Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7366
Título : Creencias, concepciones y prácticas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en profesores y alumnos en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM
Autor : GARCIA YAÑEZ, MA YOLANDA JOVITA
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Marco Teórico. Hablar de concepciones, creencias y prácticas remite forzosamente al estudio del sentido común o pensamiento cotidiano. A ese pensamiento que surge, tiene y da sentido en y a la interacción social; se origina a partir de una necesidad práctica, la de comprender e interactuar en un contexto social determinado. Es un tipo de pensamiento práctico, es útil y funcional, más no necesariamente reflexivo, lo cual no resta de su importancia en el proceder cotidiano. Pese a que diversos postulados, principalmente en los campos de la psicología social y educativa tales como las representaciones sociales, teorías implícitas, construccionismo social, psicología discursiva por mencionar algunas, han demostrado la relevancia del pensamiento social, éste sigue siendo un concepto que ha sido altamente relegado en la investigación científica (Guimelli, 2004; Moscovici, 1984; Rodrígo, Rodríguez & Marrero, 1993; Wagner & Hayes, 2011). Si bien, no se ha rechazado su existencia, se ha considerado al pensamiento cotidiano o social como un pensamiento de segundo nivel, inferior a los procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, etc.), y por ende un objeto de estudio poco relevante, como señalan Wagner y Hayes (2011) "cuanto mejor funcione algo, menos parece requerir un análisis, se torna cotidiano y por ello, al parecer, vale menos la pena investigarlo." (p. 21). El pensamiento cotidiano se contrapone habitualmente al pensamiento formal, que toma como metáfora el pensamiento científico o educado, de este modo, se tiene un pensamiento que es común, irracional, informal, contra uno que es racional, ordenado, lógico (Moscovici, 1984). Previo al surgimiento de estudios sistemáticos sobre las formas, procesos y efectos del pensamiento cotidiano, se consideraba que los sujetos procesaban información a la manera que lo hace un científico en un laboratorio (metáfora del científico de la calle, ver por ej. Guimelli, 2004). Esto es que, ante cualquier demanda cotidiana, los sujetos consideraban distintas alternativas, formulaban hipótesis, valoraban adecuadamente las alternativas a partir de la información disponible, así como las fuentes de dicha información, y solo entonces emitían un juicio, tomaban una decisión o realizaban una acción. Lo que los estudios del pensamiento social han ilustrado es que dicho proceso es atípico, y que solo ocurre ante demandas muy específicas, la mayor parte del tiempo, las personas recurren a la información existente en el entorno social que ha sido validada por su experiencia para emitir juicios, realizar acciones, en suma para responder a las demandas que les exige su quehacer cotidiano. En palabras de Zebrowitz (1990, citado en Wagner & Hayes, 2011), Los requisitos cognitivos de las personas en la vida cotidiana son fundamentalmente distintos de los requisitos de los científicos, debido al tipo de necesidades del día a día y de los problemas inmediatos que exigen una solución al tiempo que van surgiendo. (...) la cognición en la vida cotidiana involucra fundamentalmente una perspectiva diferente, la cual se centra en la eficacia, la economía y la rapidez (Hansen, 1985). La percepción y el pensamiento no se tratan de manera independiente en la cotidianidad. Se utilizan para actuar y, en su sentido más amplio, a fin de adaptarse a las circunstancias (p. 31) Es importante resaltar que, este pensamiento cotidiano se extiende también al quehacer profesional de los sujetos, especialmente cuando este se vuelve rutinario, como en el caso de un proceso educativo. Las acciones y decisiones que los profesionistas toman en el día a día, se encuentran mediados por creencias, concepciones, opiniones y/o ideologías (componentes del pensamiento social, ver Juárez & Rouquette, 2007) que tienen su origen más en pertenencias sociales y experiencias que conocimientos académicos, profesionales o formales. En lo que respecta al fenómeno educativo, el papel que las creencias, concepciones y demás elementos relacionados al pensamiento cotidiano juegan en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido abordado por una amplia gama de paradigmas (ver por ej. Pérez, Mateos, Schever & Martín, 2007) que, pese a sus divergencias, coinciden en señalar que una parte muy importante del éxito o fracaso de los procesos educativos tiene que ver con cómo los agentes involucrados (profesores, estudiantes, administrativos) piensan (ideas, creencias, opiniones, concepciones, etc.) y valoran (actitudes, prejuicios, etc.) los diversos componentes de dicho proceso (ver por ej. Marrero, 1993; Pozo, Schever, Pérez, Mateos, Martín & De la Cruz, 2006). Dicho de otro modo, tanto profesores como alumnos, tienen una serie de ideas, creencias o concepciones que determinan la forma en la que se acercan a un contenido o práctica educativa.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7366
metadata.dc.contributor.responsible: GARCIA YAÑEZ, MA YOLANDA JOVITA
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2017
metadata.dc.description.objective: En función de lo anterior, los objetivos del presente estudio son los siguientes: Identificar las concepciones de enseñanza (teorías implícitas de la enseñanza, Rodrígo, et. al, 1993) de profesores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Analizar la práctica docente de profesores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Identificar las concepciones de enseñanza y aprendizaje en alumnos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Explorar los enfoques de aprendizaje de los alumnos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
metadata.dc.description.hypothesis: Como este es un estudio de tipo exploratorio, no hay hipótesis
