Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7913
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T17:17:58Z-
dc.date.available2023-12-05T17:17:58Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7913-
dc.description.abstractNiñas, niños y adolescentes es uno de los principales sectores de la población que ha sufrido los impactos colaterales por la pandemia de COVID-19, para enfrentar estos desafíos ¿qué conocimientos y habilidades requiere el alumnado que cursa la asignatura de la práctica escolar para un intervención a distancia ante un escenario de anulación de los derechos humanos de este grupo? Para responder esta pregunta se plantea un proyecto que tiene como objetivo delinear teórica y metodológicamente la naturaleza, el alcance y las dimisiones de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, desde una práctica escolar articulada donde se diseñen estrategias de organización y promoción social a distancia que contribuyan a empoderar a este sector de la población para que puedan defenderlos y hacer frente ante cualquier acto que atente contra su dignidad humana. Para alcanzar el objetivo se desarrollarán cuatro productos principales: El primero, consiste en la organización de un foro académico a distancia como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre académicos, representantes de instituciones, organizaciones civiles, alumnado de la práctica escolar, así como de niñas, niños y adolescentes sobre derechos humanos en el contexto de la pandemia. El segundo, diseñar de una campaña de comunicación social dirigida a este grupo de la población, donde el alumnado que cursa las asignaturas de la práctica escolar utilice las tecnologías de la información y comunicación para acompañar a distancia a este sector en esta etapa de crisis que ha exacerbado la violación hacia sus derechos. El tercero a través de un libro electrónico en PDF se busca dimensionar de forma teórica, metodológica y práctica la importancia de incorporar el enfoque de derechos humanos en la intervención social, ya que sin ellos no podríamos construir una sociedad justa e igualitaria. Finalmente, dos tesis de licenciatura sobre esta línea de investigación.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleLos derechos de la niñez importan: Retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationMARTINEZ SIERRA, PEDRO DANIEL. (2021). Los derechos de la niñez importan: Retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19.(Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceEscuela Nacional de Trabajo Social-
dc.identifier.papimePE300821-
dc.subject.keywordsADOLESCENCIAS, DERECHOS HUMANOS, NIÑECES, PRÁCTICA ESCOLAR, TRABAJO SOCIAL-
dc.subject.keywordsDERECHOS HUMANOS-
dc.subject.keywordsNIÑECES-
dc.subject.keywordsPRÁCTICA ESCOLAR-
dc.subject.keywordsTRABAJO SOCIAL-
dc.contributor.responsibleMARTINEZ SIERRA,PEDRO DANIEL-
dc.description.objectiveObjetivo general: Delinear teórica y metodológicamente la naturaleza, el alcance y las dimisiones de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, con el propósito de contribuir desde la práctica escolar con el planteamiento de estrategias de organización y promoción social para la intervención social a distancia. Objetivos específicos: Visibilizar tópicos vigentes, valor normativo y quehacer social de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Contribuir en la discusión académica sobre la importancia de la consolidación de la democracia a partir del respeto y reconocimiento de los derechos humanos de niñas, niñas y adolescentes. Presentar reflexiones teóricas y prácticas desde distintos ámbitos de intervención social sobre la protección y reconocimiento de los derechos humanos de niñas, niñas y adolescentes.-
dc.description.strategiesEl presente proyecto presenta una orientación cualitativa, perspectiva que tiene cada vez más presencia en el estudio de lo social, porque posibilita la obtención de un conocimiento mucho más profundo, brindando una descripción detallada de hechos, lenguajes y contextos, priorizando en la búsqueda de la significatividad y en la comprensión de las expresiones. Desde este enfoque metodológico se inscriben las acciones que integran este proyecto dividido en cuatro momentos principales que se inscriben bajo línea de articulación “derechos humanos de niñas, niños y adolescentes” donde participarán dos grupos de práctica escolar de aproximadamente de 10 y 15 alumnos. En un primer momento, se organizará un foro académico a distancia durante el semestre 2022-1 en coordinación con profesorado y alumnado participante