de Facebook del Laboratorio de Métodos. Respecto a la creación del sitio Web del Laboratorio, la situación de virtualidad redujo la comunicación con las personas de sistemas de la Facultad, que fueron quienes nos apoyaron en esta tarea. Así y todo, lxs becarixs y yo nos mantuvimos en contacto por correo con la persona asignada para orientarnos, e incluso logramos realizar algunas reuniones de capacitación por Zoom para aprender a editar y agregar contenidos a la página. Fue todo un aprendizaje. La página tiene un importante avance y además está vinculada con las cuentas del Laboratorio de Métodos en Facebook y Twitter, que son el principal medio de difusión de las actividades. El libro proyectado también se vio afectado en sus tiempos, debido a las dificultades personales y laborales que las y los enfrentaron, así como las que debí enfrentar como responsable y coordinador del libro. Más allá de todo, de las 10 colaboraciones originalmente previstas, sólo una no se logró concretar. Aunque todavía estoy trabajando en la revisión de los capítulos, y particularmente el que está a mi cargo, el libro se encuentra en un 90-95%, y pronto se enviará a Publicaciones para avanzar en el proceso editorial. Además, una versión muy preliminar fue revisada por el Comité Editorial de la FCPyS, por lo que ya fueron asignadas las personas que estarán a cargo de la dictaminación. Adicionalmente, se impulsó un curso de formación docente a través de la DGAPA, y se desarrolló un cuestionario en colaboración con otro proyecto PAPIME que llegó a más de 800 estudiantes a través de 140 profesores, y que dio lugar a una base de datos con la que se trabaja para generar actividades del Laboratorio a partir de las necesidades de lxs estudiantes. Finalmente, lxs dxs becarixs del proyecto están trabajando en modalidades de titulación vinculadas al mismo. Más allá de las dificultades enfrentadas, ha sido muy enriquecedor encabezar el proyecto.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2020-
dc.subject.DGAPACiencia política-
dc.description.productsPágina WEB.Laboratorio de Métodos: "Se creó el micrositio del Laboratorio de Métodos, alojado en la página de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: http://investigacion.politicas.unam.mx/labmetCS/ Para construirlo se trabajó con el apoyo del área de sistemas informáticos de la FCPyS. La página incluye información del Laboratorio, como su objetivo, las actividades realizadas, y el equipo que trabajó durante 2020: Dr. Lisandro Devoto, responsable del proyecto; Andrea Karime Ramírez Venegas y Emilio Tonalli Brito Becerril, becarios del proyecto. En el apartado de objetivo también se informa que el Laboratorio recibió recursos de la DGAPA a través de un proyecto PAPIME. También se creó un apartado de Seminarios, donde su ubica la información de las cinco sesiones realizadas hasta el momento: - Sesión 1. Process-tracing. Ponentes: Dr. Josafat Cortez (CEP-FCPyS) y Dr. Israel Solorio (CEAP-FCPyS) - Sesión 2. Análisis de secuencias. Ponente: Dra. Ana Escoto Castillo (CETMECS-FCPyS) - Sesión 3. Experimentos para las ciencias sociales. Ponentes: Dr. Gustavo Martínez Valdes (CEP-FCPyS) y Dr. Eduardo Barraza (CEP-FCPyS) - Sesión 4. Etnografía digital. Ponente: Dra. Karina Bárcenas Barajas (IIS-UNAM) - Sesión 5. Diseño de encuestas. Ponentes: Dr. Carlos Luis Sánchez y Sánchez (CECC-FCPyS) y Lic. Katheryn Hernández Olvera En cada una de las sesiones realizadas en línea durante 2020 (sesiones 3, 4 y 5) se ubicaron los videos para que cualquier persona interesada pueda acceder a ellos y volver a ver las sesiones. Además, se incluyó información de las y los ponentes y, en los casos en que contáramos con ellas, las presentaciones utilizadas. El contenido de las primeras dos sesiones (presenciales) debe adaptarse al formato, incluyendo los perfiles y datos de contacto de las y los ponentes, aunque no será posible incluir los videos porque no se cuenta con ellos. Finalmente, se planea incorporar referencias a otros laboratorios de métodos de México y el mundo. Se trabaja para desarrollar este apartado de la página, pero no fue posible completarlo durante el año 2020. Es importante comentar aquí que también se crearon las cuentas del Laboratorio de Métodos en Facebook y el Twitter, así como un correo institucional. El correo es labmetcs@politicas.unam.mx La cuenta de Twitter es @labmetCS_FCPyS, y hasta el momento cuenta con 175 seguidores. La cuenta de Facebook se encuentra en: facebook.com/labmetcs. Hasta el momento tiene 649 seguidores y 587 me gusta (""likes"")."-
