Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7624
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2020-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T00:41:24Z-
dc.date.available2023-12-05T00:41:24Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7624-
dc.description.abstractEn la última década, el auge de la actividad espacial a nivel mundial a aumentado por el cambio de paradigma de los proyectos espaciales más cortos y accesibles a todos los países del mundo. Un ejemplo de estos proyectos son los cubesats, que son satélites de pequeñas dimensiones que han demostrado un gran potencial para diferentes aplicaciones. Para desarrollar cualquier proyecto espacial, es necesario llevar a cabo un proceso de análisis y diseño que permitan identificar los requerimientos iniciales que serán utilizados para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, este proceso es confuso y lleno de fases que deben de ser entendidas para poder plantear el proyecto en su totalidad. Este proyecto planeta la generación de material especializado en español que permita entender todas las fases que se necesitan para plantear una misión espacial así como toda la documentación requerida para realizar su seguimiento y ejecución. Con esto se espera brindar tanto a estudiantes como a profesores e investigadores en el área de tecnología espacial de los elementos que les permitan plantear un proyecto espacial a lo largo de toda su vida.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titlePreparación de manuales de procedimientos para impartir temas relacionados con el Análisis y Diseño de una Misión Espacial.-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationFERRER PEREZ, JORGE ALFREDO. (2020). Preparación de manuales de procedimientos para impartir temas relacionados con el Análisis y Diseño de una Misión Espacial. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Ingeniería-
dc.identifier.papimePE108120-
dc.subject.keywordsDiseño-
dc.subject.keywordsMetodología-
dc.subject.keywordsMisión Espacial-
dc.subject.keywordsSistemas Espaciales-
dc.contributor.responsibleFERRER PEREZ, JORGE ALFREDO-
dc.description.objectiveObjetivo general: Generar material y documentos especializados en español para el análisis y diseño de una misión espacial siguiendo la metodología NASA para plantear una proyecto espacial. Si bien existen diferentes metodologías como la Europea (ESA), Japonesa (JAXA), Rusa (ROSCOMOS), Koreana (KARI), India (ISRO) solo por mencionar algunos ejemplos. Se eligió la Estadounidense, por la gran cantidad de documentación disponible ya sea electrónica o física. Objetivos específicos: "+ Estudiar la metodología de sistemas espaciales de NASA para proponer una tropicalización para México. + Generar la documentación que se requiere para hacer el seguimiento de una misión espacial durante toda la vida del proyecto. + Generar el material escrito que permita la impartición de un curso de análisis y diseño de una misión espacial dentro y fuera de la UNAM."-
dc.description.strategiesPara este proyecto se plantea utilizar la metodología CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar, Operar) combinado con la metodología SMAD (Space Mission Analysis and Design).-
dc.description.goalsPrimer año: Las actividades que se planean son las siguientes: + Organizar salidas de campo para que alumnos de licenciatura de CU visiten las instalaciones de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y puedan conocer los equipos con los que se realizan desarrollo y caracterización de sistemas espaciales para satélites pequeños. + Realizar las órdenes de compra para adquirir los componentes, artículos, equipo de laboratorio y computo considerados para realizar los productos comprometidos. + Realizar el reclutamiento de dos estudiantes de licenciatura que apoyaran a la generación de los productos comprometidos. + Redactar los productos comprometidos siguientes: 1.- Elaboración de un manual para Systems Tool Kit (STK) para usuarios que por primera vez experimenten el software para diseñar la órbita de una misión espacial. 2.- Elaboración de un curso sobre la "arquitectura general de una misión espacial" cuyo contenido tentativo es: + Carga útil como elemento crítico y principal de una misión espacial. + Plataformas espaciales y sus aplicaciones. + Segmento terrestre. + Personal especializado para la operación de una misión espacial. + Geometría de órbitas satelitales y sus aplicaciones. + Elementos de puesta en órbita del objeto espacial. + Estimación de costos de una misión espacial. 3.