Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7915
Título : Uso de la realidad aumentada (RA) para facilitar el aprendizaje de las bases biológicas de los procesos psicológicos en estudiantes de la carrera de Psicología.
Autor : MESTAS HERNANDEZ,LILIA
Fecha de publicación : 2021
Resumen : La RA en educación se define como aquella información adicional que se obtiene de la observación de un entorno con el objetivo de innovar el proceso de enseñanza brindando una herramienta que presente al usuario interacción, entretenimiento y que, además, motive su aprendizaje. Esta RA puede ser una imagen, un archivo de audio, un video o un enlace. El uso de la tecnología en el ámbito educativo es una estrategia que puede apuntalar la actividad docente (Montecé- Mosquera, Verdesoto-Arguello, Montecé-Mosquera y Caicedo-Camposano, 2017). Así, un elemento central que promueve el desarrollo y utilización de herramientas educacionales apoyadas por tecnología como la RA (y en algunos casos la reconstrucción 3D), es generar una alta motivación en los estudiantes. En este sentido, el uso de las TIC y específicamente la RA, es particularmente útil en la enseñanza de las ciencias (Medina et al., 2020) y en aquellas actividades que requieren del uso de conceptos complejos (Gazcón et al., 2020). En este sentido, la aplicabilidad de la RA en el aprendizaje de conceptos anatómicos y fisiológicos podría facilitar la adquisición de conceptos que son complejos y que a los alumnos les genera temor por la naturaleza de los mismos. La unidad de aprendizaje Bases Biológicas de los Procesos Psicológicos (BBPP) es una de las unidades más complejas que se encuentran en el Plan de estudios de la Carrera de Psicología de la FES Zaragoza y abarca tanto elementos teóricos como prácticos por lo que se considera un Taller. Al ser una actividad que se encuentra en el ciclo básico de la misma, todos los estudiantes deben cursarla; sin embargo, la mayoría no cuenta con las precurrentes necesarias para llevar esta unidad de aprendizaje de manera adecuada y la perciben altamente compleja por lo que el uso de este tipo de herramientas impactaría favorablemente motivando a los estudiantes a aprender los contenidos de este de esta unidad de aprendizaje y enlazarlo con Neurociencias y Neuropsicología.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7915
metadata.dc.contributor.responsible: MESTAS HERNANDEZ,LILIA
metadata.dcterms.callforproject: 2021
metadata.dc.coverage.temporal: 2021-2023
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Determinar si la RA facilita la comprensión y apropiación de los contenidos abordados en la unidad de aprendizaje de BBPP de la carrera de Psicología de la FES Zaragoza. Objetivos específicos: General: Facilitar la comprensión y apropiación de los contenidos abordados en la unidad de aprendizaje de BBPP de la carrera de Psicología de la FES Zaragoza mediante la utilización de la RA. Específicos: a) Investigar las características y el tipo de materiales usados por los profesores de BBPP en la carrera de psicología de la FES Zaragoza. b) Describir los fundamentos psicológicos a través de los cuales la RA facilita la enseñanza en bases biológicas de los procesos psicológicos. c) Describir el contexto de interacción entre alumnos y RA, como base explicativa de su funcionalidad y aplicabilidad en el aula. d) Crear y aplicar una propuesta pedagógica de enseñanza de la unidad de aprendizaje BBPP fundamentada en el uso de la RA. e) Incidir mediante dicha propuesta pedagógica para facilitar la comprensión y apropiación de los contenidos abordados en la unidad de aprendizaje de BBPP.
