Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7910
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2023-
dc.date.accessioned2023-12-05T17:17:57Z-
dc.date.available2023-12-05T17:17:57Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7910-
dc.description.abstractEste proyecto ofrece una serie de recursos digitales que pueden emplearse en el contexto de la educación online y a distancia, específicamente para el entrenamiento de habilidades terapéuticas relacionadas a la evaluación clínica por medio de la entrevista conductual. Se espera que alumnos y docentes puedan emplear estos productos durante el proceso de formación profesional supervisado en las tres dependencias de la UNAM donde se oferta la carrera de psicología y por supuesto, en otras universidades de habla hispana. El propósito de realizar este tipo de materiales obedece a la necesidad de educar a los alumnos en uno de los ejes primordiales relacionados a su práctica profesional, la entrevista clínica conductual. El proyecto ofrecerá los siguientes productos: una guía descargable y de acceso libre en formato PDF constituida por ocho ejes temáticos relacionados a la entrevista clínica conductual. Cada uno de los ejes contará con dos recursos audiovisuales, el primero con contenido teórico y el segundo con un modelado de la entrevista (role playing) que contenga los elementos revisados en la guía y el vídeo con el contenido teórico. Los vídeos contarán con una ficha informativa en la cual se describirán los objetivos del vídeo y los elementos que debe considerar el docente para su empleo. Además, se elaborarán formatos de evaluación para los contenidos teóricos (cuestionarios de respuesta binaria) y listas de chequeo para la evaluación de la práctica donde el docente durante la supervisión, pueda ubicar si el alumno realizó los comportamientos esperados posterior a la visualización de los vídeos y del role playing.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.title“Entrevista clínica conductual en estudiantes de psicología: diseño de materiales digitales para el entrenamiento online”-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationBECERRA GALVEZ,ANA LETICIA. (2021). “Entrevista clínica conductual en estudiantes de psicología: diseño de materiales digitales para el entrenamiento online”. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza-
dc.identifier.papimePE300521-
dc.subject.keywordsasincrónica-
dc.subject.keywordseducación online-
dc.subject.keywordsentrevista conductual-
dc.subject.keywordsherramienta digital-
dc.contributor.responsibleBECERRA GALVEZ,ANA LETICIA-
dc.description.objectiveObjetivo general: Diseñar recursos educativos digitales-abiertos que vinculen la teoría y la práctica de la Entrevista Clínica Conductual para su implementación en el contexto de la Práctica Supervisada, productos elaborados conjuntamente entre profesores de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Facultad de Psicología, UNAM. Objetivos específicos: • Integrar información relevante y actual relacionada a la Entrevista Clínica Conductual en una guía teórico-práctica susceptible de utilizarse en el contexto de la Práctica Supervisada en las tres dependencias universitarias, así como en cualquier Facultad o Escuela dedicada a la enseñanza de la psicología en habla hispana. • Elaborar productos audio-visuales los cuales permitan la exposición de temas relacionados a la Entrevista Clínica Conductual con información teórica y estrategias prácticas como: el modelado y ejercicios de role playing para su adecuada implementación en contextos clínicos. • Diseñar cuestionarios de evaluación binaria y listas de chequeo (checklist) que permitan al docente evaluar la adquisición de conocimientos y competencias alcanzadas por el alumno a la par del uso de la guía de entrenamiento. •Diseñar un libro digital que sirva como guía para docentes y alumnos en el entrenamiento de la Entrevista Clínica Conductual.-