en el proyecto, bajo el título “Los derechos de la niñez importan: Retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19”. Estará integrado por seis conversatorios que se realizarán durante tres días continuos y se trasmitirá en la plataforma de YouTube destinada al proyecto, bajo ejes temáticos de educación, salud, acceso a una vida libre de violencia, participación e información y derecho a vivir en familia. Con este foro se buscará generar un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias entre académicos, representantes de instituciones, organizaciones civiles, alumnado de la práctica escolar de trabajo social, así como de niñas, niños y adolescentes que fungirán como panelistas. Se evaluará su trascendencia a partir del número de reproducciones y una encuesta en línea realizada en un formulario de gmail dirigida a los asistentes, donde se evaluará la calidad del evento y aprendizajes obtenidos. En un segundo momento, el profesorado que imparte la asignatura de práctica escolar, participará junto con sus alumnos en la elaboración de materiales audiovisuales originales de acuerdo a los tópicos vigentes para el reconocimiento y protección de los derechos humanos de este grupo poblacional. Estos trabajos serán identificados con el hashtag #losderechosdelaniñezimportan y se diseñarán con el uso de tecnologías de la información y comunicación. A cada grupo en función a su línea específica de práctica y de acuerdo a los ejes temáticos que integrarán el foro (educación, salud, acceso a una vida libre de violencia, participación e información y derecho a vivir en familia) se les asiganaran tres derechos humanos para el diseño de un total de 12 cápsulas e infografías. Estos materiales serán socializados en las redes sociales oficiales al proyecto como: Facebook y YouTube, donde se podrá medir el impacto a partir del alcance, las interacciones, la cantidad reproducciones y los comentarios. Producto de la experiencia del proyecto se realizará una invitación directa a los panelistas del foro y profesorado de la práctica escolar Escuela Nacional de Trabajo Social para publicar en un libro electrónico en pdf de 176 páginas, que estará integrado por cinco artículos, bajo los parámetros de publicación de esta entidad educativa. Esta obra estará conformada por reportes de investigación y ensayos basados en reflexiones teóricas, metodológicas y experiencias prácticas sobre línea de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes ante la pandemia por COVID-19, con este material se contribuirá en el acervo bibliográfico destinado a la formación del alumnado de la licenciatura que podrá ser incorporado en la bibliografía de asignaturas como la práctica escolar y derechos humanos. Finalmente, se desarrollarán dos tesis de licenciatura orientadas al estudio de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, afectaciones sociales por COVID-19 y representaciones sociales que contribuirán en la formación de recursos humanos.-
dc.description.goals1 campaña de promoción social sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, integrada por 12 materiales audiovisuales entre cápsulas e infografías desarrollada por dos grupos de práctica escolar. 1 foro académico a distancia con la presentación de seis conversatorios bajo la línea de promoción y organización social de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes ante la pandemia por COVID-19. 1 libro en pdf con cinco artículos inéditos sobre la línea los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes ante la pandemia por COVID-19, con la participación de panelistas del foro y profesorado de la práctica escolar de la Escuela Nacional de Trabajo Social. 2 tesis de licenciatura orientadas al estudio de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, afectaciones sociales por COVID-19 y representaciones sociales.-
dc.description.goalsAchievedDurante un año alumnado y profesorado de la práctica comunitaria, regional y de especialización elaboraron materiales audiovisuales originales de acuerdo a los tópicos vigentes para el reconocimiento y protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Esto fueron publicados en redes sociales como: Facebook, Youtube, Spotify y en un micrositio publicado en la página oficial de la Escuela Nacional de Trabajo Social, para su reconocimiento se utilizó el hashtag #losderechosdelaniñezimportan. Se diseñaron con el uso de tecnologías de la información y comunicación. En total se produjeron: 9 infografías, 15 cápsulas de video, 13 cápsulas de audio, 7 cuentos e historietas, 2 bases de datos con