Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7703
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T16:42:34Z-
dc.date.available2023-12-05T16:42:34Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7703-
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene tres objetivos: a. Apoyar y dotar de elementos didácticos a profesoras y profesores que han decidido incorporar la didáctica híbrida como propuesta de formación en el nivel superior a través de la generación de un manual didáctico en donde se aprovechen herramientas digitales sincrónicas y asincrónicas, y que ayuden en la analítica educativa incorporándolas en metodologías activas para el aprendizaje como son el aula invertida, la gamificación, la rotación de estaciones, la rotación individual, etc., y de la propuesta de un curso de actualización docente que desarrolle desde las estrategias el tema de la didáctica híbrida en a educación superior; b. Conformar un seminario en donde se planteen las nuevas tareas y funciones docentes a través de espacios virtuales en donde se involucren profesoras y profesores que ya están llevando la didáctica híbrida pero también otros que tengan curiosidad por esta forma de trabajo, de este seminario saldrán tanto el manual didáctico como el curso para profesores; c. Proponer un protocolo didáctico-curricular para que el proceso de enseñanza aprendizaje persista, aunque no se tenga un espacio físico común donde desarrollarlo, el impacto de este último objetivo ayudaría en la construcción de nuevos planes de estudio en el nivel superior que pretendan incursionar en la modalidad híbrida. Este objetivo devendrá del trabajo metodológico de la primera fase de esta investigación. Esta investigación se ajusta a las necesidades vinculadas al Plan de Desarrollo del Rector de la UNAM, con el Programa 2.2 en el Proyecto 3. También con el Programa 2.4 en el Proyecto 9, con el Proyecto 4. Asimismo, se pretende dar certidumbre a dos Líneas de acción del Plan de Desarrollo Institucional del actual director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la primera es con el 2.2.2, apoyando en la meta 2.2.2.2, y la segunda línea de acción es la 3.1 apoyando en la meta M-3.1.1.1.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleDidáctica híbrida en la educación superior-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationCHAVEZ ROMERO, EDUARDO; HERNANDEZ COLO, MARIA DEL ROSARIO. (2021). Didáctica híbrida en la educación superior. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán-
dc.identifier.papimePE402021-
dc.subject.keywordsAnalítica en educación-
dc.subject.keywordsDidáctica-
dc.subject.keywordsDidáctica híbrida-
dc.subject.keywordsDocencia universitaria-
dc.subject.keywordsInnovación didáctica-
dc.subject.keywordsModalidad mixta-
dc.subject.keywordsProtocolo curricular-
dc.contributor.responsibleCHAVEZ ROMERO,EDUARDO-
dc.contributor.coresponsibleHERNANDEZ COLO,MARIA DEL ROSARIO-
dc.description.objectiveObjetivo general: Son tres los objetivos de la presente investigación: a. El primero es apoyar y dotar de elementos didácticos a profesoras y profesores que han decidido incorporar la didáctica híbrida como propuesta de formación en el nivel superior; b. El segundo objetivo es la conformación de un seminario permanente que planteen las nuevas tareas y funciones docentes a través de espacios virtuales, en donde se involucren profesoras y profesores que ya están llevando la didáctica híbrida pero también otros que tengan curiosidad por esta forma de trabajo; c. Y el tercero y último, es proponer un protocolo didáctico-curricular para que el proceso de enseñanza aprendizaje persista aunque no se tenga un espacio físico común donde desarrollarlo, este protocolo servirá para la elaboración de planes y programas de estudio que decidan optar por la modalidad híbrida en su oferta de formación. Objetivos específicos: a. Generar un manual didáctico en donde se aprovechen herramientas digitales sincrónicas y asincrónicas, y que ayuden en la analítica educativa incorporándolas en metodologías activas para el aprendizaje como son el aula invertida, la gamificación, la rotación de estaciones, la rotación individual, etc. b. Proponer un curso de actualización docente que desarrolle desde las estrategias el tema de la didáctica híbrida en a educación superior. c. Generar un seminario de innovación didáctica con profesoras y profesores universitarios. d. Proponer un protocolo didáctico-curricular para el trabajo en modalidades híbridas.-
dc.description.strategiesSe realizará una metodología cualitativa que recoja las impresiones de los docentes implementando alguna didáctica híbrida, para esto, se realizarán al menos cinco entrevistas a profundidad a profesoras y profesores que tomaron el curso de Didáctica híbrida: El aula invertida durante el intersemestral 20-2, y que principalmente desarrollaron al menos una sesión con esta propuesta didáctica.-
