Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7934
Título : Construcción de materiales didácticos para el aprendizaje de metodología en psicología
Autor : FLORES HERRERA,LUZ MARIA
VALENCIA CHAVEZ,GABRIELA CAROLINA
Fecha de publicación : 2021
Resumen : Bajo la perspectiva constructivista y de desarrollo de habilidades teórico-metodológicas se propone diseñar dos materiales didácticos para la evaluación del aprendizaje competente de la metodología acorde a lo estipulado en el nuevo plan de estudios de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (Plan 2010). La justificación abarca la incipiente creación de materiales didácticos originales en la FES Zaragoza, la innovación es doble: por un lado, al contar con material original y sistemático que evalué la integración de teoría e intervención bajo una perspectiva de formación básica en habilidades científico-profesionales; y por otro el diseño de material multimedia (carpeta digital) que refuercen tales habilidades durante el curso. El procedimiento editorial integrará la participación de docentes expertos que han conducido la actividad de aprendizaje y de becarios que realicen su tesis dando apoyo a la investigación en la parte de aplicación o evaluación del material creado. Asimismo, se contará con la participación de revisores externos a la dependencia. En el caso del material de multimedia se contará con el apoyo de expertos del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA) de la misma Facultad. La forma de trabajo será con la coordinación del trabajo por responsable y apoyada con los profesores participantes, sobre todo aquellos quienes están respaldados con alto nivel de producción de textos académicos y de conocimiento de recursos digitales durante su larga experiencia como parte del personal académico. Se realizarán dos estudios: uno para determinar características psicométricas y el segundo, usando un diseño cuasi-experimental con pre y postest con la carpeta digital para una práctica de laboratorio. Los avances y resultados del proyecto, serán expuestos en primera instancia en los textos didácticos, publicación de reportes de investigación formal en revista científica, formación de recursos y presentación en eventos académicos.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7934
metadata.dc.contributor.responsible: FLORES HERRERA,LUZ MARIA
metadata.dcterms.callforproject: 2021
metadata.dc.coverage.temporal: 2021-2023
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: El objetivo general es doble. Por un lado, crear dos recursos didácticos originales y sistemáticos para la evaluación del aprendizaje de la asignatura de Psicología Experimental, modalidad prácticas de laboratorio, acorde al nuevo plan de estudios de la carrera de psicología de la FES Zaragoza, plan 2010. Y Por otro, hacer frente a las condiciones de emergencia ocurridos por la Pandemia, al ser dos materiales factibles de aplicarse en línea por parte de docentes de la modalidad presencial, es decir proponer la modalidad mixta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque constructivista puede ser apropiado para el aprendizaje, siendo factible adaptar una metodología probada en el área de la evaluación del aprendizaje complejo o competente en la educación superior presencial (Castañeda, 2006), para aplicarla a los contextos digitales como un mecanismo que puede dar posibilidad a las evaluaciones en un ambiente de aprendizaje en línea. De esta manera, se pueden analizar los componentes del aprendizaje complejo. Objetivos específicos: 1. Evaluar las características psicométricas (estructura factorial, validez y consistencia interna) de un nuevo examen de conocimientos de metodología en una muestra de estudiantes universitarios de psicología. Por ello, se integrará y desarrollará un examen específico para este estudio apegado a los siguientes criterios: primero, integrar los temas principales para correr un experimento. Segundo, desarrollar una medida partiendo de la definición conceptual de aprendizaje complejo o competente (Carvalho, Rego, Ferreira, Sila, Vitor, & Ferreira, 2015; Diaz-Barriga, 2006; Peñalosa & Castañeda, 2009). Tercero, conservar las dos dimensiones (operaciones cognitivas y tipo de contenido) propuestas por Castañeda (2006-2012). 2. Diseñar una carpeta digital integradora de actividades diversas (ejercicios, comentarios a lecturas hechas, problemas resueltos, proyectos y reportes por equipo) e Interacción profesor-alumno-objeto para evaluar el aprendizaje de metodología en una muestra de estudiantes universitarios de psicología. Con tal fin se delineará e integrará un recurso multimedia para la asignatura de psicología experimental acorde a la perspectiva constructivista para la evaluación del aprendizaje (Cruz, & Quiñones, 2012) como una actividad cognitiva (Coll, & Sánchez, 2008), y posibilite la evaluación durante el curso (Quesada, 2006; Fernández, 2017). 3. Conceptualizar la evaluación del aprendizaje de la metodología. 4. Elaborar un examen de 45 preguntas de conocimientos sobre metodología, para la población de alumnos universitarios. 5. Obtener las características de la validez de un examen de conocimientos de metodología, mediante el análisis factorial exploratorio. 6. Obtener la confiabilidad del examen de conocimientos mediante el Alpha de Cohen (1960). 7. Elaborar una carpeta digital para la evaluación del aprendizaje de la metodología. 8. Subir el formato de la carpeta digital a una plataforma de internet. 9. Analizar la pertinencia del formato de la carpeta digital para la evaluación formativa en una muestra de estudiantes universitarios. 10. Comparar el aprendizaje competente en metodología, tras la presentación de la carpeta digital en una práctica de laboratorio de alumnos.
