Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7288
Título : “Mejoramiento de la docencia de la liquenología en la Colección de Líquenes MEXU y en los planes de estudio de la Licenciatura en Biología”.
Autor : HERRERA CAMPOS, MARIA DE LOS ANGELES
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Este proyecto tiene como objetivos principales elaborar material didáctico electrónico e impartir un taller de de macrolíquenes que permitan el mejoramiento de la enseñanza de estos organismos en asignaturas impartidas en la licenciatura de Biología en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el diseño de una página web de los líquens de México. Los objetivos particulares son: - La elaboración de una guía rápida electrónica de identificación de los macrolíquenes de la Cuenca de México. Contendrá los capítulos: 1 Descripción del área de estudio y de los sitios de procedencia de las especies. 2 Generalidades de la biología, morfología, anatomía y química de los líquenes con ilustraciones y/o fotografías de las principales estructuras morfológicas, anatómicas y reproductivas. 3 Fotografías de las especies. 4 Glosario básico de términos liquenológicos. 5 Referencias bibliográficas. - Impartir un taller de macrolíquenes de la región dirigido a estudiantes y profesores de Biología para la enseñanza de las técnicas básicas de liquenología y la elaboración de bases de datos para colecciones liquénicas. - Diseño y puesta en línea de la página web sobre los líquenes de México alojada en la página del Instituto de Biología, UNAM que incluirá la guía mencionada y las listas florísticas; la cual contribuirá a la difusión del conocimiento de los líquenes mexicanos a un público amplio que la UNAM. - Integración de la base de datos de los macrolíquenes de región con fotografías. - Elaboración de una lista florística con nomenclatura actualizada de las especies de macrolíquenes la región. - Realización de dos tesis de licenciatura. Se seguirán los métodos estandarizados de colecta y determinación de líquenes. La nomenclatura se actualizará de acuerdo con Lücking et al. 2016. Los productos propuestos contribuirán a generar información no existente y a mejorar la enseñanza de la liquenología en la UNAM y en el país.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7288
metadata.dc.contributor.responsible: HERRERA CAMPOS, MARIA DE LOS ANGELES
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2021
metadata.dc.description.objective: Objetivos prioritarios: Elaborar material didáctico e impartir un taller de macrolíquenes que permitan el mejoramiento de la enseñanza de estos organismos en asignaturas y talleres impartidos en la licenciatura de Biología en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.
metadata.dc.description.hypothesis: Ante la carencia de información actualiza y en español de los líquenes de México, y en particular de los macrolíquenes de la Cuenca de México, el material didáctico propuesto en forma de una guía rápida electrónica de identificación de las especies macroliquénicas no solo apoyará y mejorará el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que contribuirá a despertar el interés de los estudiantes por conocer estos organismos y los distintos ambientes que habitan. El taller de Macrolíquenes de la Cuenca de México representará un acercamiento directo de los estudiantes y los profesores al estudio de los líquenes en general. La página web de los Líquenes de México contribuirá a la difusión del conocimiento de estos organismos en el país a un público más amplio
metadata.dc.description.strategies: Métodos Área de estudio La Cuenca de México, ubicada en el Eje Neovolcánico, tiene un área total aproximada de 9600 km2 y una altitud que va desde 2000 m (en su piso) hasta 5472 m (Volcán Popocatépetl), incluye toda la Cd. de México, gran parte del Estado de México y fracciones de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Las sierras del contorno de la cuenca la cierran prácticamente por completo, dándole un carácter endorreico. Las principales sierras son: la de Pachuca y Tezontlalpan al N; de Tepotzotlán, al NW; Monte alto, Monte Bajo y Las Cruces, al W-SW; Chichinautzin, al S; Nevada, al SE, y Río Frío, al E. En estas sierras, entre los 2350 y 4000 m, se encuentran las comunidades forestales de interés para este estudio. El clima dominante en los