- Elaboración de un curso donde se muestren los "elementos en la línea de tiempo de una misión espacial" cuyo contenido tentativo es: + Desarrollo e integración de la tecnología necesaria para una misión espacial. + Pruebas de certificación de sistemas espaciales. + Estudio de factibilidad de opciones de lanzamiento del objeto espacial a órbita. + Calendarización de producción de tecnología y lanzamiento para una misión de constelación. + Estudio de confiabilidad de la tecnología seleccionada para la misión espacial. + Estudio de reemplazo del objeto espacial en caso de falla. + Análisis de riesgo de colisión del objeto espacial y reglamento del uso del espacio. Segundo año: Las actividades que se planean son las siguientes: + Organizar salidas de campo para que alumnos de licenciatura de CU visiten las instalaciones de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y puedan conocer los equipos con los que se realizan desarrollo y caracterización de sistemas espaciales para satélites pequeños. + Realizar las órdenes de compra para adquirir los componentes, artículos, equipo de laboratorio y computo considerados para realizar los productos comprometidos para el segundo año. + Realizar el reclutamiento de dos estudiantes de licenciatura interesados en realizar su tesis los cuales apoyaran a la generación de los productos comprometidos. + Redactar los productos comprometidos siguientes: 1.- Elaboración de un "manual para la generación de documentación para una Misión Espacial". Este manual tiene por objetivo ser la guía para la generación de documentos de una misión espacial siguiendo estándar NASA. Estos documentos son la base para realizar el seguimiento de un proyecto. Es importante mencionar que estos documentos son sumamente complejos ya que consideran diferentes aspectos del ciclo de vida de una misión espacial. Es importante mencionar que si bien existen otros estándares como el de JAXA, ESA, ROSCOSMOS, etc, se utilizará para este proyecto el estándar NASA por la gran variedad de materiales de consulta disponible en inglés. 2.- Elaboración de una práctica de "integración de un modelo educacional de un satélite". Para esta práctica se utilizará un kit educacional para que el alumno conozca los subsistemas de un satélite y como estos se integran en un sistema completo. 3.- Elaboración de un curso donde se muestre la "definición de los usuarios y demandas específicas" cuyo contenido tentativo es: El contenido tentativo de este producto es el siguiente: + Necesidades de usuarios de carácter social, comercial y/o científico. + Instituciones de gobierno que demandan servicios derivados de una misión espacial. + Necesidades específicas de navegación global derivada de una misión espacial para constelación. + Necesidades de misiones espaciales cercanas a la Tierra con impacto en la meteorología, etc. + Tendencia de las misiones espaciales en constelación para servicios de telecomunicaciones. + Misiones espaciales para la exploración de planetas y su posible colonización.-
dc.description.goalsAchievedSe pudieron realizar las órdenes de compra para adquirir los componentes, artículos, equipo de laboratorio y computo considerados para realizar los productos comprometidos, lo cuales fueron 6 en total. La descripción de estos productos se incluye en el aparatado de Productos Terminados. Es pertinente mencionar que debido a la situación sanitaria no se pudieron organizar salidas de trabajo de campo para que los alumnos de CU visitaran las instalaciones de la Unidad de Alta Tecnología en Juriquilla Querétaro. Finalmente, dado que este proyecto fue realizado en el Campus Querétaro de la UNAM, se tuvo la participación de estudiantes del ITQ para la elaboración de los productos comprometidos. Sin embargo, al no ser estudiantes de la UNAM, no fue posible otorgarles una beca, por lo que el recurso asignado a la partida 732 no fue ejercido.-
dc.description.area1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías-