metadata.dc.description.strategies: FASE I (PRIMER SEMESTRE DEL AÑO UNO. PASOS 1 AL 8): 1. Aprender de manera correcta cómo utilizar el software de RA con el que trabajará. 2. Realizar una encuesta a 50 alumnos que estén cursando la unidad de aprendizaje de neurociencias para determinar desde la perspectiva de los estudiantes, cuáles son los contenidos o conceptos que consideran clave y difíciles de comprender de la unidad de aprendizaje BBPP (que cursaron en el primer año de la carrera), los cuales son relevantes para el correcto desempeño en Neurociencias e incluso, Neuropsicología (que cursarán en el segundo, tercer o cuarto año). 3. Realizar un sondeo de qué tipo de recursos digitales y cómo los usan los profesores de BBPP, además de preguntar qué conceptos o temas son los que consideran más relevantes que los alumnos aprendan en esta unidad de aprendizaje y que les serán de utilidad en las unidades de aprendizaje posteriores de Neurociencia y Neuropsicología. 4. Se realizará un análisis por jueceo de expertos entre los profesores que imparten bases biológicas en la FES Zaragoza. El jueceo de expertos tendrá como propósito determinar de entre los materiales existentes, aquellos más pertinentes en términos de representatividad de la materia y su centralidad en la comprensión de los contenidos de esta unidad de aprendizaje. Una vez seleccionado el material, se preparará para su implementación en RA (básicamente códigos QR y algunos marcadores de naturaleza más compleja). El juicio de expertos seguirá las siguientes pautas: a. Definir el objetivo del juicio de expertos; b. Selección de los jueces; c. Establecer las dimensiones e indicadores que está midiendo en cada uno de los ítems del cuestionario; d. Determinar el objetivo del cuestionario; e. Determinar el peso diferencial de las dimensiones de los reactivos; f. Preparar las plantillas para los jueces. g. Cálculo de la concordancia entre jueces. Se utilizará el coeficiente de concordancia W de Kendall, que resulta útil cuando se pide a los expertos que asignen rangos a los ítems (e.g., de 1 a 4). 5. Selección del material a partir de los análisis realizados a las actividades realizadas en los pasos 2, 3 y 4, se seleccionarán diversos materiales (videos, presentaciones, audios, fotografías, artículos en PDF, etc.) que se consideren más pertinentes para abordar los contenidos más importantes o complejos de la unidad de aprendizaje BBPP. FASE II (SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO UNO Y PRIMER SEMESTRE DEL AÑO DOS. PASOS 6 AL 8): 6. Diseño y elaboración de marcadores para RA (principalmente códigos QR) a partir de los materiales seleccionados por los profesores consultados. 7. Diseño y pruebas de la funcionalidad de los contenidos de la aplicación con los profesores que imparten la unidad de aprendizaje BBPP. 8. Pruebas de la funcionalidad de los contenidos de la aplicación con un grupo de alumnos que cursen BBPP. FASE III (SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO DOS): 9. Pruebas finales de la funcionalidad de la aplicación con diversos grupos de BBPP. Para lograr este propósito, se realizará un experimento con el material seleccionado y preparado en RA. Experimento: se conformarán dos grupos comparables de alumnos en edad y género que tengan acceso a los dispositivos de lectura de RA. Es preciso señalar que los marcadores de RA se realizarán de tal manera que solo sea necesario contar con un dispositivo que tenga sistema operativo Android. Completarán un cuestionario previo para saber los conocimientos sobre los puntos evaluables de bases biológicas y un cuestionario sobre motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ; Motivated Strategies for Learning Questionnaire). También, y de manera previa a la entrega del material, los alumnos completaran un cuestionario sobre su estado afectivo (PANAS) y otro ad hoc para medir la motivación estado inicial de los alumnos sobre BBPP. Posteriormente, los dos grupos recibirán material para la preparación de un seminario, con la instrucción de leerlo y comprenderlo para poder realizar unas tareas evaluativas durante dicho seminario. Los dos grupos recibirán el mismo material escrito, pero en uno de ellos el material incluirá elementos de RA sobre diferentes puntos del contenido. Durante el seminario se les pasará un cuestionario para medir el nivel de conocimiento adquirido tras la lectura del material, y de nuevo los cuestionarios sobre su estado afectivo y motivacional. Por lo tanto, se contempla un diseño mixto con una VI intersujetos, Grupo (sin RA, con RA) y una VI intrasujetos, Medida (Pre, Post). Como VD se tuvieron en cuenta el estado afectivo y motivacional, así como el nivel de comprensión del contenido seleccionado sobre BBPP. Además, como posibles variables independientes moduladoras se tendrán en cuenta la m 10. Diseño y elaboración de un manual donde se presentarán los temas y conceptos que han sido implementados con RA, así como la metodología para su aplicación en el aula.