dc.description.goalsEl proyecto se contempla realizarlo en un año, dividido en dos semestres: Primera etapa: La meta para esta primera etapa es la elaboración de un informe sobre las virtudes y áreas de oportunidad en la incorporación de estrategias como el aula invertida en los procesos didácticos en la docencia universitaria. Para esto, durante el periodo intersemestral 20-2 se impartió el curso DGAPA <<Didáctica híbrida: El aula invertida>> a cargo de Eduardo Chávez Romero, en las fechas del 24 de agosto al 4 de septiembre de 2020 con una duración de 30 horas, con un registro de 29 profesores de la FES-Acatlán pero también de profesores del CCH y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de los cuales 22 concluyeron el curso de forma exitosa, el objetivo fue que el participante diseñara una clase híbrida, a partir de la metodología del aula invertida, con el fin de implementarla en su práctica docente. Al ser uno de los cursos ofrecidos en el periodo intersemestral más solicitados por los académicos y que en este sentido contribuyera al fortalecimiento de la docencia para enriquecer las clases a distancia, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, pidió para su Primera Jornada de Capacitación para la Docencia a Distancia la réplica del curso Didáctica híbrida: El aula invertida, el cual se impartirá del 14 al 25 de septiembre de 2020 y con 21 profesores de diversas licenciaturas inscritos. De estos docentes que tomaron el curso en el periodo intersemestral ya sea por DGAPA o a través de las Jornadas de Capacitación, se tomarán al menos cinco de ellos para realizarles un seguimiento y revisar su experiencia piloto en la implementación de su didáctica híbrida a lo largo de dos semestres. El periodo 21-2 servirá para afinar las categorías de análisis: Modalidad híbrida, Didáctica híbrida, rol del docente en la modalidad híbrida, rol del estudiante en la modalidad híbrida, evaluación, analítica educativa. Estas categorías servirán para, por una parte, ir delineando el seminario de innovación didáctica que comenzará en el semestre siguiente y por otra, para realizar entrevistas a profundidad sobre su experiencia a lo largo del semestre 21-1 y 21-2 con al menos cinco de los profesores y profesoras universitarios que tomaron el curso Didáctica híbrida: El aula invertida, en este sentido, se proyecta que estas entrevistas se realicen en el mes de abril del 2021. Así, los meses de mayo, junio y julio de dicho año servirán para realizar el análisis de las entrevistas y elaborar el informe correspondiente sobre las virtudes y áreas de oportunidad en la incorporación de estrategias como el aula invertida en los procesos didácticos en la docencia universitaria. Este informe se entregará a la instancia correspondiente y también a la Comisión del Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía (del cual formo parte como responsable del área pedagógica) acompañado de infografías explicativas del tema que apoyen la construcción de su nuevo Plan de Estudios en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Segunda etapa: La meta es la elaboración de un manual didáctico que apoye a los docentes de nivel superior en la incorporación de la modalidad híbrida y sus diversas estrategias didácticas enriquecidas con herramientas digitales y, asimismo, proponer un curso de actualización docente para profesores de la UNAM en donde se desarrollen los elementos propios del manual didáctico y le dé continuidad al curso ofrecido en el intersemestral 20-2 <<Didáctica híbrida: El aula invertida>>. Para esto, se retomará el informe elaborado en la primera etapa, este informe ya contará con las categorías de análisis que darán dirección al seminario de innovación didáctica con profesores de la UNAM que quieran participar. Se hará una convocatoria abierta en el mes de julio y agosto del 2021 y se empezará a sesionar a partir de finales del mes de agosto y concluirá en diciembre con una frecuencia de al menos dos veces al mes, teniendo un total de 11 sesiones. El seminario servirá para poder escribir el documento didáctico a partir de las categorías de análisis reflejadas en el informe elaborado en la primera etapa y realizar la propuesta del curso de actualización a profesores de la UNAM para el intersemestral del 22-1.-
dc.description.goalsAchievedSe cumplieron con las metas establecidas. A lo largo del primer semestre de vigencia del PAPIME y aún hoy día, se continúa con el Seminario Permanente de Innovación Didáctica (SPID). Al dar inicio este Seminario desde el comienzo del PAPIME, se ha logrado superar la meta establecida de al menos 11 sesiones y a la fecha han sido 16. Asimismo, en el Seminario se desarrollaron temáticas en cada una de las sesiones las cuales sirvieron para profundizar en las categorías de análisis desarrolladas en el documento: "Protocolo didáctico curricular para una modalidad híbrida". En dicho escrito se recogen las virtudes y áreas de oportunidad del aula invertida como proceso didáctico en la docencia universitaria. Para la segunda parte del semestre de vigencia del PAPIME se lograron la impartición de dos cursos de formación docente en donde se les enseña a los académicos de forma teórica los puntos cardinales del aula invertida como didáctica híbrida y asimismo en forma de manual se trabajan las herramientas digitales con las que se puede apoyar la docencia del aula invertida. Se continuó con el SPID.-
