Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7432
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T00:41:01Z-
dc.date.available2023-12-05T00:41:01Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7432-
dc.description.abstractLos licenciados en Órtesis y Prótesis deben emplear las técnicas de análisis biomecánico, comprender los principios de la mecánica de la movilidad normal y analizar cuando las variaciones de ésta se limitan con lo patológico. El proyecto tiene como objetivo “Formar competencias en el análisis de movimiento con el sensor inercial para el reconocimiento de las alteraciones en el cuerpo humano a través de las prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, modalidad de enseñanza mixta”. Se realizarán tres protocolos con instrucciones generales en un documento PDF y en videos didácticos demostrativos. Se realizarán dos prácticas de laboratorio por cada protocolo, una destinada a la etapa de captura y otra al procesamiento e interpretación de los resultados. Ante la necesidad creciente del empleo de la modalidad no presencial, acentuada por el Covid-19, se realizarán videos didácticos demostrativos de las actividades de la etapa de captura con el sensor inercial y la base de datos para su procesamiento. Los materiales se pondrán a disposición de la comunidad universitaria en la RUA. Las TIC serán la herramienta que facilitará el aprendizaje, tanto para el desarrollo de la actividad de forma no presencial, como en la captura de datos, el procesamiento y la comparación de casos. Con este proyecto se enriquecerá el plan de estudios de la licenciatura al introducir las prácticas de laboratorio innovadoras, orientadas a identificar las alteraciones causadas por patologías de sistema musculoesquelético, con un rol activo del estudiante, que propiciarán la reproducción de situaciones reales, donde el estudiante será conducido a la interacción con pares, a intercambiar roles de la vida real como pacientes u ortoprotesistas, al trabajo en equipo, a la investigación en la comprensión y manejo de las técnicas y los métodos de análisis, al procesamiento de información e interpretación de resultados de los estudios de movimiento.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titlePrácticas de laboratorio para el análisis de movimientos con sensor inercial en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis en modalidad de enseñanza mixta.-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationGONZALEZ CARBONELL, RAIDE ALFONSO. (2021). Prácticas de laboratorio para el análisis de movimientos con sensor inercial en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis en modalidad de enseñanza mixta. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceEscuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla (ENES Juriquilla)-
dc.identifier.papimePE100121-
dc.subject.keywordsbiomecánica de movimiento-
dc.subject.keywordsmodalidad mixta-
dc.subject.keywordsprácticas de laboratorio-
dc.subject.keywordsrol activo-
dc.subject.keywordssensor inercial-
dc.contributor.responsibleGONZALEZ CARBONELL, RAIDE ALFONSO-
dc.description.objectiveObjetivo general: Formar competencias en el análisis el análisis de movimientos con el sensor inercial para el reconocimiento de las alteraciones en el cuerpo humano a través de las actividades Prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, modalidad de enseñanza mixta. Objetivos especìficos: "• Seleccionar las situaciones o problemas a los que se enfrentará el Licenciado en Órtesis y Prótesis durante su vida profesional, para reproducirlas en las actividades prácticas de laboratorio. • Identificar los movimientos que permiten detectar los trastornos del sistema musculoesquelético, que están en correspondencia con las situaciones o problemas que se enfrentará el Licenciado en Órtesis y Prótesis durante su vida profesional y que fueron seleccionadas previamente. • Elaborar los protocolos escritos de análisis de movimiento que permiten detectar los trastornos del sistema musculoesquelético para la técnica con el sensor inercial. • Elaborar las guías de las prácticas de laboratorio en correspondencia con los protocolos generales."-
dc.description.strategiesLas actividades prácticas de laboratorio simularán situaciones o problemas a los que se pueden enfrentar los Licenciados en Órtesis y Prótesis durante su vida como profesionales. Para cumplir con lo anterior, primeramente, se seleccionarán estas situaciones o problemas, para reproducirlas en las actividades prácticas de laboratorio, que están en correspondencia con el semestre que cursan y con el conocimiento que poseen. Su selección se realizará mediante entrevistas cara a cara no estructuradas a especialistas de la salud y a profesores del área de biomecánica. Se presentarán de manera que se puedan descomponer en otros más simples para su análisis biomecánico. Los problemas o situaciones que se identifiquen serán abordados mediante la vinculación del contenido