documentos digitales sobre la línea de investigación y 5 manuales. El foro virtual se realizó del 20 al 24 de septiembre de 2021, integrado por 10 mesas de trabajo desarrolladas en el turno matutino y vespertino, presentadas en el canal de Youtube de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Participaron: 19 especialistas, 10 alumnos y alumnas de las Licenciatura en Trabajo Social, 10 adolescentes y 10 moderadores de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Los resultados de este foro están disponibles en el canal de Youtube oficial de la Escuela Nacional de Trabajo Social y sirven como un material de consulta para el alumnado y profesorado de Trabajo Social en asignaturas como la práctica escolar y derechos humanos. Los asistentes que registraron su asistencia en formularios durante toda la semana, tuvieron derecho a una constancia con valor curricular de 20 hrs. Se generó un libro de 183 páginas distribuidas en 6 capítulos inéditos donde se abordan temas de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia. Participó profesorado de la Escuela Nacional de Trabajo Social. El libro ya fue aprobado por el Comité Editorial de la ENTS y se encuentra en etapa de edición. Se realizaron dos tesis de licenciatura sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia por COVID-19, la primera que lleva por título "Intervención profesional de la IAP “Fundación Quinta Carmelita en el derecho a la familia de niñas y niños en tiempos de COVID– 19" se encuentra en etapa de revisión por parte de su jurado revisor y la segunda "Representaciones Sociales de las y los adolescentes sobre las violencias familiares en el confinamiento por COVID-19" esta en el capítulo cuatro que corresponde al análisis de resultados y próxima a concluirse. Se diseñó un curso dirigido al alumnado de la Licenciatura en Trabajo Social titulado "Técnicas e instrumentos para la intervención con niñas, niños y adolescentes en contextos de confinamiento” curso sincrónico y asincrónico que fue trabajado a través del aula virtual de Zoom y Google Classroom que contó con la participación de 20 alumnos.-
dc.description.area3. Área de las Ciencias Sociales-
dc.description.selfAssessmentEl proyecto “los derechos de la niñez importan: retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19” logro los objetivos y metas planteadas inicialmente. Durante un año un grupo académicas y becarias, trabajamos de forma colegiada los productos comprometidos en la solicitud. Debido a la pandemia por COVID-19, el equipo de trabajo no estuvo exento de presentar algunos problemas en su salud física y mental derivados de la contingencia sanitaria, algunas se contagiaron de COVID-19 teniendo un impacto desfavorable en el desarrollo de sus actividades debido a las afectaciones que provoca esta enfermedad; otras se convirtieron en cuidadoras de personas enfermas requiriendo de su atención y tiempo; presentaron problemas en su salud mental, necesitando apoyo psicológico para enfrentar este contexto. Si bien, estas situaciones en algunos momentos dificultaron el avance programado, se generaron estrategias basadas en apoyo, solidaridad y empatía por parte del grupo para enfrentar estas dificultades. El proyecto tuvo un impacto favorable en los procesos de formación del alumnado participante quienes hicieron uso de herramientas tecnológicas con las que no tenían tanta familiaridad para el diseño de una campaña de comunicación que tuvo una importante aceptación por parte de la audiencia debido al nivel de reproducciones de los materiales en los canales de Youtube, Facebook, Spotify y el micrositio de la Escuela Nacional de Trabajo Social. El foro académico logró una importante aceptación por parte de alumnado, profesorado y profesionistas en ejercicio, solicitando una segunda edición. En el caso del libro este se logro concluir en el mes de octubre, siendo dictaminando de forma favorable en el mes de noviembre de 2021 y empezando los trabajos de edición en enero de 2022. En el rubro de las tesis comprometidas una de ellas ya cuenta con jurado designado por parte de la Escuela Nacional Trabajo Social y se encuentra en la fase de revisión; en el caso de la segunda tesis la autora se vio impactada en su salud mental por la pandemia de COVID-19 lo que dificultó su avance, sin embargo, cuenta con tres de los cuatro capítulos comprometidos. Por otro lado, se anexo a las actividades del proyecto un curso académico dirigido al alumnado que fue impartido por el profesorado participante en el proyecto logrando una muy importante aceptación por parte del alumnado al generar más de 500 solicitudes de inscripción. En definitiva el proyecto rebaso los objetivos y metas programadas, en algunos casos se duplicaron la cantidad de acciones comprometidas inicialmente el proyecto, fue el caso de los materiales elaborados en la campaña de comunicación social, la cantidad de mesas virtuales organizadas en el foro académico, el número de capítulos del libro y ademas se sumo una actividad que no se tenia contemplada como fue la implementación de un curso dirigido al alumnado de la Licenciatura.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPATrabajo social-