metadata.dc.description.goals: Primer año: 1. Publicación revisión teórica sobre los fundamentos cognitivos y neuronales que sustentan la funcionalidad de la RA en el aprendizaje (artículo 1). 2. Se determinarán las herramientas a utilizar para la selección de los materiales. 3. Aplicación de cuestionarios a alumnos y profesores sobre los conceptos centrales de BBPP para fundamentar la centralidad y relevancia del material. 4. Seleccionados los materiales se someterán al jueceo por parte de los profesores que imparten la unidad de Bases Biológicas de los Procesos Psicológicos (BBPP) de los materiales seleccionados. 5. Diseño y elaboración de marcadores para RA (principalmente códigos QR) a partir de los seleccionados por los profesores consultados. 6. Análisis de los resultados obtenidos del jueceo de expertos para preseentar en congreso nacional (congreso 1). Segundo año: "1. Preparación y envío de un informe de investigación sobre los cuestionarios y el análisis de jueceo realizado por los expertos sobre los aspectos centrales de BBPP a una revista indizada (artículo 2). 2. Diseño pruebas de la funcionalidad de los contenidos con la aplicación de RA con los profesores que imparten la unidad de aprendizaje BBPP. 3. Pruebas de funcionalidad de los contenidos con la aplicación con alumnos que estén cursando en ese momento la unidad de aprendizaje BBPP. 4. Pruebas finales de la funcionalidad de la aplicación con diversos grupos de BBPP. Experimento para medir la motivación y comprensión de los alumnos. 5. Análisis de datos obtenidos en el experimento y presentación en un congreso internacional de tales datos (congreso 2). 6. Redacción y envío del informe de investigación sobre el experimento a una revista indizada (artículo 3)."
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto PAPIME 301221, titulado "USO DE LA REALIDAD AUMENTADA (RA) PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LAS BASES BIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA" tiene un gran potencial para la enseñanza ya que los comentarios de los estudiantes que han tenido contacto con las ideas y algunos de los productos del mismo (algunos marcadores) en congresos o de manera directa en el cubículo donde estuvimos trabajando; sin embargo, uno de los problemas con los que tuvimos que lidiar y que no se pudo corregir, fue que no pudimos tomar fotografías de manera directa a los tejidos que se encuentran en las instalaciones de la FES debido a varias cuestiones de naturaleza administrativa por lo que tuvimos que trabajar con los recursos disponibles en la red y que son de acceso libre. Por otra parte, cuando se planteó este proyecto no sabíamos exactamente con qué dificultades técnicas nos encontraríamos y al estar trabajando ya en el diseño, los estudiantes que apoyaron el proyecto tuvieron que aprender a manejar las plataformas y software que fueron solicitados y eso consumió mucho tiempo ya que se debían tener bases de programación e incluso manejo de la inteligencia artificial y no solamente de neuroanatomía y neurofisiología básicos. El desarrollo de estas habilidades requirió tiempo y muchas horas de estudio por parte de los alumnos. De igual manera, la participación de los profesores no ha sido muy entusiasta ya que como lo indican los datos de las encuestas aplicadas, muchos de ellos no están involucrados con temas de las TIC, a algunos les causa estrés y a otros no les importa incluirlos en sus actividades académicas. Esto ha hecho que sean reticentes a colaborar. A pesar de estas situaciones, desde mi óptica, este tema tiene mucho futuro, aunque tal vez, sea necesario colaborar con personas más capacitadas que nosotros en estas cuestiones tecnológicas para poder sacar más productos que sean útiles en la enseñanza de temas de anatomía y fisiología. Considerando esto, sería deseable incorporar a ingenieros y personal especialista de alguna disciplina en particular de la misma institución para poder desarrollar herramientas que sean útiles en la enseñanza no sólo de las BBPP sino de cualquier tema en la enseñanza (en este caso, psicólogos, ingenieros y médicos). El primer artículo se envió a una revista que no es de la FES Zaragoza porque no es tan específico de la carrera de Psicología de la FESZ, el segundo fue enviado a una revista de la misma institución ya que éste sí es muy específico de la carrera que se imparte en la FEZ. Presentamos tres trabajos en eventos académicos derivados del Proyecto y en ellos se recibieron muy buenos comentarios lo que indica un interés de los estudiantes en el tema. Finalmente, debo mencionar que desarrollar este proyecto fue difícil debido a las carencias de conocimiento sólidos en tecnología y que teníamos y tenemos pero se avanzó mucho en subsanar estas carencias.