dc.description.selfAssessmentEste proyecto ha sido muy retador por la gran cantidad de información disponible en temas relacionados con el Análisis y Diseño de una Misión Espacial. Aunque existen referencias sumamente utilizadas como el libro de “NASA System Engineering Handbook” o “Space Mission Analysis and Design: The New SMAD”, los conceptos manejados en muchos casos son vagos y requieren a su vez de otros documentos para poder entender los detalles de la metodología de ingeniería de sistemas. En este sentido, algo que permitió encontrar y delimitar la información de los productos desarrollados, fue la participación en un proyecto nanosatélite llamado K’OTO. Este proyecto se está llevando actualmente en la Unidad de Alta Tecnología de la UAT en Querétaro y ha sido fuertemente financiado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Querétaro. Es a través de este proyecto que se han podido detectar y delinear los conceptos mínimos necesarios que se requieren conocer para poder desarrollar una misión espacial. Desde el hecho de conocer las diferentes fases que forman un proyecto espacial, los diferentes documentos que se generan y su contenido, las herramientas computacionales que se utilizan, costos y tiempos para realizar el desarrollo, requisitos de lanzamiento, hasta temas complejos de seguridad, despliegue y operaciones. Las referencias antes mencionadas presentan un vasto conjunto de elementos que deben de ser considerados, no se cuentan con ejemplos claros y concisos de cómo aplicar muchos de estos conceptos, a menos de que se tenga la oportunidad de desarrollar un proyecto espacial, permitiendo adquirir y aplicar los conceptos requeridos usando una metodología con enfoque a la ingeniería de sistemas. Ya que muchos conceptos se encuentran en inglés, otro reto fue la tropicalización de conceptos al idioma español que permitiera comprender de manera clara el sentido de las palabras. La experiencia que el grupo de trabajo ha tenido a lo largo de los años en el sector espacial, fue sumamente beneficioso para poder elaborar de menara clara y entendible como desarrollar una misión espacial. Para esto se generaron 3 productos del tipo Curso, que permitirán a los interesados adquirir un conocimiento básico de los elementos que forman una misión espacial. Por otro lado los dos documentos tipo manual, tienen por objetivo acercar al lector al uno de una poderosa herramienta llamada STK y presentar una guía general para generar toda la documentación. Finalmente, se plantea una primera práctica, utilizando una herramienta computacional llamada OpenApp que acoplada con el OpenKit acercan al lector a los sistemas que forman una plataforma satelital así plantear una misión de manera fácil y didáctica. Por todo lo anterior, se considera que este proyecto pone las bases de documentos de referencia en español que permitan a diferentes usuarios de habla hispana adquirir diferentes elementos considerados para diseñar una misión espacial propia.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2020-
dc.subject.DGAPAIngenierías-
dc.description.productsCurso.Unidad 1: Arquitectura general de una misión espacial: "El documento ""Unidad 1: Arquitectura general de una misión espacial"" tiene por objetivo presentar al lector lo que es una misión espacial. Adicionalmente se presentan los diferentes subsistemas que se pueden considerar dependiendo de la misión. Esto es importante para el lector interesado, ya que estos conceptos son básicos para comenzar a comprender la terminología específica requerida para desarrolla un proyecto espacial. Aspectos como el personal requerido, geometría de las órbitas y sobre todo los elementos para la puesta en órbita de una plataforma satelital son también presentados. Este documento servirá como una primera referencia a alumnos de diferentes niveles académicos sin conocimiento previo del sector espacial. Es importante destacar que este producto incluye la importancia del trámite de registro de frecuencia para una misión espacial, algo de lo que no se hace énfasis, pero que es un elemento crítico para la puesta en operación de una plataforma satelital después de su despliegue. El índice del producto desarrollado se presenta a continuación: 1. Introducción, 2. Carga útil como elemento crítico y principal de una misión espacial, 3. Plataformas espaciales y sus aplicaciones, 3.1. Subsistema de computadora de vuelo, 3.2. Manejo de datos, 3.3. Control de estabilización y orientación, 3.4. Propulsión, 3.5. Comunicaciones, 3.6. Telemetría, Seguimiento y comando, 3.7. Subsistema de energía, 3.8. Estructura, 3.9. Control térmico, 3.10. Segmento terrestre, 4. Personal especializado para la operación de una misión espacial, 5. Geometría de órbitas satelitales y sus aplicaciones, 6. Elementos de puesta en órbita del objeto espacial, Comentarios de cierre, Referencias."-