metadata.dc.description.strategies: En este trabajo se propone la evaluación del aprendizaje en dos momentos durante y al fin del curso de prácticas de laboratorio, mediante instrumentos rigurosos. En consecuencia, se propone una estrategia metodológica con dos fases. Fase I. Construcción y validación de un Examen de Conocimientos de Metodología (EXCOM). Método Se propone emplear la Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), plataformas como WhatsApp, Messenger, Google, y distintos softwares. Participantes. 225 alumnos de psicología de una universidad pública de la Ciudad de México seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (Kerlinger, & Lee, 2002), hombres y mujeres, con edades entre los 18 y 20 años, a los cuales se les garantizará el anonimato y confidencialidad de sus respuestas, además de firmar un consentimiento informado y asentimiento. Instrumento. Examen de Conocimientos de Metodología (EXCOM), creada a partir de la literatura y de un estudio piloto, con 45 preguntas que miden el proceso de aprendizaje cognitivo (comprender, aplicar y resolver situaciones experimentales); en un campo de conocimiento (teórico, técnico o combinado). En esta forma, las 45 preguntas se encuentran distribuidas en nueve combinaciones (cinco por cada una), con cuatro opciones de respuesta cerrada tipo Likert, donde la opción correcta tiene 4 puntos y la incorrecta 1 punto. Procedimiento. Se redactarán los reactivos a partir de la literatura, posteriormente se someterá a jueceo por al menos 5 personas expertas, enseguida, habiendo tenido consenso con los reactivos se procederá a la realización del piloteo. Ya con los ajustes hechos en el piloteo se realizará la aplicación a la muestra de universitarios de Psicología. El examen se aplicará de manera grupal, utilizando los grupos escolares para tal fin, se les solicitará que respondan el examen, se aclarará que respondan según sus conocimientos y sin repercusión en su calificación definitiva, explicándoles que sus respuestas se utilizarán para fines de investigación. Asimismo, se responderán las dudas que los jóvenes tengan. Análisis de datos. Con base en los datos obtenidos se analizará las frecuencias, descriptivos (media, mediana y moda), sesgo; discriminación de reactivos mediante t de Student para muestras independientes; análisis factorial exploratorio; y alfa de Cronbach. Fase II. Diseño de una carpeta digital para la evaluación formativa. Método Este material de multimedia autosuficiente se elaborará mediante el trabajo en colaboración entre los participantes del proyecto y los expertos en el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje de la FES Zaragoza. Participantes. 40 alumnos de psicología de una universidad pública de la Ciudad de México seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, hombres y mujeres, con edades entre los 18 y 20 años, a los cuales se les garantizará el anonimato y confidencialidad de sus respuestas, además de firmar un consentimiento informado y asentimiento. Además, afirmar tener habilidades de manejo de computadora e internet (uso de correo electrónico, documentos de Word/Excel). Materiales. Una carpeta digital considerando cinco elementos: conocimientos, ejercicios, escenarios de pronunciamiento, comunicación y valoración de avances. Con ese fin se debe plantear, el objetivo específico de la práctica correspondiente. 2. Describir el trabajo que represente el logro del alumno en metodología. 3. Proponer un cuestionario que permita la autoevaluación o coevaluación por equipo. 4. Definir la evaluación mediante los criterios de un proyecto o reporte de investigación. Esta información, integrará la carpeta digital podrá presentarse mediante Power Point o tutorial. Instrumentos. Examen de Conocimientos de Metodología (EXCOM), creada en la fase I. y un cuestionario de pertinencia del material multimedia (Serrano, & Cebrián, 2014), el cual mide la accesibilidad del recurso (carpeta) con 10 preguntas con cuatro opciones de respuesta cerrada tipo Likert, del 1 al 5 (mejor valoración). Procedimiento. La carpeta digital acorde con los lineamientos tecnológicos y de la literatura, se someterá a jueceo, habiendo tenido consenso con los elementos de la carpeta, se procederá a la realización del piloteo. Una vez realizados los ajustes en el piloteo, se llevará a cabo un diseño cuasiexperimental pre post tratamiento (carpeta digital), se mostrará de manera grupal, con opción de asesoría individual. Se medirá antes y después de la realización de la práctica de laboratorio mediante el EXCOM, aclarando que la calificación obtenida no tendrá repercusión en su evaluación definitiva. Se plantea que existirán diferencias estadísticamente significativas en los puntajes del EXCOM tras la presentación de la carpeta digital. Análisis de datos. El estudio en cuestión se compone de una muestra por conveniencia, los análisis estadísticos a realizar serán de tipo no paramétrico (Hsu, 2008), mediante la prueba U de Mann-Whitney.