metadata.dc.description.goalsAchieved: PRIMER AÑO 1. Publicación del artículo: Mestas, L., & Gordillo, F. (2021). Aprendiendo de nuestro cerebro cómo aprender. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21, 25-42. ISSN: 0124-1265. 2. Se seleccionaron la Unitiy Plus y el Easy AR como las herramientas para diseñar los marcadores. 3. Se diseñaron, contactaron y realizaron los cuestionarios para profesores y alumnos de BBPP. 4. Se les preguntó a los profesores sobre los temas más complejos que ellos consideraron para guiar el diseño de marcadores. Señalaron temas como desarrollo embrionario, pares craneales, bomba de sodio-potasio, reflejos, sistema nervioso autónomo. 5. Diseño y elaboración de marcadores para RA (códigos QR) a partir de los seleccionados por los profesores consultados. En ese año fue difícil hacer los marcadores como tal ya que las plataformas usadas eran difíciles de manejar para tratar de hacer modelos 3D (se usó la técnica de fotogrametría); sin embargo, se pudo obtener un par de diseños. 6. Presentación de los resultados obtenidos en congreso nacional (congreso 1). Se presentó un cartel de los datos recopilados hasta el momento en la Jornada Semana del Cerebro 2023 titulado: Uso de la realidad aumentada (RA) en la enseñanza. Se recibieron comentarios muy positivos de los asistentes que en su mayoría fueron estudiantes tanto de pregrado como de posgrado y se hizo les otorgó un reconocimiento por la calidad y novedad. SEGUNDO AÑO 1. Se envío a la Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza, el artículo titulado: USO DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS DE NEUROANATOMÍA BÁSICA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA. Se encuentra en evaluación. 2. Respecto a la funcionalidad de los contenidos con la aplicación de RA con los profesores, aún seguimos probando la funcionalidad de los recursos ya que la plataforma no permitía poner los marcadores juntos por el peso de los archivos. 3. Pruebas de funcionalidad de los contenidos con la aplicación con alumnos, seguimos en ese proceso por la misma razón mencionada anteriormente. 4. Las pruebas finales de la funcionalidad de la aplicación con diversos grupos de BBPP. Experimento para medir la motivación y comprensión de los alumnos se contactó a los profesores para hacerlas. 5. Análisis de datos obtenidos en el experimento y presentación en un congreso internacional de tales datos (congreso 2). Este objetivo se cumplió al presentar los avances del trabajo en el XII Congreso Estudiantil y VII Congreso Internacional de Investigación en Psicología celebrado los días 26, 27 y 28 de octubre de 2022. 6. Redacción y envío del informe de investigación sobre el experimento a una revista indizada (artículo 3). En preparación el artículo titulado: DISEÑO DE MARCADORES DE RA SOBRE CONCEPTOS DE NEUROANATOMIA Y FISIOLOGÍA BÁSICA EN PSICOLOGÍA.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza
metadata.dc.subject.DGAPA: Psicología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.