dc.description.productsCurso.Unidad 2: Elementos en la línea de tiempo de una misión espacial: "Este documento, es una continuación de la Unidad 1: Arquitectura general de una misión espacial que tiene por objetivo presentar al lector la filosofía de la Ingeniería de una Misión Espacial y el proceso que se sigue para desarrollar un proyecto espacial. Esto es muy relevante como introducción a la metodología de Ingeniería de Sistemas que usan diferentes agencias espaciales alrededor del mundo como NASA y ESA. Debido a esto se decidió cambiar el nombre del documento a: ""Ingeniería de una misión espacial y su línea de tiempo"" para estar alineado con las demás unidades desarrolladas. Dentro del material presentado, se expone la línea de tiempo que se contempla para una misión espacial. Esto es crítico, ya que dependiendo del objetivo de la misión, se tiene un impacto en su duración. Por ejemplo para proyectos de nanosatélites como los CubeSats, su tiempo de desarrollo es del orden de meses, mientras que para los grandes proyectos espaciales de años. Eso es de importancia capital para conocer los alcances y requisitos de diferentes tipos de proyecto. Por otro lado, también se incluye un primer esbozo de lo que son las pruebas de certificación espacial, explicando su filosofía y los diferentes tipos de prueba que se requieren considerar para validar el funcionamiento de sistemas espaciales. Usualmente, estas pruebas no se les da su importancia desde un primer momento por el mismo desconocimiento de las metodologías de desarrollo, ya que estas incluyen en las fases iniciales de desarrollo un plan completo de ejecución de las pruebas para validar los sistemas que se desarrollen. Finalmente, se incluye una breve sección relacionada a los costos de una misión espacial. El índice del producto desarrollado se presenta a continuación: 1. Introducción, 2. Desarrollo e integración de la tecnología necesaria para una misión espacial, 2.1. Ingeniería de una Misión Espacial, 2.2. Línea de tiempo de una misión espacial, 2.3. Requerimientos de una misión espacial, 3. Pruebas de certificación de sistemas espaciales, 4. Selección de un vehículo lanzador, 5. Análisis de costos de misión espacial, 5.1. Estructura desglosada de los costos, 5.2. Estimación de costos, 6. Comentarios de cierre, Referencias."-
dc.description.productsCurso.Unidad 3: Definición de los usuarios y demandas específicas: "Este documento, representa una continuación de la Unidad 2: Ingeniería de una misión espacial y su línea de tiempo. Originalmente el título de este documento era: “Unidad 3: Definición de los usuarios y demandas específicas”, sin embargo, se optó por un enfoque más amplio por lo que se decidió cambiar el título a: “Expectativas de las partes interesadas y su definición”. La razón de este cambio estriba a que en la metodología de Ingeniería de Sistemas de NASA considera no solo a usuarios, sino a operadores y otros actores que están involucrados en el desarrollo de una misión espacial. Esto es otro elemento crucial que no se le da la importancia necesaria, ya que a lo largo de un proyecto espacial, las partes interesadas son pieza clave ya que participan en la definición de diferentes aspectos de un proyecto como la identificación de las necesidades, metas y objetivos, así como conceptos de operación solo por mencionar algunos elementos. Se tiene por experiencia previa en varios proyectos desarrollados en México, que las partes interesadas no están plenamente identificadas y no son consideradas en el desarrollo de una misión espacial, lo cual representa una ventana de oportunidad de mejora. Las partes Interesadas juegan un rol clave a lo largo de la misión espacial y que tienen que ser plenamente identificadas y definidas, cosa en el país no se hace de manera de manera intensional. El índice del producto desarrollado se presenta a continuación: 1. Introducción, 2. Cuatro procesos de diseño de sistemas, 3. Claves de diseño del sistema, 4. Definición de expectativas de las partes interesadas, 4.1. Descripción del proceso, 4.2. Entradas, 4.3. Actividades del Proceso, 4.3.1. Identificar a las partes interesadas, 4.3.2. Comprender las expectativas de las partes interesadas, 4.3.3. Identificar necesidades, metas y objetivos, 4.3.4. Establecer Concepto de Operaciones y Estrategias de Apoyo, 4.3.4.1. Concepto de Operaciones vs. Operaciones de Concepto, 4.3.5. Definir las expectativas de las partes interesadas en declaraciones aceptables, 4.3.6. Analizar declaraciones de expectativas para medidas de efectividad, 4.3.7. Validar que las declaraciones de expectativas definidas reflejen la trazabilidad bidireccional, 4.3.8. Obtener compromisos de las partes interesadas con el conjunto validado de expectativas, 4.3.9. Expectativas de las partes interesadas de referencia, 4.3.10. Capturar productos de trabajo, 4.3.11. Salidas, 4.3.12. Directrices sobre la definición de las expectativas de las partes interesadas, 5. Comentarios de cierre, Referencias."-