metadata.dc.description.strategies: a.Diseño de investigación. La presente investigación es un estudio exploratorio mixto no probabilístico (Hernández, Fernández & Baptista, 2003). b.Definición de la población. El universo poblacional del cual se extraerá la muestra para el presente estudio corresponde a la planta docente que imparte la materia Microbiología y Parasitología, así como los alumnos que cursan dicha asignatura. c.Definición de variables. Concepciones de enseñanza: En palabras de Rodrígo, et. al (1993, p. 245), al referirse propiamente a las teorías implícitas sobre la enseñanza, teorías pedagógicas personales reconstruidas sobre la base de conocimientos pedagógicos históricamente elaborados y transmitidos a través de la formación y en la práctica pedagógica. Por lo tanto, son una síntesis de conocimientos culturales y de experiencias personales. De acuerdo con Marrero (1993) son cinco: tradicional, tecnológica, activa, constructivista y crítica. En términos generales, se refieren a las formas en las que los profesores piensan, comprenden y realizan sus labores docentes, tienen un origen mixto en la formación formal en docencia y en la experiencia cotidiana de dicha actividad. Si bien, se proponen cinco paradigmas o modelos generales de la enseñanza, lo que se ha encontrado en estudios de teorías implícitas del profesorado es que, los cinco modelos propuestos no se presentan de forma pura, sino que se combinan de formas distintas. Enfoques de aprendizaje: De acuerdo con Bigs (1987, citado en Hernández, García & Maquilón, 2001) los enfoques de aprendizaje se pueden entender como los procesos de aprendizaje que emergen de la percepción que el estudiante tiene de la tarea académica influida por las características del individuo. En esta noción se integran elementos alusivos al estudiante (por ejemplo su experiencia previa en determinada materia), así como elementos propios de la institución educativa (por ejemplo, la relevancia de dicha materia en el plan de estudios), a partir de estos elementos, el alumno desarrollará un enfoque de aprendizaje. Los enfoque se clasifican en tres niveles: enfoque superficial, enfoque profundo y enfoque de alto rendimiento (Hernández, et. al, 2001). Los enfoques de aprendizaje son, en cierto modo, la conjunción entre práctica y pensamiento cotidiano, ya que se construyen a partir de la experiencia del sujeto con determinado contendido escolar, es decir, la interacción entre el alumno y los contenidos, y al mismo tiempo integran el valor que se le atribuye a dicho contenido. Este valor no es una decisión del alumno en cuestión, sino es el resultado del significado y peso que el contenido específico tiene para el contexto social al que pertenece el alumno. En función de estos elementos, el alumno enfocará mayor o menor esfuerzo (práctica de aprendizaje) en adquirir cierto contenido escolar. Práctica docente: Se refiere a las formas en las que los profesores planean la clase, la desarrollan y evalúan el desempeño de los alumnos. Dependiendo de diversos factores es posible clasificar a los profesores en distintas categorías de análisis. d.Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de la información. A continuación se describen las técnicas, instrumentos y procedimientos que serán utilizados para recabar la información del presente estudio: 1.Cuestionario de Teorías Implícitas de la Enseñanza (Marrero, 1993). Este cuestionario está construido sobre la base teórica de las Teorías Implícitas (Rodrígo, et. al, 1993). Las teorías implícitas son un constructo teórico que explora el pensamiento cotidiano. A partir de una revisión documental de los diversos textos que abordan la enseñanza y educación de la Ilustración al siglo XX, Marrero identificó cinco grandes paradigmas en la educación, a saber: tradicional, tecnológico, activo, interaccionista y crítico. Cada uno de estos paradigmas define de forma distinta los diversos agentes y acciones del proceso de enseñanza. En función de estos paradigmas se elaboró el cuestionario para explorar cuales son los que favorecen los profesores. Considerando que este cuestionario se diseñó en España, será necesario realizar adecuaciones pertinentes para aplicarlo a profesores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Mediante este cuestionario se pretende conocer las concepciones de enseñanza que predominan en los profesores del departamento. 2.Study Process Questionaire (SPQ) (ver Biggs, Kember & Leung, 2001). Diseñado originalmente a finales de los 80`s, el SPQ es un cuestionario que sigue siendo ampliamente utilizado en investigaciones educativas a nivel mundial. Desde la propuesta original de 1987, se han hecho ajustes y revisiones para hacer más eficiente el cuestionario. El cuestionario le presenta diversas situaciones cotidianas a los alumnos en los que se indaga sobre cómo se sienten y de qué forma estudian. Una de las complicaciones habituales con la aplicación de este
metadata.dc.description.goals: AÑO 1. De Julio de 2016 al julio de 2017 ya que es durante el ciclo escolar 2016 2017. Porque se recabará información de cada una de las unidades temáticas que corresponden a la asignatura.
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto se encuentra en proceso, ya que este se realizaría en el ciclo escolar 2016-2017.
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1.Se atendieron las sugerencias del Programa de Apoyo a Proyectos para la innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). 2.Se solicitaron los cuestionarios de Teorías Implícitas de la Enseñanza. 3.Se adaptaron los cuestionarios (TI y SPQ) 4.Se diseño el guión de la entrevista 5.Se aplicaron los cuestionarios TI, en los meses de octubre, noviembre de 2016 y enero y abril de 2017. 6.Se aplico el SPQ en los meses de octubre, noviembre de 2016 y enero y abril de 2017. 7.Se capturaron la información de los cuestionarios aplicados en los meses de octubre, noviembre de 2016 y enero de 2017. En este momento se están capturando los datos de las encuestas aplicadas durante el mes de abril de 2017. 8. Durante este mes de mayo, en curso, se realizara el análisis preliminar para estar en condiciones de elaborar el análisis final y el reporte para el mes de julio de este mismo año.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Medicina
metadata.dc.subject.DGAPA: Microbiología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.