teórico y práctico de los temas del programa de la asignatura de biomecánica. Así, los estudiantes con rol activo establecerán conexiones entre sus experiencias en clase y su trabajo futuro. Posteriormente se identificarán los movimientos que permiten detectar los trastornos del sistema musculoesquelético y que están en correspondencia con las situaciones o problemas antes mencionadas. Se elaborarán tres protocolos de análisis de movimiento con el sensor inercial G-Walk y las variables tempo-espaciales a capturar, procesar e interpretar. Los protocolos contarán con instrucciones generales en un documento PDF y en videos didácticos demostrativos, para distribución a los alumnos. Los protocolos propuestos son: prueba de marcha (Walk+), prueba cronometrada conocida como 2MWT y 6MWT y prueba de levantarse, sentarse y cambio de dirección (giro) conocida como “Time Up and Go”. Se realizarán dos prácticas de laboratorio por cada protocolo, una destinada a la etapa de captura y otra al procesamiento e interpretación de los resultados. Ante la necesidad creciente del empleo de la modalidad no presencial, acentuada por el Covid-19, se realizarán videos didácticos demostrativos de la etapa de captura con el sensor inercial G-Walk. Los videos didácticos de la etapa de captura de manera demostrativa podrán utilizarse por el estudiante en modalidad presencial, no presencial y mixta, para la reproducir la medición de las variables tempo-espaciales. Estos videos estarán acompañados de la base de datos que se emplearán en el procesamiento e interpretación de los resultados. En la etapa de elaboración de las guías de las prácticas de laboratorio, se formularán los problemas o situaciones identificadas, a las que los alumnos tendrán que encontrar solución mediante el análisis biomecánico de los movimientos con el sensor inercial. Como actividades previas al laboratorio se solicitará a los estudiantes que abunden sobre el problema o situación a estudiar, las técnicas de análisis disponibles para analizar cada problema y resultados previos de estudios biomecánicos. Se evaluará el dominio del contenido requerido para realizar la práctica a la práctica y se empleará el protocolo de prueba más adecuado para el caso de estudio. Como parte de las actividades posteriores al laboratorio, se evaluará, de acuerdo con el tipo de práctica, la etapa de captura o la de análisis, interpretación, discusión y conclusiones de los resultados.-
dc.description.goalsEste proyecto sólo consta de un año, las metas son: 1. Seleccionar los problemas de la vida profesional que están acorde al nivel de estudios del 4to semestre de la carrera, con carácter general y que se podrán reproducir en las actividades prácticas de laboratorio. 2. Identificar los movimientos que constituyen la base de la identificación de los trastornos del sistema musculoesquelético que se pueden presentar en los problemas seleccionados de la de la vida profesional. 3. Elaborar los tres protocolos escritos de análisis de los movimientos seleccionados para la técnica con el sensor inercial G-Walk, para su publicación en formato PDF en la RUA, de modo que sean de utilidad para las carreras que tienen en su currículo la materia biomecánica. 4. Elaborar los tres videos didácticos de los protocolos con las instrucciones generales. 5. Elaborar las seis guías de las prácticas de laboratorio en correspondencia con los protocolos generales, para su publicación en la RUA, de modo que sean de utilidad para las carreras que tienen en su currículo la materia biomecánica. 6. Elaborar los tres videos didácticos demostrativos para las prácticas de la etapa de captura.-
dc.description.goalsAchieved1. Seleccionar los problemas de la vida profesional que están acorde al nivel de estudios del 4to semestre de la carrera, con carácter general y que se podrán reproducir en las actividades prácticas de laboratorio. Cumplido. 2. Identificar los movimientos que constituyen la base de la identificación de los trastornos del sistema musculoesquelético que se pueden presentar en los problemas seleccionados de la de la vida profesional. Cumplido. 3. Elaborar los tres protocolos escritos de análisis de los movimientos seleccionados para la técnica con el sensor inercial G-Walk, para su publicación en formato PDF en la RUA, de modo que sean de utilidad para las carreras que tienen en su currículo la materia biomecánica. Modificado y cumplido. Se realizaron cinco protocolos para las actividades prácticas de laboratorio, dos más que los planificados. Los tres protocolos comprometidos inicialmente y cumplidos fueron: -- Prueba de marcha (Walk+) -- Prueba cronometrada conocida como 2MWT y 6MWT -- Prueba de levantarse, sentarse y cambio de dirección (giro) conocida como “Time Up and Go” Los otros dos protocolos fueron: -- Prueba de marcha con el sensor inercial y electromiografía --Prueba de movilidad del hombro con el sensor inercial y electromiografía. 