dc.description.productsTutorial (manual, guía, etc).Manual para Systems Tool Kit (STK): "En el inicio del ciclo de vida del proyecto espacial, es cuando se suele utilizar diferentes herramientas e información que permitan realizar las primeras propuestas de concepto para una misión espacial. En particular, se suelen utilizar herramientas de análisis a través de software comercial y/o libre que permitan estudiar, optimizar y estimar trayectorias que permitan obtener información preliminar necesaria para la misión a desarrollar. Para el caso de los proyectos espaciales desarrollados por la Unidad de Alta Tecnología, ha demostrado ser de gran utilidad realizar simulaciones orbitales de las naves espaciales para obtener orbitas sobre territorio nacional, así como el número de pases. La herramienta STK es una herramienta sumamente robusta que permite realizar iniciar el análisis de una misión espacial. Este manual incluye información de diferentes herramientas disponibles para realizar simulación orbital de manera libre como GMAT, o con costo como FreeFlyer o STK. Si bien se sugiere que el usuario tenga conocimientos de mecánica orbital previo para aprovechar las capacidades de estos softwares, esta clase de aplicaciones son muy atractivas para que nuevos usuarios se acerquen a al sector espacial. El índice del producto desarrollado se presenta a continuación: 1. Antecedentes, 1.1. ¿Qué es Ingeniería de sistemas?, 1.2. Ingeniería vs. ingeniería de sistemas, 1.3. Estrategias de Ingeniería de sistemas usada por NASA, 1.4. Estrategias de Ingeniería de sistemas usada por ECSS, 1.5. MCR/MDR, 2. Herramientas para simulación orbital para análisis de una misión espacial, 2.1. General Mission Analysis Tool (GMAT), 2.2. FreeFlyer, 2.3. Systems Tool Kit (STK), 3. Uso de STK 10, 3.1. STK Professional, 3.1.1. Creación de cuenta AGI, 3.1.2. Instalación, 3.1.3. Licencias y su instalación, 3.1.4. Entrenamientos y certificaciones, 3.2. STK Cloud, 4. Otros Productos de AGI, 4.1. ODTK, 4.2. TETK, 4.3. Moxie, 5. Uso de la ayuda (HELP), 5.1. Uso de la ayuda para STK, 6. Certificación STK L1, 6.1. Ejemplo de examen, 7. Comentarios de cierre, Referencias."-
dc.description.productsTutorial (manual, guía, etc.).Manual para la generación de documentación para una Misión Espacial: "El planteamiento inicial de una misión espacial es un punto clave en el desarrollo de la tecnología espacial. Una necesidad específica es lo que crea la misión. Sea una misión satelital, una misión interplanetaria o un experimento científico, el tener de acuerdo con usuarios, ingenieros y actores involucrados es muy importante. Este manual tiene por objetivo profundizar en la metodología de ingeniería de sistemas utilizada por NASA para el desarrollo de proyectos espaciales para que alumnos y personas interesadas desarrollar un proyecto espacial, puedan tener una referencia de partida. Si bien existen otras metodologías, la de NASA es la que tiene un mayor acercamiento, donde uno de los grandes retos de la metodología de Ingeniería de Sistemas de NASA es comprender como generar la documentación requerida en función al tipo de proyecto que desea desarrollar. Para un lector principiante en este sector, notará que no es claro como las diferentes normativas NPR se seleccionan para el tipo de proyecto de que se trate. Conociendo las fases de un proyecto espacial y la documentación generada para cada fase, será posible documentar cada una de las fases del desarrollo del producto espacial. Con esto, se podrán desarrollar proyectos espaciales nacionales y generar así la experiencia en este sector que el país tanto necesita. El índice del producto desarrollado se presenta a continuación: 1. Introducción, 2. Estrategias de Ingeniería de sistemas usada por NASA, 2.1. NPR 7123.1 vs. NPR 7120.8 para proyectos pequeños, 2.2. Generación de documentación, 3. Descripción de las fases del ciclo de vida de un proyecto de vuelo espacial de NASA, 3.1. Evolución de la madurez de los productos para NPR 7123.1, 3.2. Pre-Fase A: Estudios de conceptos, 3.3. Fase A: Concepto y desarrollo tecnológico, 3.4. Fase B: Diseño preliminar y finalización de la tecnología, 3.5. Fase C: Diseño final y fabricación, 3.6. Fase D: Montaje, integración y prueba del sistema, lanzamiento, 3.7. Fase E: Operaciones y sostenimiento, 3.8. Fase F: Cierre, 4. Criterios de entrada y éxito para MCR, SRR, PDR, CDR, PPR, FRR, 4.1. Revisión Conceptual de la Misión (MCR), 4.2. Revisión de los Requerimientos del Sistema (SRR), 4.3. Revisión del Diseño Preliminar (PDR), 4.4. Revisión del Diseño Critico (CDR), 5. Comentarios de cierre, Referencias."-