dc.description.area4. Área de las Humanidades y de las Artes-
dc.description.selfAssessmentFue un buen trabajo tomando en cuente todas las dificultades que conllevó trabajar un proyecto en una pandemia, desde la organización, las reuniones sincrónicas y los avances didácticos obtenidos. Se realizaron aportes a la didáctica de las y los docentes impartiendo cursos de actualización y se generó un buen grupo de trabajo en el seminario, el cual sirvió en muchas ocasiones como un espacio de contención entre los mismos colegas para poder compartir datos e información sobre lo que estábamos haciendo en nuestras sesiones remotas de emergencia y para vernos aunque fuera de forma remota. En tanto el protocolo didáctico curricular, por cuestiones de tiempo debidos a la pandemia, no se pudo presentar a la comisión del plan de estudios de pedagogía y de enseñanza de inglés, pero estas dos licenciaturas actualmente se encuentran en la conformación del tomo II y en este sentido, en las pláticas que se han tenido sobre la reestructuración de ambos planes de estudio, se ha tomado muy en cuenta el transitar por un plan de estudios que al menos disponga de algunas asignaturas en una modalidad híbrida. El documento que mi colega y yo hemos generado puede ser un preámbulo en el trabajo que esté por venir en las comisiones correspondientes del plan de estudios.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAPedagogía-
dc.description.productsCurso-taller.Didáctica híbrida y su desarrollo metodológico: "A lo largo del año de vigencia del PAPIME se impartieron dos cursos de formación docente en línea con el nombre: Didáctica híbrida: El aula invertida. El primero se llevó a cabo del 2 al 8 de agosto de 2021 en el marco de la II Jornada de Capacitación Docente. Hacia un modelo educativo mixto, realizado en la FES-Acatlán. El segundo curso se impartió del 6 al 10 de septiembre de 2021 en el marco de la semana de Actualización Docente para profesores de la Universidad Autónoma de Chapingo. Ambos cursos tuvieron una duración de 20 horas. Los temas que se desarrollados fueron: i. Didáctica híbrida. El aula invertida. ii. Herramientas para invertir. iii. Actividad integradora.-
dc.description.productsTutorial (manual, guía, etc.).Manual sobre la didáctica híbrida. Metodología de trabajo: "El producto dejó de ser un manual para convertirse en un protocolo didáctico curricular para una modalidad híbrida, esto porque tiene mayor impacto en la conformación de los planes de estudio. Al ser el responsable de este PAPIME parte de la Comisión Revisora del Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía y asimismo la co responsable y el responsable de este PAPIME parte de la Comisión Revisora del Plan de estudios de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés; un documento con estas características es más pertinente ya que no solo se abonan elementos operativos de la didáctica sino lineamientos generales en la construcción de un plan de estudios bajo una modalidad híbrida. El primer apartado se desarrollan elementos contextuales de la Educación Remota y de Emergencia, en el segundo apartado se profundiza en la transición que trajo la pandemia y las posibilidades de cambio, el tercer apartado es sobre lo que se aprendió como en la docencia en este periodo de pandemia a partir de detectar tres zonas en este periodo de crisis: zona inestable, de aprendizaje y de crecimiento. El cuarto apartado describe de forma teórica lo que es la educación híbrida y la didáctica híbrida, por último, se hace una propuesta híbrida desde la didáctica describiendo el aula invertida como didáctica híbrida. Faltará ser presentado ante las comisiones del plan de estudios de pedagogía y enseñanza de inglés para su valoración y en este sentido sirva de propuesta la elaboración de planes de estudio híbridos. "-
dc.description.productsSeminario.innovación didáctica: "El Seminario Permanente de Innovación Didáctica ha sido llevado a cabo a través de la plataforma Zoom desde febrero de 2021 a la fecha. Los temas tratados han correspondido a la temática de un modelo híbrido en donde han participado docentes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de diferentes licenciaturas como historia, pedagogía, sociología, diseño gráfico, enseñanza de inglés, enseñanza del alemán, letras y literatura hispánica; además de docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y una profesora del CCH Sur. Este seminario también se ha enriquecido con la participación de cinco becarias las cuales son estudiantes del último semestre de la licenciatura en pedagogía. Las fechas y los temas que fueron grabados han sido los siguientes: 1. 19.02.21: Inauguración. 2. 11.03.21: Modalidad híbrida. 3. 7.04.21: Aprendizaje profundo. 4. 30.04.21: Educación reimaginada. 5. 19.05.21: De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. 6. 10.06.21 Enseñanza a distancia y enseñanza como distancia. 7. 2.07.21: Caracterización de conceptos. 8. 3.08.21: Secuencias didácticas ¿un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectiva didáctica? 9. 22.08.21: Cinco estrategias para el desarrollo de una propuesta educativa mixta. 10. 15.09.21: La enseñanza híbrida mediante flipped Classroom en la educación superior. 11. 3.10.21: Herramientas tecnológicas para la educación a distancia. 12. 26.10.21: Prácticas docentes innovadoras. 13. 15.12.21: Prácticas docentes innovadoras. 14. 7.01.22: Prácticas docentes innovadoras. 15. 18.02.21: Dos estrategias para el trabajo con clase invertida: Lectura con Hypothes.is y edición de contenidos con Wikipedia. 16: 11.03.22: Aplicación del aprendizaje inverso en la educación superior. "-