dc.description.strategiesEste proyecto se realizará en dos fases, cada fase correspondiente a cada uno de los períodos anuales. La fase 1 se caracteriza por la realización de las siguientes actividades: a) Búsqueda sistemática de la información relacionada con el tema. Con esta actividad se pretende crear un repositorio de las mejores evidencias e información actual relacionada a este tema de recursos como; libros, artículos de revista, fascículos de revista, tesis y resúmenes de congreso. Se incluirán también otro tipo de materiales audiovisuales como podcast, vídeos, webinars y conferencias online. b) Clasificación y redacción de los ejes temáticos para la guía. El proyecto está constituido por la construcción de un libro teórico-práctico conformado por los siguientes ejes temáticos: 1) generalidades de la evaluación clínica; 2) la entrevista conductual como elemento medular en la evaluación clínica; 3) apertura de la entrevista conductual; 4) identificación del motivo de consulta y otras variables asociadas; 5) conformación de la historia clínica y bases para la elaboración del análisis descriptivo y funcional de la conducta; 6) cierre de la entrevista conductual 7) comportamientos del entrevistador y sus efectos en la interacción con el usuario y 8) abordaje de resistencias y temáticas difíciles durante la entrevista. Esta guía contará con una sección de resumen por eje temático, así como también con un cuestionario de evaluación con modalidad de respuesta binaria (cierto-falso) para los alumnos. c) Elaboración de guiones para vídeos y búsqueda de escenarios para la grabación. Para cada módulo se elaborarán dos vídeos psicoeducativos, el primero tendrá como objetivo proporcionar una descripción general de los principios y supuestos teóricos de la temática central, así como una serie de recomendaciones a implementar por el docente en el ejercicio de la entrevista. En el segundo vídeo se realizará un role playing bajo el cual el experto modelará de forma explícita cada uno de los elementos revisados en el primer vídeo, dando cuenta de los comportamientos que se deben y no se deben emitir durante su implementación. d) Elaboración y validación de vídeos, diseño de formatos de evaluación (contenidos teóricos y práctico) y creación de las fichas de identificación de los vídeos. Los 16 vídeos contarán con una ficha de resumen en el cual se describirán los objetivos del vídeo y los elementos que debe considerar el docente para su uso, además de un formato de evaluación tipo checklist donde el docente durante su práctica, puede ubicar si el alumno realizó los comportamientos esperados. Es importante mencionar que para evaluar la calidad del diseño y del contenido de los vídeos se someterán a una validación por jueces expertos. Para ello, se solicitará el apoyo de dos académicos profesores de carrera no pertenecientes al proyecto, pues esto reducirá la presencia de sesgos o conflictos de interés. Para la evaluación se diseñarán y utilizarán rúbricas diseñadas por material y se emplearán la Kappa de Cohen y/o el índice Osterlind ya que son medidas más robustas que el simple cálculo del porcentaje de concordancia entre observadores. Según nos arroje la prueba, se realizarán cambios en estos materiales y se realizará una revisión de segunda vuelta. Para la Fase 2 se realizarán las siguientes actividades: a) Grabación y edición de vídeos. Con ayuda de software especializado en la edición de vídeos se realizarán los ajustes necesarios en el audio e imagen de los productos resultantes. b) Conformación y edición del libro digital. Una vez conformado el contenido del libro titulado “Entrevista clínica conductual: guía para psicólogos en formación” se someterá a evaluación para su aprobación y publicación.-
dc.description.goalsPrimer año: - Búsqueda sistemática de la información relacionada con el tema y Acopio de material biblio-hemerográfico-audiovisual de actualidad. - Clasificación y redacción de los ejes temáticos para la guía. - Elaboración de guiones para vídeos y búsqueda de escenarios para la grabación. - Elaboración y validación de vídeos, diseño de formatos de evaluación (contenidos teóricos y práctico) y creación de las fichas de identificación de los vídeos. Segundo año: "- Elaboración y validación de vídeos, diseño de formatos de evaluación (contenidos teóricos y práctico) y creación de las fichas de identificación de los vídeos. - Grabación y edición de vídeos. - Conformación, edición y publicación del libro"-