dc.description.productsCurso-taller.Introducción al uso de R para las ciencias sociales: "Se desarrolló el curso-taller ""Introducción al uso de R para las ciencias sociales"" como parte de la oferta de actualización docente ofrecida por la DGAPA en el mes de enero de 2020. Al curso de inscribieron30 profesoras y profesores (anexo 1). El curso fue planeado para utilizar, analizar y visualizar bases de datos reales de distintas disciplina de las ciencias sociales, por lo que se analizaron resultados electorales, variables económicas, instituciones políticas nacionales e internacionales, movimientos sociales, iniciativas legislativas, entre otras. El contenido se dividió en 5 unidades, que se presentan a continuación: Primera Unidad: Introducción a R y Rstudio (4 horas) • Conceptos básicos: Variables aleatorias, tipos de variables y bases de datos. • ¿Cómo hay que hablarle a R? • El ambiente de R. Las cuatro ventanas que conforman la interfaz del programa. • Primeros pasos: funciones básicas en R. • Elementos: vectores, matrices y data drames. • Paqueterías en R. • El lenguaje base y el paquete Tidyverse. • Análisis descriptivo de la Base de datos 1. Segunda Unidad: Análisis Descriptivo a Profundidad en R (4 horas) • Medidas de tendencia central: media, moda y mediana. • Medidas de posición: cuartiles, deciles y percentiles. • Medidas de dispersión: varianza y desviación estándar. • Gráficas en R: paquetería base e introducción a ggplot2. • Gráfica de barras. • Diagrama de Caja y Brazos. • Histogramas. Tercera Unidad: Muestreo y Análisis de Asociación Entre Variables Contínuas (4 horas) • Muestreo aleatorio sin remplazo. • Covarianza. • Correlación lineal. • Diagramas de dispersión. • Matriz de correlaciones. • Gráfica de correlaciones. Cuarta Unidad: Introducción a Inferencia: Pruebas de Hipótesis I (4 horas) • Distribuciones de Probabilidad. • Teorema del Límite Central. • Parámetros muestrales. • Intervalos de confianza. Quinta Unidad: Pruebas de Hipótesis II (4 horas) • Hipótesis nula. • Hipótesis alternativa. • Valor P. • Pruebas para una muestra. • Pruebas para dos muestras. • Introducción a Regresión Lineal."-
dc.description.productsTesis.Actividad de investigación: La estudiante Andrea Karime Ramírez Venegas participó como becaria del proyecto entre enero y junio de 2020, ya que en ese momento completaba el 100% de sus créditos y no podía continuar con la misma beca de culminación de estudios. Sin embargo, los meses siguientes continuó colaborando con algunas actividades del proyecto. En el mes de septiembre me planteó su interés de titularse a través de la modalidad de ""Actividad de investigación"", que requiere presentar un artículo publicable y los correspondientes dictámenes aprobatorios, vinculada al proyecto del Laboratorio de Métodos. En el mes de octubre de 2020 se registró ante el Centro de Estudios Políticos (CEP) esta solicitud (anexo 10), y desde ese mes la estudiante se encuentra trabajando en un artículo que busca describir la existencia de Laboratorios de Métodos (o similares) como espacios de formación metodológica que complementa las materias cursadas en los planes de estudio de las carreras de ciencias sociales. Trabaja a partir una discusión planteada sobre la importancia de la enseñanza de metodología en las ciencias sociales y cómo esto ha evolucionado en los últimos años. Ha avanzado en la revisión