4. Elaborar los tres videos didácticos de los protocolos con las instrucciones generales. Modificado y cumplido. Se elaboraron cinco videos didácticos, uno para cada protocolo, pero en lugar de tener instrucciones generales, se elaboraron con las instrucciones detalladas de todas las etapas de la prueba biomecánica. Se incluyeron las etapas de preparación, captura, generación del informe y análisis de los resultados de la prueba. 5. Elaborar las seis guías de las prácticas de laboratorio en correspondencia con los protocolos generales, para su publicación en la RUA, de modo que sean de utilidad para las carreras que tienen en su currículo la materia biomecánica. Cumplido. Se elaboraron guías para realizar las actividades prácticas de laboratorio para los cinco protocolos, en las que se incluyeron 3 estudios de casos por cada guía. 6. Elaborar los tres videos didácticos demostrativos para las prácticas de la etapa de captura. Modificada. Esta meta se reorganizó y quedó cumplida en la 4. En lugar de hacer tres videos con las instrucciones generales, y tres videos con las instrucciones de la etapa de captura, se hicieron cinco videos con las características ya descritas en la meta 4.-
dc.description.area1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías-
dc.description.selfAssessmentEl proyecto se desarrolló para dar respuesta a la necesidad de desarrollar habilidades clínicas, prácticas profesionales y de investigación de los estudiantes, para encontrar soluciones a las situaciones de su profesión, como es identificar alteraciones del sistema musculoesquelético. Las metas planteadas fueron cumplidas. Se habían comprometido tres protocolos de valoración biomecánica y se terminaron cinco. Para cada protocolo se generó una guía de práctica de laboratorio, un audiovisual y un documento en PDF. Las guías se emplearán durante la ejecución de las actividades prácticas, mientras que se sugiere que los videos y protocolos sean consultados antes de realizar las actividades prácticas. En las guías aparecen enunciados los pasos a realizar, suficientes para completar la práctica. Se reestructuraron las metas 4 y 6. Los audiovisuales tienen las instrucciones detalladas de la prueba, por lo que consideramos innecesario generar dos videos por cada protocolo. En la realización de los protocolos se involucraron los alumnos de la primera generación de Órtesis y Prótesis que contribuyeron a validar la utilidad de las propuestas de prácticas de laboratorio. Las prácticas se realizaron de manera presencial y se observó una excelente motivación hacia la realización de las prácticas, los alumnos tuvieron especial interés en emplear el equipamiento de última generación como es el sensor inercial y la electromiografía. Dos alumnos del servicio social también participaron en la realización de pruebas piloto para ajustar las instrucciones de los protocolos y los videos. Se participó en un curso de postgrado desarrollado por el Laboratorio de Biomecánica del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM y en el curso de Protocolos Funcionales de Valoración Biomecánica con sede en el Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro. Dos alumnos del postgrado de ingeniería emplearon los productos de este proyecto. En próximos semestres se beneficiarán las siguientes generaciones de alumnos de Órtesis y Prótesis y los alumnos de los programas de Postgrado que se inscriban a la materia de Biomecánica y otros cursos que se impartan en la ENES Juriquilla y la UNAM. Realizaremos acciones de vinculación para que los estudiantes de Rehabilitación de la ENES León puedan emplear los productos, así como los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. En resumen, la ejecución del proyecto fue satisfactoria y tendrá continuidad mediante el proyecto PAPIME PE 101022, en el que se obtendrán otros tres protocolos y un Libro de texto. También se encuentra en proceso de aprobación ante el comité de ética del INB un proyecto para estudiar las alteraciones músculo esqueléticas derivadas del teletrabajo y trabajo en oficinas de la comunidad de la ENES Juriquilla, en el que se empleará el protocolo de hombro, de este proyecto, y los protocolos de columna cervical y lumbar, que se obtendrán como parte del PAPIME PE101022.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAIngenierías-