dc.description.goalsAchievedMetas del primer año: -Se logró realizar una búsqueda sistemática de la literatura de las principales bases de datos de la biblioteca digital UNAM. Se encontraron un total de 71 recursos los cuales sirvieron para la construcción de los vídeos y el libro electrónico. -Se logró la elaboración de un índice temático del libro. La asignación de los capítulos se consideró según la experticia de los integrantes de este proyecto. La lógica de la ruta narrativa de este libro se construyó desde una perspectiva deductiva por lo que se comenzó con las generalidades y bases teóricas para posteriormente, describir las recomendaciones para llevar a la práctica la entrevista conductual. -Se logró elaborar los guiones de los vídeos y se eligieron los escenarios de grabación. -Se logró construir una rúbrica para la validación del contenido y el diseño de los recursos audiovisuales. Metas del segundo año: -Se pilotearon y sometieron a proceso de evaluación por jueces expertos los vídeos. -Se editaron y realizaron los cambios correspondientes en todos los casos. .Se logró editar un libro electrónico de 141 páginas (6 capítulos) y con ISBN (dictaminado por la dependencia académica). Una descripción más detallada del cumplimiento de las metas de este proyecto, se encuentra disponible en el INFORME FINAL PROYECTO PAPIME PE300521 disponible en el reservorio provisto por DGAPA: https://repositorio.dgapa.unam.mx/index.php/s/mDYg2x3Lx7Sn3sz-
dc.description.area3. Área de las Ciencias Sociales-
dc.description.selfAssessmentEste proyecto redundará en una serie de beneficios para los estudiantes de la carrera de psicología. Fue construido con sumo cuidado y bajo los estándares de la metodología científica. Primeramente, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, posteriormente, los primeros vídeos se pilotearon en un grupo focal de 10 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Psicología de la FES-Zaragoza, durante el periodo escolar 2021-2; obteniendo como resultado la necesidad de crear vídeos más cortos y más atractivos. Una ves diseñados los recursos se presentaron a tres profesoras expertas en el tema de entrevista conductual las cuales evaluaron con una rúbrica el diseño y contenido de los mismos. Las características de estas jueces fueron las siguientes: profesoras de carrera de la UNAM, con un rango de edad entre 49 y 63 años, con experiencia clínica (trato a pacientes y supervisión académica de alumnos que asisten usuarios en Clínicas Universitarias) mayor a 10 años. Se obtuvo el Índice de Osterlind (𝐼𝑖𝑘), el cual proporciona evidencia empírica a través de sintetizar el grado de acuerdo entre los jueces para esto, se utilizó una escala de tres niveles de congruencia: -1, en desacuerdo, 0, ni desacuerdo ni de acuerdo y 1, de acuerdo. De esta manera, se tomó como criterio positivo por parte de los jueces que el índice fuera mayor a 0.50. Los resultados revelaron que el diseño, duración y contenido de los vídeos eran los idóneos para la población a la cual estaba dirigido pues cada criterio evaluado fue superior al 0.80 . Finalmente, fueron sometidos para evaluación de la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) esto según lo establecido en la Convocatoria para la Publicación de Recursos Digitales en la Red Universitaria de Aprendizaje 2023 publicada en la Gaceta núm. 5357 del 30 de enero de 2023. Por medio del Google Forms® que dispuso la institución, se enviaron los recursos digitales el pasado 24 de febrero de 2023. En virtud de lo anterior, se considera que fue un proyecto que a pesar de los inconvenientes provocados por la pandemia y la poca expertis de los colaboradores en la edición de los vídeos, cada uno de los recursos multimedia cuentan con el decoro necesario. Creemos también que el libro: “Entrevista Conductual: Pautas y recomendaciones para psicólogos en formación” publicado en su versión digital en diciembre de 2022 con el ISBN 978-607-30-7105-5, y que se encuentra en su versión electrónica en la página de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza en el enlace: https://www.zaragoza.unam.mx/area-ciencias-sociales/ será de gran utilidad para los estudiantes de nuestra honorable institución y de otras universidades.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAPsicología-
dc.description.productsMaterial multimedia.Análisis Descriptivo de la Conducta: "En este vídeo se ofrece una descripción de los pasos para elaborar un análisis descriptivo de la conducta E-O-R-C. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 1 minuto con 45 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.Entrevista Conductual: la herramienta que todo psicólogo necesita: "En este vídeo se ofrece una descripción de los beneficios de implementar la Entrevista Conductual en contextos clínicos. Se explican las acciones para estructurar los roles de la entrevista, sus momentos y los pasos para llevarla a cabo. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 3 minutos con 2 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.5.1 Conformación de la historia clínica y bases para la elaboración del análisis descriptivo y funcional de la conducta: "Este vídeo se tuvo que fraccionar en dos debido a que se consideró prudente, abordar por separado estas temáticas. El título final del primer vídeo fue: Conformación del expediente clínico y la historia clínica. Se ofrece una explicación de la forma en cómo construye un expediente y la historia clínica, así como las generalidades de la NOM-004-SSA3-2012. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 2 minutos con 29 segundos"-