dc.description.products"Libro.El cristal con que se miran los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia: Por decisión unánime de los integrantes del proyecto PAPIME se cambio el título del libro originalmente propuesto ""El cristal con que se miran los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia"" por ""Los derechos de la niñez y adolescencia en contextos de pandemia: desafíos disciplinares para Trabajo Social"" sin embargo continua con la misma línea temática. Esta integrado 183 páginas distribuidas en 6 capítulos inéditos donde se abordan desde una perspectiva teórica y metodológica distintos temas sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la pandemia. Participan profesorado de la Escuela Nacional de Trabajo Social y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El libro ya fue aprobado por el Comité Editorial de la Escuela Nacional de Trabajo Social y se encuentra en etapa de edición, actualmente se cuenta con el diseño de portada, contraportada e interiores y se espera su publicación en el siguiente cuatrimestre del año."-
dc.description.products"Curso.Taller de técnicas e instrumentos para la intervención con niñas, niños y adolescentes en contextos de confinamiento: El objetivo del curso fue analizar técnicas e instrumentos para la acción profesional de Trabajo Social con niñas, niños y adolescentes en contextos de confinamiento desde el enfoque de derechos humanos. Fue realizado del 18 al 29 de octubre de 2021, integrado por 5 sesiones; 3 sincrónicas en aula virtual de Zoom y 2 asincrónicas a través de aula virtual Google Classroom. Fue dirigido a 20 alumnos y alumnas de la Escuela Nacional de Trabajo Social e impartido por tres profesores integrantes del proyecto PAPIME. Se entregó al finalizar el curso una constancia con valor curricular de 20 horas, emitida por la Escuela Nacional de Trabajo Social."-
dc.description.products"Foro .Los derechos de la niñez importan: Retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19: El foro académico ""Los derechos de la niñez importan: Retos y desafíos para Trabajo Social ante la pandemia por COVID-19"" se realizó del 20 al 24 de septiembre de 2021 estuvo integrado por 10 mesas de trabajo virtual desarrolladas en el turno matutino y vespertino, transmitidas en el canal oficial de Youtube de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Participaron 19 especialistas, 10 alumnos y alumnas de las Licenciatura en Trabajo Social, 10 adolescentes y 10 moderadores. Por cada una de las mesas publicadas se lograron de 500 a 700 reproducciones en el canal de Youtube, las visualizaciones provenían no solo de México, sino también de distintos países de Latinoamérica. Los videos generados están disponibles en el micrositio #losderechosdelaniñezimportan de la Escuela Nacional de Trabajo Social y sirven como un material de consulta para el alumnado y profesorado de Trabajo Social en asignaturas de la práctica escolar en sus modalidades comunitaria, regional y especialización y en la materia de derechos humanos."-
dc.description.products"Campaña de comunicación social. #losderechosdelaniñezimportan: Durante un año alumnado y profesorado de la práctica comunitaria, regional y de especialización de forma articulada elaboraron materiales audiovisuales originales de acuerdo a los tópicos vigentes para el reconocimiento y protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Estos trabajos fueron identificados con el hashtag #losderechosdelaniñezimportan y se diseñaron con el uso de tecnologías de la información y comunicación. En total se diseñaron 9 infografías, 15 cápsulas de video, 13 cápsulas de audio, 7 cuentos e historietas, 2 bases de datos con documentos digitales sobre la línea de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y 5 manuales. Esta información esta publicada en el micrositio #losderechosdelaniñezimportan y en las redes sociales oficiales del proyecto (Facebook,Youtube y Spotify)."-