dc.description.products"Aplicación digital .Video didáctico demostrativo con las instrucciones generales de los protocolos.: ""Se realizaron cinco videos didácticos demostrativos de cómo realizar los protocolos de análisis de los movimientos con el sensor inercial y electromiografía. Los audiovisuales por cada protocolo son: -- Prueba de valoración biomecánica de marcha (Walk+) con el sensor inercial, -- Prueba de valoración biomecánica cronometrada con el sensor inercial, -- Prueba de valoración biomecánica de “Time Up and Go” con el sensor inercial. -- Prueba de valoración biomecánica de movilidad del hombro con el sensor inercial y electromiografía -- Prueba de valoración biomecánica de marcha con el sensor inercial y electromiografía Los audiovisuales de los cinco protocolos incluyen las instrucciones detalladas de las etapas de: preparación del área de grabación de las pruebas, colocación del equipamiento en la anatomía de los sujetos a evaluar, instrucciones a los participantes, capturas de datos en la computadora, generación de los reportes con los resultados, y por último, la interpretación de las gráficas de los reportes. Estos videos ya incluyen las instrucciones detalladas que se habían definido para los videos de la etapa de captura, por lo que consideramos innecesario elaborar videos dedicados a la etapa de captura. Podría resultar repetitivo y determinamos sustituir los tres videos de las etapas de captura por otros dos videos para los nuevos protocolos. Los cinco videos didácticos reproducen de manera demostrativa la etapa de captura de la prueba, para utilizar de manera alternativa y no presencial la medición de las variables tempo-espaciales a capturar durante la prueba. Los videos estarán acompañados de la base de datos para el procesamiento e interpretación de los resultados. Se obtuvo autorización escrita para el uso de las grabaciones de las pantallas de la interacción con las aplicaciones informáticas por parte de BTS Bioengineering. Los videos se compartirán una vez concluido el proceso de la RUA con licencia CC BY-SA 4.0. La información que proporcionamos en nuestros audiovisuales está basada en la experiencia que tienen los participantes del proyecto en el uso del equipo, la identificación de grupos musculares, la realización de pruebas de valoración funcional y de la observación de las equivocaciones más comunes que se repiten durante la ejecución de las pruebas piloto desarrolladas con los alumnos."""-
dc.description.products"Aplicación digital.Documento en PDF de protocolos de las pruebas con el sensor inercial G-Walk: ""En el proyecto se planificó la obtención de tres protocolos de valoración funcional. Al reestructurar la meta 6, nos permitió desarrollar otros dos documentos con las instrucciones de la ejecución de las pruebas. Los documentos de protocolos de pruebas elaborados son: -- Prueba de valoración biomecánica de marcha (Walk+) con el sensor inercial, -- Prueba de valoración biomecánica cronometrada con el sensor inercial, -- Prueba de valoración biomecánica de “Time Up and Go” con el sensor inercial. -- Prueba de valoración biomecánica de movilidad del hombro con el sensor inercial y electromiografía -- Prueba de valoración biomecánica de marcha con el sensor inercial y electromiografía Cada protocolo en PDF constituye un objeto de aprendizaje independiente, se complementan con los audiovisuales, sin embargo, en estos documentos aparece más información que la ofrecida en los audiovisuales, sobre todo en la sección introductoria y la fundamentación de los documentos de cada prueba. Los protocolos incluyen las instrucciones detalladas de las etapas: preparación del área de grabación de la prueba, capturas de datos, el procesamiento, e interpretación de los resultados. El uso de imágenes y capturas de pantalla del software funciona como un manual de usuario para emplear la aplicación, pero también ofrece indicaciones de como instalar el equipamiento. Se obtuvo autorización escrita para el uso de las impresiones de pantalla de las aplicaciones informáticas por parte de BTS Bioengineering. Los documentos se compartirán una vez concluido el proceso de la RUA con licencia CC BY-SA 4.0. La información que proporcionamos en nuestros protocolos está basada en la experiencia que tienen los participantes del proyecto en el uso del equipo, la identificación de grupos musculares, en la realización de pruebas de valoración funcional, y de la observación de las equivocaciones más comunes que se repiten durante la ejecución de las pruebas piloto desarrolladas con los alumnos."""-
dc.description.products"Aplicación digital.Documento en PDF de las guías de las actividades prácticas de laboratorio: ""Las guías de las prácticas de laboratorio, en su técnica operatoria, tienen las instrucciones para realizar las cinco actividades prácticas de laboratorio. Inicialmente se concibieron dos actividades prácticas de laboratorio por protocolo funcional, una para la etapa de captura y otra para el procesamiento de datos. Se unificaron estas dos actividades en una sola por protocolo, se incluyeron dos nuevos protocolos y como resultado se diseñaron cinco actividades prácticas. Las guías contienen la formulación de situaciones a las que se enfrentarán los alumnos en su profesión y que requieren determinar las alteraciones mediante el análisis biomecánico de los movimientos con el sensor inercial, o con la combinación del sensor inercial y la electromiografía de superficie. Se definieron tres estudios de caso con alteraciones del movimiento para cada actividad práctica. Recomendamos que las actividades prácticas de laboratorio se desarrollen de la siguiente