de la literatura y en la contextualización del problema de investigación. En cuanto a los datos que presentará y analizará en el artículo, está recabando información de las principales instituciones de educación superior de diversos países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica y México) y algunas experiencias internacionales. Se trata de un texto que tendrá entre 20 y 30 cuartillas, y debe cumplir con los estándares de publicación de la revista Estudios Políticos, publicada por el CEP. Se presentan algunos avances en los insumos que conformarán el artículo (anexo 11). Se espera que el trabajo pueda concluirse entre los meses de abril y mayo, y se otorgarán los créditos correspondientes al proyecto PAPIME. Además, si no se envía a publicar a alguna revista académica, se espera hacer público el texto en la página web del Laboratorio de Métodos.-
dc.description.productsTesis.Tesis de licenciatura: La tesis de Emilio Tonalli Brito Becerril se titula ""30 años de alternancias políticas en gubernaturas de México (1989-2019). Explorando las causas de las alternancias a partir del Análisis Cualitativo Comparado (QCA)."" El estudiante se vinculó conmigo interesado en que dirigiera su tesis, y luego de distintas conversaciones consideró que quería aprender y aplicar el QCA como método para analizar información comparada en su trabajo. A partir de allí, y por el interés mostrado por el estudiante, se vinculó al proyecto PAPIME para colaborar como becario y desarrollar su trabajo de tesis aprendiendo cuestiones metodológicas y particularmente el Análisis Cualitativo Comparado. La tesis se registró en febrero de 2020 ante la Unidad de Titulación del Centro de Estudios Políticos (Anexo 8). Aunque los avances fueron más lentos y difíciles de lo originalmente previsto, el estudiante ha avanzado en la redacción de su tesis, particularmente en la construcción histórico-contextual y en la revisión de literatura (que se dificultó mucho por la falta de acceso a bibliotecas) (Anexo 9). Cuenta con un proyecto bien sustentado y tiene claro cuáles son los pasos que siguen, continúa trabajando en la comprensión del método y la recolección de los datos y en breve estará en condiciones de desarrollar su modelo utilizando QCA. Se espera que el trabajo pueda concluirse hacia los meses de junio o julio, y se otorgarán los créditos correspondientes al proyecto PAPIME en la versión final de la tesis.-
dc.description.productsCuestionario.Cuestionario sobre el aprendizaje y la enseñanza de la metodología en la FCPyS: El ""Cuestionario sobre el aprendizaje y la enseñanza de la metodología en la FCPyS"" se realizó en conjunto con la Dra. Rosa García Chediak y la Dra. Ana Escoto Castillo, responsables del proyecto PAPIME PE305920 ""La enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología"". Se trata de una colaboración entre dos proyectos interesados la enseñanza de la metodología en las ciencias sociales. El cuestionario formó parte de un sondeo sobre las motivaciones de los estudiantes de la FCPyS con respecto al aprendizaje de materias universitarias en general y, particularmente, sobre los valores que atribuyen a las asignaturas metodológicas. Se aplicó contando con la colaboración de 140 profesoras y profesores a cargo de dictar materias del área de métodos, quienes enviaron el cuestionario a las y los estudiantes a su cargo. Se recabaron 828 respuestas, lo que representa una amplia participación. Las preguntas incorporadas por parte del Laboratorio de Métodos permiten realizar un diagnóstico sobre la disposición de las y los estudiantes a aprender métodos, y conocer sus opiniones sobre las fortalezas y debilidades respecto a su formación metodológica. La información recolectada fue sistematizada en una base de datos (anexo 7), y actualmente se trabaja en el análisis de las respuestas con el objetivo de confeccionar cursos o talleres desde el Laboratorio que permitan atender aquellas identificadas como debilidades en la formación metodológica de la comunidad estudiantil de la Facultad.-