metadata.dc.description.goals: Año 1. Fase I. Construcción y validación de un Examen de Conocimientos de Metodología (EXCOM). Actividades: 1. Eventos Académicos. Los resultados alcanzados en la construcción del examen de conocimientos de metodología, pueden presentarse en dos eventos nacionales según programación y uno local para invitar a formar parte del equipo (feria de servicio social). 2. Formación de recursos humanos. Con la finalidad de integrar al equipo de investigación, se organizarán, impartirán y asistirán a diversas actividades: 2.1 Cursos (cursos o talleres) diseñados para la capacitación y entrenamiento teórico y metodológico sobre los temas de aprendizaje cognoscitivo, evaluación y características psicométricas. 2.2 Prácticas de campo para realizar el estudio, se invitará a 4 alumnos (terminación de estudios) para: elaborar los reactivos o preguntas del examen de conocimientos, las opciones de respuesta, integrar los reactivos, seleccionar la muestra de universitarios, aplicar el examen, captura de datos en una base SPSS, integración de la muestra. 2.3 Servicio Social, invitar a egresados en psicología a registrarse en el programa de servicio social para llevar a cabo el estudio de evaluación del aprendizaje en universitarios. 2.4 Tesis, se invitará a 3 egresados de psicología a realizar su tesis con temas de evaluación del aprendizaje, construcción de examen de conocimientos sobre metodología, evaluación formativa, carpeta digital y su impacto en el aprendizaje. 3. Material de difusión. Con el fin de difundir e invitar a los alumnos a formar parte del grupo de investigación se diseñará un cartel, tríptico o infografía. 4. Materiales didácticos, se elaborarán cuestionarios de características sociodemográficas, un examen de 45 reactivos. 5. Publicaciones. Los primeros hallazgos del estudio (validación del examen) se enviarán para artículo en memoria de congreso nacional; revista científica (Alternativas); y dos capítulos sobre el desarrollo del examen de conocimientos de metodología válido y confiable, que formarán parte del libro del proyecto. Productos: 1. Constancias de participación o asistencia a eventos nacionales. 2. Constancias de impartir o aprobar cursos de aprendizaje, evaluación y propiedades psicométricas; registro de al menos un prestador de servicio social; registro de dos tesistas. 3. Un cartel impreso o infografía, y un tríptico de información del proyecto. 4. Dos cuestionarios: características personales y examen de conocimientos. 5. Dos artículos: se enviarán uno en memoria de congreso y otro en revista. y dos capítulos para libro del proyecto. "Año 2. Fase II. Diseño de una carpeta digital para la evaluación formativa. Actividades: 1. Apoyo a TIC a la educación. Se diseñará un material multimedia, carpeta digital para favorecer en el alumno nuevos aprendizajes significativos. Se diseñará la carpeta para enseñar a los alumnos a mostrar sus avances alcanzados en dos prácticas de laboratorio, que le permitan contrastar sus logros en el manejo de la metodología al experimentar procesos psicológicos básicos. 2. Eventos Académicos. Los resultados alcanzados en la carpeta digital, pueden presentarse en dos eventos nacionales (uno de tecnología educativa) según programación y uno local para invitar a formar parte del equipo (feria de servicio social). 3. Formación de recursos humanos. Con la finalidad acordar acuerdos, se organizarán, impartirán y asistirán a diversas actividades: 3.1 Cursos (cursos o talleres) diseñados para la capacitación y entrenamiento teórico y metodológico sobre los temas de aprendizaje cognoscitivo, evaluación y materiales multimedia. 3.2 Prácticas de campo para realizar el estudio, se invitará a 4 alumnos (terminación de estudios) para: elaborar los elementos de la carpeta digital, para el tutorial, integrar los elementos, seleccionar la muestra de universitarios, aplicar la carpeta digital, captura de datos en una base SPSS, descripción de la muestra. 3.3 Servicio Social, invitar a egresados en psicología a registrarse en el programa de servicio social para llevar a cabo el estudio de evaluación del aprendizaje en universitarios. 3.4 Tesis, se invitará a 3 egresados de psicología a realizar su tesis con temas de evaluación formativa del aprendizaje, carpeta digital y su impacto en el aprendizaje. 