dc.description.objectivesAchievedEste proyecto desarrolló seis productos con temas relacionados al Análisis y Diseño de una Misión: tres de ellos recopilan información fundamental siguiendo la metodología de Ingeniería de Sistemas, adicionalmente se desarrollaron dos manuales y una práctica. Es importante destacar que NASA ha puesto a disposición su “Manual de Ingeniería de Sistemas”, el cual describe mejores prácticas que deben ser incorporadas para desarrollar e implementar programas y proyectos. Este manual debe utilizarse como complemento para implementar NPR 7123.1: Procesos y requisitos de ingeniería de sistemas, así como los manuales y directivas específicos del Centro desarrollados para implementar la ingeniería de sistemas en la NASA. Es importante mencionar, que el “Manual de Ingeniería de Sistemas” presenta de una manera más amigable como usar NPR 7123.1. De acuerdo con este manual, uno de los conceptos fundamentales utilizados dentro de la NASA para la gestión de los principales sistemas es el ciclo de vida del programa / proyecto, que categoriza todo lo que se debe hacer para lograr un programa o proyecto en distintas fases que están separadas por puntos clave de decisión (KDP). Para que el NPR 7123.1 pueda funcionar, es necesario seleccionar un ciclo de vida para un tipo de proyecto en particular. Por ejemplo: Para investigación y tecnología se selecciona NPR 7120.8 el cual se utiliza para desarrollar CubeSats. Si bien toda esta información es vasta, desafortunadamente se encuentra en inglés y requiere del uso de otros documentos de apoyo. Esto hace que comprender la metodología requerida para desarrollar sistemas espaciales se difícil por la complejidad y por el idioma. Los tres documentos del tipo curso proveen de los elementos básicos para que el lector pueda adquirir el conocimiento necesario de manera rápida para poder comprender como desarrollar proyectos espaciales o como integrarse a ellos. Por otro lado, uno de los manuales propuesto presenta una herramienta ampliamente utilizada en el desarrollo de sistemas espaciales como STK enfatizando su acoplamiento con la metodología de ingeniería de sistemas de NASA y ESA. El otro manual presenta una guía para desarrollar la documentación de una misión espacial. Finalmente se desarrolló una práctica para diseñar una misión espacial a través de un software en línea utilizado para el desarrollo de sistemas espaciales de la compañía Open Cosmos llamada OpenApp. Basado en el desarrollo de los productos de este proyecto, es posible concluir que el objetivo fue cumplido a cabalidad.-
dc.description.outcomesLos resultados de este proyecto están dirigido a bachillerato y licenciatura de manera inicial. Sin embargo, por su relevancia también pueden ser utilizados a un nivel posgrado. Dentro de la UNAM, los temas relacionados con el análisis y diseño de una misión espacial se consideran en diferentes asignaturas impartidas por la División de Ingeniería Eléctrica y la División de Ingeniería Mecánica Industrial. En este sentido, es importante mencionar que los productos resultantes han tenido una excelente aceptación por parte de las dos primeras generaciones Ingeniería Aeroespacial a cargo de la Unidad de Alta Tecnología: Introducción a la Ingeniería Aeroespacial y Medio Ambiente Aeroespacial. Por otro lado, para validar la pertinencia del contenido de los productos generados, se tiene la participación dentro del proyecto nanosatélite K’OTO desarrollado actualmente en la Unidad de Alta Tecnología de la FI en Querétaro. Este proyecto hace uso de la metodología de Ingeniería de Sistemas de NASA, lo que ha permitido detectar los elementos básicos para que los estudiantes participantes puedan manejar los mismos conceptos para desarrollar cada uno de los sistemas espaciales requeridos. Esta experiencia ha sido crucial, ya que se espera que la UNAM formalice su participación en un proyecto con NASA y otras universidades para crear una constelación de nanosatélites y donde se tiene la idea de proponer el uso del material generado por este proyecto para brindar a los alumnos involucrados, dentro y fuera de la UNAM, del conocimiento requerido mínimo necesario para desarrollar una misión espacial en español. Finalmente, fuera de la UNAM, se tiene contemplado compartir estos manuales con diferentes asociaciones dedicadas al desarrollo de tecnología espacial en México como la UNISEC o la REDCyTE, con lo que se seguirá desarrollando y depurando el material para que pueda ser usado por diferentes interesados en desarrollar misiones espaciales.-
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.