manera: Antes de la actividad: Como actividades previas al laboratorio se solicita a los estudiantes que investiguen sobre las alteraciones del sistema musculoesquelético que deberán analizar mediante la prueba biomecánica, las técnicas, métodos y tecnologías de análisis disponibles para estudiar cada situación, e identificar los resultados obtenidos por estudios biomecánicos similares. Durante la actividad: El alumnado es evaluado antes de iniciar la práctica, se les solicitará que seleccionen, justifiquen y apliquen el protocolo de prueba más adecuado para el caso de estudio. Durante la ejecución de las pruebas por parte de los alumnos, el profesor observará el cumplimiento de los pasos del procedimiento incluido en los protocolos en PDF y el audiovisual. Los alumnos desarrollarán la prueba siguiendo los pasos del procedimiento de los protocolos que fueron consultados por ellos antes de realizar la práctica. Los pasos generales, sin explicación, aparecen resumidos en las guías de las actividades, los alumnos podrán consultar la guía para ejecutar cada paso. Evaluación de la práctica: Como parte de las actividades posteriores al laboratorio, se evalúa la interpretación, discusión y conclusiones de los resultados. Los alumnos deberán entregar un informe de las prácticas de laboratorio, que incluirá la descripción de la patología descrita en la introducción, así como las posibles causas. Incluirán las gráficas del reporte de las pruebas y comentarán los resultados. A manera de conclusión, se solicita al alumno que recomiende un dispositivo para apoyar las alteraciones observadas en los participantes. Los alumnos deberán realizar una presentación, posterior a la actividad, para comentar los hallazgos de las pruebas."""-
dc.description.objectivesAchievedObjetivo general cumplido: Formar competencias en el análisis de movimientos con el sensor inercial y electromiografía de superficie, para el reconocimiento de las alteraciones en el cuerpo humano, a través de las actividades Prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, modalidad de enseñanza mixta. Objetivos específicos cumplidos: • Seleccionar las situaciones o problemas a los que se enfrentará el Licenciado en Órtesis y Prótesis durante su vida profesional, para reproducirlas en las actividades prácticas de laboratorio. • Identificar los movimientos que permiten detectar los trastornos del sistema musculoesquelético, que están en correspondencia con las situaciones o problemas que se enfrentará el Licenciado en Órtesis y Prótesis durante su vida profesional, y que fueron seleccionadas previamente. • Elaborar los protocolos escritos de análisis de movimiento que permiten detectar los trastornos del sistema musculoesquelético para la técnica con el sensor inercial y electromiografía. • Elaborar las guías de las prácticas de laboratorio en correspondencia con los protocolos generales.-
dc.description.outcomesEl plan de estudio de la licenciatura de Órtesis y Prótesis quedó reforzado con el diseño de las prácticas de laboratorio innovadoras. Las prácticas de laboratorio y/o los productos se están aplicando en las materias de Biomecánica, Análisis Clínico de la Marcha y la Postura y en Temas selectos de Ingeniería Mecánica: Biomecánica del Postgrado de Ingeniería. En las prácticas los alumnos desarrollaron habilidades clínicas, prácticas de la profesión, así como la capacidad de realizar investigaciones para "identificar las alteraciones de los movimientos ocasionados por daños del sistema musculoesquelético". Aplicaron las TIC en el proceso de aprendizaje, tanto para la captura de datos como para el procesamiento y análisis comparativo de los resultados de estudios de caso. Los materiales contienen las instrucciones detalladas de las cinco pruebas, de modo que, en caso de que se requiera, se puedan emplear en modalidad no presencial y como material didáctico para la autosuperación. Los estudiantes empezaron a generar nuevos conocimientos al capturar e interpretar los resultados, desde las actividades docentes y de vinculación a la investigación. Nuestros alumnos se encuentran en una posición ventajosa como profesionales para identificar las alteraciones causadas por patologías de sistema neuro musculoesquelético. Los recursos digitales se encuentran en proceso de publicación a través de la RUA, se tramitaron a través del área de TIC de la ENES Juriquilla. También se beneficiaron del proyecto los alumnos de Servicio Social de Ingeniería Biomédica de la UAQ, de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la UNAM, de Fisioterapia de la UAQ y Fisioterapia de la ENES de León. Los materiales también forman parte de la bibliografía del curso de actualización de "Protocolos funcionales de valoración biomecánica" y de talleres sobre la aplicabilidad de dichos protocolos en la práctica clínica de las entidades de la Secretaría de Salud: CRIQ, CRIMAL Querétaro y en el DIF Iztapalapa.-
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.