dc.description.productsMaterial multimedia.5.2 Análisis Funcional de la Conducta: Qué es y formas de construirlo a través de la entrevista: "Este vídeo fue renombrado como: ¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta? Se explican los objetivos y funciones que persigue un Análisis Funcional de la Conducta. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 1 minuto."-
dc.description.productsMaterial multimedia.7.1 Comportamientos del entrevistador y sus efectos en la interacción con el usuario: "Este vídeo fue renombrado como: Comportamientos del entrevistador y sus efectos en la interacción con el usuario (Parte 1) Se explica la importancia de examinar el papel que juega la interacción verbal entre el terapeuta y el usuario y su relación con el cambio clínico durante el proceso terapéutico. Se ofrece una descripción breve de los hallazgos de la investigación de la Dra. María de Xesús Froxán Parga. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 2 minutos 30 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.1.2 ¿Por qué es importante hablar de evaluación clínica? ¿Cómo abordarlo con el paciente?: Título final del vídeo:¿Por qué es importante hablar de evaluación conductual? ¿Cómo abordarlo con el usuario? Se exponen las conductas a seguir para explicar al usuario de un servicio psicológico la importancia de la evaluación conductual. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 1 minuto con 54 segundos.-
dc.description.productsMaterial multimedia.4.2 ¿Cómo identifico con claridad el motivo de consulta y sus posibles determinantes?: "Título final del vídeo:¿Cómo identifico con claridad el motivo de consulta y sus posibles determinantes? Se modelan en un ejercicio de rol playing cada una de las pautas para identificar los componentes de una conducta problema (nivel motor, cognitivo y fisiológico), antecedentes relacionados con la conducta problema y sus parámetros. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 4 minutos con 16 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.Abordaje de Resistencias y temáticas difíciles durante la entrevista conductual (PARTE 2): "En este video se ofrecen algunas pautas para enfrentar situaciones difíciles durante la entrevista conductual mediante el uso de acrónimos. Las situaciones que se describen son: usuarios que coquetean con el terapeuta (CUIDA); usuarios que hacen preguntas personales (EVADE) y usuarios que quieren dejar la terapia (CESAR) Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 2 minuto 48 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.8.1 Abordaje de resistencias y temáticas difíciles durante la entrevista: "Este vídeo se decidió fraccionar en dos partes. Este vídeo ilustra solo la primera de ellas y tuvo como título final: Abordaje de resistencias y temáticas difíciles durante la entrevista conductual (Parte 1) En este video se ofrecen algunas pautas para enfrentar situaciones difíciles durante la entrevista conductual mediante el uso de acrónimos. Las situaciones que se describen son: usuario que llora durante el interrogatorio (CALMAR); usuarios que no dejan de hablar en la entrevista (ALTO); usuarios que siempre llegan tarde a la sesión (DEJAR) y usuarios que están en desacuerdo con lo dicho o ocurrido en la sesión (INVITA) Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 1 minuto 27 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.2.2 La entrevista conductual ¿qué es y cómo se lo explico a mi paciente?: "El título final del vídeo es: La entrevista conductual ¿qué es y cómo se lo explico a mi usuario? Se decidió cambiar la palabra ""paciente"" por usuario en todos los casos. Se modela en un ejercicio de rol playing cada uno de los pasos para explicar al usuario la importancia de la entrevista y la elaboración del análisis funcional de la conducta para conocer su motivo de consulta. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 2 minutos con 43 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.3.2¿qué elementos debo considerar para iniciar una entrevista conductual?: "Título final del vídeo: ¿Qué elementos debo considerar para iniciar con una entrevista conductual? Se describen los pasos para la apertura de una Entrevista Conductual y se modelan cada una de las pautas en un ejercicio de rol playing. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 5 minutos con 32 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.6.2 Cierre de la entrevista conductual ¿Cómo hacerlo?: "Título final del vídeo: Cierre de la entrevista conductual ¿Cómo hacerlo? Se modela en un ejercicio de rol playing las pautas para cerrar la entrevista conductual. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 4 minutos con 16 segundos.-
dc.description.productsMaterial multimedia.4.1 Identificación del motivo de consulta y otras variables asociadas: "Título del vídeo: Identificación del motivo de consulta y otras variables Se ofrece una descripción de las preguntas que se pueden efectuar durante la entrevista conductual para conocer con mayor claridad el motivo de consulta y otras variables asociadas. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 2 minutos con 29 segundos"-
dc.description.productsLibro.Entrevista clínica conductual: guía para psicólogos en formación: El libro fue renombrado a: "Entrevista Conductual: pautas y recomendaciones para psicólogos en formación" Se consideró necesario hacer este cambio debido a que está constituido por diferentes ejes temáticos que ofrecen pautas.-
dc.description.productsMaterial multimedia.3.1 Apertura de la entrevista conductual: Título del vídeo: Apertura de la Entrevista Conductual. Se describen los pasos para la apertura de una Entrevista Conductual: presentación, establecimiento de rapport, explicación del modelo de atención e indagación del motivo de consulta-
dc.description.products"Título del vídeo: Apertura de la Entrevista Conductual. Se describen los pasos para la apertura de una Entrevista Conductual: presentación, establecimiento de rapport, explicación del modelo de atención e indagación del motivo de consulta. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 39 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.1.1 Generalidades de la evaluación clínica: revisión de las bases teóricas: "Este vídeo tomó el nombre de ¿Qué es la evaluación conductual? Vídeo que describe de maneral general los elementos que conforman el proceso de Evaluación Conductual. Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 55 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.7.2 ¿Cómo afecta mi comportamiento la entrevista y los efectos de mi intervención?: "Este vídeo fue fraccionado en dos partes. Esta primera parte fue renombrado como: Comportamientos del entrevistador y sus efectos en la interacción con el usuario (Parte 2). Se ofrece una descripción del Sistema de Categorización Verbal del Terapeuta (CISC-CVT). Se describen las características de las diferentes funciones de las verbalizaciones del terapeuta: discriminativa, evocadora, de refuerzo, de castigo, informativa, instruccional y motivacional. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 2 minutos 22 segundos."-
dc.description.productsMaterial multimedia.8.2 Me da pena preguntar temas “delicados” ¿Cómo lo hago?: "Título final del vídeo: 20. Me da pena preguntar temas “delicados” ¿Cómo lo hago? (ejemplo riesgo suicida) Se modela en un ejercicio de rol playing las preguntas que se pueden formular a un usuario que tiene riesgo suicida Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 3 minutos con 37 segundos."-
dc.description.products"Material multimedia.6.1 Cierre de la entrevista: ""Título del vídeo en su versión final: Cierre de la entrevista. Se ofrece una descripción de los pasos para llevar a a cabo un cierre de entrevista. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 1 minuto 17 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Acrónimo INVITA: ""Se modela en un ejercicio de rol playing las pautas del acrónimo INVITA para aquellos usuarios que no están de acuerdo con lo revisado a lo largo de la sesión. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 2 minutos con 49 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Acrónimo CUIDA: ""Se modela en un ejercicio de rol playing las pautas del acrónimo CUIDA para aquellos usuarios que coquetean con el terapeuta. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 2 minutos con 59 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Acrónimo EVADE: ""Se modela en un ejercicio de rol playing las pautas del acrónimo EVADE para aquellos usuarios que hacen preguntas personales o incómodas al terapeuta. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 3 minutos con 48 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Acrónimo CALMAR: ""Se modela en un ejercicio de rol playing las pautas del acrónimo CALMAR para usuarios que lloran durante la entrevista. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 3 minutos con 27 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Acrónimo ALTO: ""En este vídeo se modela en un ejercicio de rol playing las pautas del acrónimo ALTO para usuarios que no dejan de hablar durante la entrevista. Formato: Vídeo híbrido que retoma una presentación en modalidad voz en off y una grabación de vídeo en escenario clínico con una duración de 2 minutos con 15 segundos."""-
dc.description.products"Material multimedia.Comportamientos del entrevistador y sus efectos en la interacción con el usuario (PARTE 3): ""En este vídeo se ofrece una descripción del Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente (CISC-CVC). Se describen las verbalizaciones: ofrecer información, solicitar información, mostrar aceptación, mostrar desacuerdo, bienestar, malestar, logro, fracaso, seguimiento de instrucciones, anticipación del seguimiento de instrucciones fuera de sesión, no seguimiento de instrucciones dentro de la sesión, anticipación del no seguimiento de instrucción fuera de sesión y otras. Formato: Vídeo tipo presentación en modalidad voz en off con una duración de 4 minutos 1 segundo."""-
dc.description.objectivesAchievedSe considera que el objetivo se cumplió pues se diseñaron un total de 25 recursos multimedia (vídeos) con contenido teórico-práctico para el ejercicio de la Entrevista Conductual. Dichos materiales ofrecerán a alumnos y profesores de la práctica supervisada de las tres dependencias donde se imparte la carrera de psicología opciones para entrenar en este elemento que forma parte medular del proceso de evaluación clínica conductual. También se editó un libro electrónico constituido de 6 capítulos donde se ofrece información importante de la evaluación conductual, la entrevista, el análisis funcional de la conducta, la historia clínica y la supervisión en escenarios de práctica. Es importante señalar al comité evaluador que la DGAPA a provisto de un sitio donde se reservan todos los recursos y productos de este proyecto PAPIME, por favor visitar: https://repositorio.dgapa.unam.mx/index.php/s/mDYg2x3Lx7Sn3sz-
dc.description.outcomesGracias al libro y a los videos, los alumnos ahora contarán con productos que les permitirán observar y aprender de lo que leen y de lo que ven, y estos conocimientos y competencias serán utilizados en su accionar en las prácticas profesionales y posteriormente en su ejercicio como profesionales de la psicología. Además, la revisión de los materiales escritos (libro) y los materiales audiovisuales permitirán al alumno complementar su entrenamiento presencial o mejorar su desempeño sin necesidad de encontrarse en el escenario escolar. Además, la revisión de los materiales escritos (libro) y los materiales audiovisuales permitirán al alumno complementar su entrenamiento presencial o mejorar su desempeño sin necesidad de encontrarse en el escenario escolar. Esto debido a que los materiales escritos y audiovisuales permiten que los estudiantes: • Se enfrenten a situaciones que permitan explorar las competencias y dominio en cada área de la evaluación conductual. • Entren en contacto con los criterios que se tendrá que ajustar para llevar a cabo un proceso de evaluación conductual. • Ilustren la manera adecuada de realizar un proceso de evaluación conductual. En este sentido, desde el lugar donde se encuentre el alumno podrá reforzar y complementar el desarrollo de sus habilidades de entrevista conductual al especificar las actividades que tendrá que realizar ante situaciones problema específicas reguladas por criterios de ajuste claros por satisfacer. No hay mejor forma de aprender, que aprender haciendo. En cuanto al efecto que produce en el personal docente, tenemos que al ser la supervisión en escenarios de práctica una tarea exhaustiva para el docente dada la carga de alumnos y dado el número de ensayos que se necesitan para dar cuenta de que el alumno cuenta con la habilidad de iniciar, sostener y culminar con una entrevista, estos videos van a facilitar el proceso de moldeamiento-modelamiento y también ahorrarán tiempo al docente.-
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.