dc.description.productsLibro."Nuevos métodos" para las ciencias sociales. Una introducción: "Se elaboró el manual introductorio a las metodologías, con miras a apoyar la tarea docente en materias metodológicas de las licenciaturas impartidas en la Facultad (e incluso en otras dependencias de la UNAM u otras instituciones). Finalmente, el título propuesto es “Métodos y técnicas para la investigación social. Una introducción avanzada.”; y el contenido incluido se presenta a continuación (ver anexo 5): 1. Sobre conceptualización, operacionalización y agregación, o cómo evitar crear (y medir) los gato-perros y otras criaturas extrañas. Karolina M. Gilas 2. La experimentación en ciencias sociales y sus contextos Eduardo Barraza González 3. Los modelos estadísticos en ciencias sociales: una introducción a la regresión lineal Edwin Atilano Robles 4. El análisis de secuencias para el estudio de los fenómenos sociales Ana Escoto Castillo y Clara Márquez Scotti 5. Diseño de encuestas Carlos Luis Sánchez y Sánchez 6. ¡Abran la caja negra! La discusión metodológica sobre rastreo de procesos (process tracing) en la Ciencia Política Josafat Cortez e Israel Solorio 7. Análisis Cualitativo Comparado (QCA): sofisticando el estudio de la causalidad Juan C. Olmeda 8. Dime con quien andas… Introducción al Análisis de Redes Sociales (ARS) y el estudio relacional en la investigación social Lisandro M. Devoto y Alan Plata Mariscal 9. ¿Por qué métodos mixtos? Una breve introducción para su aplicación en ciencias sociales Paola Carmina G. Cuéllar y Mariana Aparicio Ramírez Actualmente se trabaja en la revisión de los capítulos para atender comentarios generales, y en la redacción de la introducción. Se espera que a más tardar durante la primera mitad del mes de abril el libro sea entregado a Publicaciones para ser enviado a dictaminar y luego continuar con el proceso editorial. Es importante comentar que una versión preliminar del texto, un resumen y el índice fueron presentados al Consejo Editorial en el mes de octubre de 2020, por lo que en dicha ocasión el Consejo tomó conocimiento de la obra y asignó personas para su dictaminación (anexo 6)."-
dc.description.productsSeminario.Seminario de Métodos: Sesión 3 del Seminario del Laboratorio de Métodos Tema: Experimentos en las ciencias sociales Ponentes: Dr. Gustavo Martínez Valdes y Dr. Eduardo Barraza Fecha: 4 de junio de 2020 -Anexo 2- Esta fue la primera sesión del año. Originalmente prevista para febrero, debió reprogramarse por las circunstancias de la toma de la Facultad y luego por la pandemia. Esta sesión implicó la mayor dificultad de organización debido a la incertidumbre en el contexto de la pandemia y la adaptación de las profesoras y los profesores al trabajo en línea bajo condiciones excepcionales. Finalmente, se logró realizar en el mes de junio, adaptándonos a las posibilidades de los profesores ponentes. Esta sesión contó con la colaboración del equipo de Videoconferencias de la FCPyS, y se transmitió en vivo por su canal de YouTube y por la cuenta de Facebook del Laboratorio de Métodos. Asistieron 41 personas, a las que se les emitió su respectiva constancia de participación. El video alojado en el canal de YouTube de Videoconferencias FCPyS tiene 266 vistas. La información sobre la sesión está disponible en el siguiente vínculo: http://investigacion.politicas.unam.mx/labmetCS/tercera-sesion/ También puede encontrarse en el canal de YouTube de Videoconferencias FCPyS: https://www.youtube.com/watch?v=vq3D4oakTCc-