dc.description.objectivesAchievedEn cuanto a los objetivos planteados, se cumplió lo siguiente: a. Apoyar y dotar de elementos didácticos a profesoras y profesores que han decidido incorporar la didáctica híbrida como propuesta de formación en el nivel superior. Para este apartado se impartieron al menos dos cursos de formación docente, uno para académicos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán del 2 al 6 de agosto de 2021 y otro para profesores de la Universidad Autónoma de Chapingo del 6 al 10 de septiembre de 2021. Además se ofrecieron al menos 3 conferencias en donde se compartieron con colegas académicos de la FES-Acatlán los avances del trabajo elaborado a través del PAPIME. b. Conformación de un seminario permanente que plantee las nuevas tareas y funciones docentes a través de espacios virtuales, en donde se involucren profesoras y profesores que ya están llevando la didáctica híbrida pero también otros que tengan curiosidad por esta forma de trabajo. Desde febrero de 2021 a la fecha se ha llevado a cabo a través de la plataforma Zoom el Seminario Permanente de Innovación Didáctica (SPID). Dicho seminario ha sesionado periódicamente cada tres semanas en donde se han debatido temas como la educación híbrida, el aprendizaje profundo en entornos híbridos, reimaginar la educación, elementos claves para la educación híbrida, el aula invertida, entre otros varios temas. Se ha contado con la participación de conferencistas especializados en temáticas determinadas, y dentro del Seminario han participado de forma permanente académicos de diferentes disciplinas que se imparten en la FES-Acatlán como pedagogía, historia, letras y literatura hispánica, diseño gráfico, sociología, enseñanza de inglés, enseñanza del alemán, además de docentes de otras instancias de la UNAM como un profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y otra profesora del CCH Sur. Este seminario también ha sido enriquecido con la participación de las becarias que hoy día aun son estudiantes del octavo semestre de la licenciatura en pedagogía en la FES-Acatlán. Se pretende continuar con este seminario aun cuando el PAPIME haya concluido. c. Proponer un protocolo didáctico-curricular para que el proceso de enseñanza aprendizaje persista aunque no se tenga un espacio físico común donde desarrollarlo. Se ha generado un documento titulado: Protocolo didáctico curricular para una modalidad híbrida, el cual servirá en la elaboración del plan de estudios híbrido tanto para la licenciatura de pedagogía y de enseñanza de inglés en la FES-Acatlán.-
dc.description.outcomesEl PAPIME ha conseguido los siguientes beneficios a lo largo de un año de su puesta en marcha: 1. En tanto al Seminario Permanente de Innovación Didáctica: Al día de entrega del presente informe se cuenta con la participación de 29 profesores de licenciatura adscritos a la FES-Acatlán, un académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, una maestra del CCH Sur, 5 estudiantes de licenciatura, una estudiante de maestría y una egresada, es decir, somos un total de 38 universitarios participantes en el Seminario de forma ininterrumpida. Se pretende que con el tiempo este seminario siga aumentando su número ya que a pesar de que el PAPIME concluya la integración de las y los colegas ha sido importante. 2. En tanto a los cursos de actualización docente: Se llevaron a cabo dos cursos a lo largo del año de vigencia del PAPIME. El primero fue del 2 al 8 de agosto de 2021, con una duración de 20 horas, este curso se desarrolló en el marco de la 2a Jornada de Capacitación Docente. Hacia un modelo mixto, realizado en la FES-Acatlán y tuvo un aforo de 20 docentes inscritos. El segundo curso se aplicó en una institución educativa ajena a la UNAM y fue desarrollado del 6 al 10 de septiembre de 2021 con una duración de 20 horas en el marco de la semana de Actualización Docente para profesores de la Universidad de Chapingo, tuvo la participación de 26 profesores de dicha institución. En este sentido, se atendieron a 20 académicos de la UNAM y otros 26 de una universidad que tiene convenio de colaboración con la FES-Acatlán. 3. En tanto a la construcción del protocolo didáctico curricular: Al ser el responsable y la corresponsable de este PAPIME integrantes de la comisión revisora del plan de estudios de pedagogía y de enseñanza de inglés en la FES-Acatlán, se presentará este escrito a dichas comisiones para su valoración y que sirva en la construcción de un plan de estudios híbrido.-
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.