4. Material de difusión. Con el fin de difundir e invitar a los alumnos a formar parte del grupo de investigación se diseñará un cartel, tríptico o infografía. 5. Materiales didácticos, se elaborarán. un tutorial para construir un material multimedia y la carpeta digital de evidencias de aprendizaje en metodología. 6. Publicaciones. Los hallazgos del diseño de la carpeta digital en el aprendizaje se enviarán para artículo en memoria de congreso de psicología educativa. Y se editará un libro con los resultados de la investigación durante los dos años. Productos: 1. Una carpeta digital para construir evidencias de aprendizaje de metodología experimental. y veinte carpetas de alumnos. 2. Constancias de participación o asistencia a eventos nacionales. 3. Constancias de impartir o aprobar cursos de aprendizaje, evaluación y características de una carpeta digital; registro de al menos un prestador de servicio social; registro de dos tesistas. 4. Un cartel impreso o infografía, y un tríptico de información del proyecto. 5. Dos materiales didácticos: una carpeta y un tutorial. 6. Publicación. Un articulo en memoria y un libro electrónico. 6.1 La extensión estimada por capítulo estará en función con la importancia de la temática, en promedio será de 25 a 30 cuartillas. El texto será de 200 cuartillas aproximadamente. Los capítulos serán principalmente en coautoría, bajo la coordinación del responsable, corresponsable y equipo de participantes. El libro electrónico se integrará con 6 capítulos con los resultados de cada momento del estudio, cada uno incluirá Introducción. Visión global del tema, objetivo del capítulo y de aprendizaje. Método. Descripción de los avances teóricos o prácticos en cuestión. Resultados. Integración crítica de los avances. Discusión. Recapitulación sobre los aspectos más relevantes para mejor comprensión del capítulo. Referencias. Acorde con los lineamientos del Manual del APA (Séptima edición). " "Año 2. Fase II. Diseño de una carpeta digital para la evaluación formativa. Actividades: 1. Apoyo a TIC a la educación. Se diseñará un material multimedia, carpeta digital para favorecer en el alumno nuevos aprendizajes significativos. Se diseñará la carpeta para enseñar a los alumnos a mostrar sus avances alcanzados en dos prácticas de laboratorio, que le permitan contrastar sus logros en el manejo de la metodología al experimentar procesos psicológicos básicos. 2. Eventos Académicos. Los resultados alcanzados en la carpeta digital, pueden presentarse en dos eventos nacionales (uno de tecnología educativa) según programación y uno local para invitar a formar parte del equipo (feria de servicio social). 3. Formación de recursos humanos. Con la finalidad acordar acuerdos, se organizarán, impartirán y asistirán a diversas actividades: 3.1 Cursos (cursos o talleres) diseñados para la capacitación y entrenamiento teórico y metodológico sobre los temas de aprendizaje cognoscitivo, evaluación y materiales multimedia. 3.2 Prácticas de campo para realizar el estudio, se invitará a 4 alumnos (terminación de estudios) para: elaborar los elementos de la carpeta digital, para el tutorial, integrar los elementos, seleccionar la muestra de universitarios, aplicar la carpeta digital, captura de datos en una base SPSS, descripción de la muestra. 3.3 Servicio Social, invitar a egresados en psicología a registrarse en el programa de servicio social para llevar a cabo el estudio de evaluación del aprendizaje en universitarios. 3.4 Tesis, se invitará a 3 egresados de psicología a realizar su tesis con temas de evaluación formativa del aprendizaje, carpeta digital y su impacto en el aprendizaje. 4. Material de difusión. Con el fin de difundir e invitar a los alumnos a formar parte del grupo de investigación se diseñará un cartel, tríptico o infografía. 5. Materiales didácticos, se elaborarán. un tutorial para construir un material multimedia y la carpeta digital de evidencias de aprendizaje en metodología. 6. Publicaciones. Los hallazgos del diseño de la carpeta digital en el aprendizaje se enviarán para artículo en memoria de congreso de psicología educativa. Y se editará un libro con los resultados de la investigación durante los dos años. Productos: 1. Una carpeta digital para construir evidencias de aprendizaje de metodología experimental. y veinte carpetas de alumnos. 