dc.description.productsSeminario.Seminario de Métodos 3: Sesión 5 del Laboratorio de Métodos Tema: Diseño de encuestas Ponentes: Dr. Carlos Luis Sánchez y Sánchez y Lic. Katheryn Hernández Olvera Fecha: 6 de noviembre de 2020. - Anexo 4 - Durante el segundo semestre (2021-1) se pudieron organizar las dos sesiones previstas, ya que las y los ponentes pudieron organizar de mejor manera sus compromisos, al encontrarse mejor adaptados a la realización de eventos en línea y al trabajo desde casa. Esta sesión contó con la colaboración del equipo de Videoconferencias de la FCPyS, y se transmitió en vivo por su canal de YouTube y por la cuenta de Facebook del Laboratorio de Métodos. El video alojado en el canal de YouTube de Videoconferencias FCPyS tiene 355 vistas. La información, incluido el video de la sesión, está disponible en el siguiente vínculo: http://investigacion.politicas.unam.mx/labmetCS/5ta-sesion-diseno-de-encuestas/ También está disponible la sesión completa en el canal de Youtube de Videoconferencias FCPyS, a través del siguiente vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=Yc_5icE1_vI-
dc.description.productsSeminario.Seminario de Métodos 2: Sesión 4 del Seminario del Laboratorio de Métodos Tema: Etnografía digital Ponente: Dra. Karina Bárcenas Barajas Fecha: 1 de septiembre de 2020 - Anexo 3 - Durante el segundo semestre (2021-1) se pudieron organizar las dos sesiones previstas, ya que las y los ponentes pudieron organizar de mejor manera sus compromisos, al encontrarse mejor adaptados a la realización de eventos en línea y al trabajo desde casa. La sesión de ""Etnografía digital"" generó mucho interés. Hubo más de 1,000 personas per-registradas y 300 asistentes en la sesión de Zoom (el límite permitido). Esta sesión contó con la colaboración del equipo de Videoconferencias de la FCPyS, y se transmitió en vivo por su canal de YouTube y por la cuenta de Facebook del Laboratorio de Métodos. El video alojado en el canal de YouTube de Videoconferencias FCPyS tiene 2,826 vistas. La información sobre esta sesión está disponible en: http://investigacion.politicas.unam.mx/labmetCS/sesion-4-etnografia-digital/ También puede encontrarse en el canal de YouTube de Videoconferencias FCPyS: https://www.youtube.com/watch?v=kB2UN3MCpHY-
dc.description.outcomesEl proyecto fue concebido con el objetivo de fortalecer el conocimiento de temas metodológicos en la comunidad de la Facultad e incluso en otras dependencias de la UNAM y otras instituciones. Particularmente se buscaba brindar herramientas a las y los estudiantes de licenciatura, aunque estudiantes de posgrado y docentes fueron contempladxs como posibles beneficiarixs desde un inicio. Durante 2020 el trabajo del Laboratorio fue complejo. Sin embargo, hubo un impacto muy positivo en la comunidad, tal como se esperaba. Cerca de 500 personas asistieron a las tres sesiones de Seminario realizadas durante el año, y aproximadamente 3,500 pudieron verlas con posterioridad a través del canal de YouTube de Videoconferencias de la FCPyS. También asistieron a las actividades estudiantes de posgrado de otras instituciones de México, e incluso de otros países, lo que se vio facilitado por realizarse de manera virtual. Los videos de las sesiones está a disposición en la página del Laboratorio y en YouTube. La realización del libro “Métodos y técnicas para la investigación social. Una introducción avanzada.”, que al momento de redactar este informe se encuentra con un avance de alrededor de un 95%, también ha congregado a profesoras y profesores de la Facultad y de otras instituciones a hacer un esfuerzo de presentación de diversos métodos y técnicas de investigación. La obra está pensada como una herramienta introductoria, y combina la teoría con la práctica, por lo que se espera que pueda reforzar la enseñanza de métodos en grado y posgrado, en la Facultad y en otras dependencias e instituciones. Finalmente, el cuestionario conjunto realizado con el PAPIME PE305920 permitió conocer la visión estudiantil sobre las materias metodológicas, y las necesidades de formación que existen. Esto permitirá desarrollar seminarios, cursos y talleres a futuro, para beneficio de estudiantes y cuerpo docente, buscando fortalecer su conocimiento metodológico y su capacidad de investigación.-
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.