dc.description.products"Tesis.Representaciones sociales sobre adolescentes en conflicto con la ley en tiempos de pandemia por COVID-19: La alumna que había propuesto la tesis ""Representaciones sociales sobre adolescentes en conflicto con la ley en tiempos de pandemia por COVID-19"" ya no pudo continuar con el proyecto, la cual informó antes del proceso de asignación de becas, en sustitución se incorporó Monica Adriana Sandoval Hernández ex alumna de la Licenciatura en Trabajo Social con la tesis ""Intervención profesional de la IAP: Fundación Quinta Carmelita en el derecho a la familia de niñas y niños en tiempos de COVID-19"" es una investigación cualitativa que busca analizar las acciones que el equipo intertidisciplinar de la institución ha realizado para asegurar que niñas y niños tengan derecho a vivir en familia durante la pandemia por COVID – 19, a lo largo del estudio se aborda como la contingencia ha impactado a las infancias en diferentes aspectos y como se han resuelto dentro de la IAP cada problema suscitado. Esta tesis ya fue concluida y se encuentra en fase de evaluación por parte del jurado revisior quienes ya emitieron sus observaciones."-
dc.description.objectivesAchievedA través de las distintas actividades como: un foro académico, la articulación de la práctica escolar en sus modalidades comunitaria, regional y especialización para la construcción de una campaña de comunicación social sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, la formación de un libro y el diseño de un curso dirigido al alumnado de la Licenciatura en Trabajo Social, se lograron visibilizar los tópicos vigentes, valor normativo y quehacer social de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; con estos productos se contribuye en la discusión académica sobre la importancia de la consolidación de la democracia a partir del respeto y reconocimiento de los derechos humanos; y se presentan importantes reflexiones teóricas y prácticas desde distintos ámbitos de intervención social sobre su protección y reconocimiento, estos materiales son de utilidad para la formación de las y los trabajadores sociales. Los productos generados contribuyen con el acervo bibliográfico de las asignaturas de la Licenciatura en Trabajo Social del plan de estudios 1996 y 2019 como: derechos humanos y las diferentes modalidades de las prácticas escolares (comunitaria, regional y especialización) con orientación a la población de niñas, niños y adolescentes, permitiendo alumnado reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de derechos humanos para la atención a este grupo de la población.-
dc.description.outcomesEl desarrollo de este proyecto permitió potenciar los conocimientos y habilidades del alumnado de la Licenciatura en Trabajo Social en el contexto de la pandemia a partir de generar una articulación entre los grupos de práctica escolar quienes con orientación del profesorado de las modalidades de comunitaria, regional y especialización, lograron articular conocimientos teóricos y metodológicos que brindaron al habilidades intelectuales y prácticas que acceden a intervenir en problemas sociales desde el corpus del Trabajo Social. Así mismo, desarrollaron habilidades de búsqueda, selección de información y uso de herramientas tecnológicas para plasmar los contenidos abordados desde el enfoque de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. El contexto de la pandemia permitió repensar las funciones de las y los trabajadores sociales en contextos pandémicos apoyados en el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Se generaron importantes reflexiones para la intervención social a distancia ante la nueva cotidianidad, sobre todo ante un contexto cada vez más indefinido y precarizado. Se elaboraron materiales que están disponibles en la web y que brindan alternativas desde el Trabajo Social para acompañar y enfrentar los efectos colaterales provocados por la pandemia del COVID-19 en niñas, niños y adolescentes, que no se vislumbran a corto plazo por ser una de las crisis más grandes de los últimos 100 años. Por tanto, se logró significar la relevancia de la intervención social desde el enfoque de derechos humanos; el uso de las tecnologías de la información y comunicación para la intervención a distancia; la importancia de recuperar y difundir las experiencias a través de la publicación de artículos de investigación con enfoque de derechos humanos que se integran en un libro que será un material bibliográfico de consulta para la asignatura de la práctica escolar, derechos humanos y otras.-
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.