2. Constancias de participación o asistencia a eventos nacionales. 3. Constancias de impartir o aprobar cursos de aprendizaje, evaluación y características de una carpeta digital; registro de al menos un prestador de servicio social; registro de dos tesistas. 4. Un cartel impreso o infografía, y un tríptico de información del proyecto. 5. Dos materiales didácticos: una carpeta y un tutorial. 6. Publicación. Un articulo en memoria y un libro electrónico. 6.1 La extensión estimada por capítulo estará en función con la importancia de la temática, en promedio será de 25 a 30 cuartillas. El texto será de 200 cuartillas aproximadamente. Los capítulos serán principalmente en coautoría, bajo la coordinación del responsable, corresponsable y equipo de participantes. El libro electrónico se integrará con 6 capítulos con los resultados de cada momento del estudio, cada uno incluirá Introducción. Visión global del tema, objetivo del capítulo y de aprendizaje. Método. Descripción de los avances teóricos o prácticos en cuestión. Resultados. Integración crítica de los avances. Discusión. Recapitulación sobre los aspectos más relevantes para mejor comprensión del capítulo. Referencias. Acorde con los lineamientos del Manual del APA (Séptima edición). "
metadata.dc.description.selfAssessment: Una vez concluida la mayor parte del proyecto, el equipo de investigación dedico una reunión para valorar los alcances, limitaciones y líneas de nuestro trabajo. Se recapituló sobre los objetivos planteados y los productos obtenidos, encontramos una correspondencia exitosa entre ellos. Un análisis de los parámetros establecidos y los productos obtenidos como ponencias, cursos, material didáctico y publicaciones nos permitieron garantizar los logros. Si bien nos falta concretar el libro, se encuentra en un 75% de avance, es un reto que concluiremos a mediano plazo. Estamos convencidos que los estudios llevados a cabo para determinar el impacto de las herramientas digitales en el aprendizaje fueron significativos y concluyentes. A pesar de ello, se debe continuar con otros que corroboren tales hallazgos, especialmente ampliando el tamaño de la muestra, pues el desarrollo de habilidades prácticas, demanda de la constancia en los ejercicios y el razonamiento en los alumnos. El modelo digital propuesto, supone el análisis de la problemática a investigar, posibilitando el desarrollo de habilidades tecnológicas, conceptuales y metodológicas propias de la disciplina experimental. Asimismo, coincidimos en que vamos por el camino sistemático y riguroso hacia la explicación del aprendizaje con apoyo de estrategias digitales, por diversos motivos, entre ellos la interacción con los medios que son atractivos y variados; incluyendo la retroalimentación inmediata en las tareas y actividades realizadas por los alumnos; así como el conocimiento que los docentes observan en forma inmediata del rendimiento estudiantil. En esta línea de ideas, aun tenemos el reto de conocer la opinión del docente, con labores digitales que en primera instancia podrían parecer complicadas. Lo importante es dar una perspectiva diferente, al mostrar una información que no se podría obtener de otro modo.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se lograron las nueve metas: 1. Participación en seis eventos, con doce ponencias 2. Titulación de tres psicólogos 3. Impartición o acreditación de ocho cursos y talleres. 4. Realización de practicas de campo en el escenario correspondiente para aplicar los exámenes de conocimientos o las plataformas digitales o material multimedia. 5. Se registraron seis egresados para realizar el servicio social, liberando cinco de ellos. 6. Se elaboraron dos materiales de difusión: un tríptico y dos tutoriales. 7. Se publicaron cuatro artículos en Memorias de dos congresos. 8. Un artículo se envió a Revista científica 9. Publicación de un libro con 8 capítulos, se encuentra en proceso.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza
metadata.dc.subject.DGAPA: Psicología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: VALENCIA CHAVEZ,GABRIELA CAROLINA
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.