bosques es templado con una tendencia a ser más frío y húmedo con el incremento de la altitud. Cardoso y García (1982) asociaron los subtipos climáticos de las serranías de la cuenca con la vegetación forestal en la siguiente forma: Cwo y Cw1 (bosques de encino y pino-encino), Cw2by Cw2c (bosques de pino y bosques de oyamel). Estas comunidades están dominadas por especies arbóreas y otros elementos de carácter holártico, aunque no es rara la presencia de especies neotropicales (Rzedowski 1978). Esta mezcla fitogeográfica se observa también en la composición florística de las comunidades de líquenes epífitos de la región (Zambrano et al. 2000). Rodríguez-Franco (2002) resumió las características de los bosques de encino, pino, oyamel y sus mezclas en la región. Los bosques de encino (Quercus) ocupan las porciones más bajas de las serranías (2350-3100 m), con una precipitación anual de 700-1200 mm y suelos que varían de someros a profundos. La mayoría son de estatura pequeña (5-12 m) y con una densidad moderada; algunos son deciduos y otros perennifolios. Entre las especies que crecen a las altitudes más bajas (<2500 m) se encuentran: Q. laeta, Q. deserticola, Q. crassipes y Q. obtusata. A altitudes mayores, entre 2500 y 2800 m, Q. rugosa puede alcanzar hasta 25 m de alto y está frecuentemente asociado a Q. mexicana y Q. crassipes. Q. laurina es la especie de encino que crece a mayores altitudes (2800-3100 m) compartiendo el hábitat con Q. crassifolia y Q. rugosa. Los encinos de las áreas más secas, al norte de la cuenca, son de talla pequeña (3-5 m) y forman bosquecillos abiertos (Q. microphylla, Q. greggi y Q. mexicana). Los bosques de pinos (Pinus) ocupan el 43% de la superficie forestal de la cuenca y crecen en un amplio intervalo de altitudes (2350-4000 m), donde la precipitación anual es de 700-1200 mm (Rodríguez-Franco 2002). Sus suelos son someros, profundos o pedregosos. Las principales especies son: P. montezumae (2500-3100 m), P. ayacahuite, P. leiophylla (2350-2600 m), P. rudis (2700-3000 m), P. teocote, P. patula, P. pseudostrobus y P. hartwegii (2900-4000 m). Esta última especie es notable por ser la especie arbórea que habita a las mayores altitudes en la región y por ser sensible a los contaminantes fotoquímicos, como el ozono (de Bauer y Krupa 1990). Los bosques de oyamel (Abies) crecen a altitudes entre 2700 y 3600 m, por lo general son los más húmedos de la región, con una precipitación anual de 1000 a 1400 mm. Los oyameles pueden alcanzar tallas de 20 a 40 m. Sus suelos son profundos, bien drenados y con alto contenido de materia orgánica. Ocupan una superficie de alrededor de 12,500 ha, principalmente en la porción meridional de la cuenca. En las descripciones de este tipo de bosque todavía es común encontrar que una de sus características es la abundante presencia de líquenes y musgos epífitos y de suelo. No obstante, esta es una apreciación cada vez más alejada de la situación actual de los oyametales de la cuenca, ya que conforme avanza su deterioro, algunos de ellos han perdido casi por completo su carpeta de musgos y líquenes y un número indeterminado de especies de líquenes epífitos (Zambrano et al. 2000). Trabajo de campo Se muestreará en dos localidades de bosque de de P. hartwegii en el Estado de México siguiendo la metodología aplicada anteriormente de acuerdo con Zambrano et al. (2000). Identificación de ejemplares La determinación de los ejemplares a nivel de especie se hace siguiendo claves y literatura especializadas así como las técnicas estándares de liquenología (Brodo, et al. 2001; Culberson y Ammann 1979; Culberson y Johnson 1982; Elix 2014; Nash et al., 2001). Las fotografías se tomarán con una cámara Canon modelo EOS acoplada a un microscopio compuesto Zeiss modelo Axiolab y a un estereoscopio Zeiss Stemi SV 6. Las mediciones anatómicas se realizarán con el software Axiovision de Zeiss. Para lograr un tamaño adecuado, las imágenes se editarán con el programa Adobe Photoshop 7 La clasificación taxonómica y la nomenclatura se basarán en Lücking et al. 2016, Mycobank (http://www.mycobank.org) y el Index Fungorum (http://www.indexfungorum.org). La base de datos será integrada en Darwin Core.
metadata.dc.description.goals: Metas por año Año 1 Salida al campo para colecta de macrolíquenes en P. hartweguii Curación y herborización del material colectado. Selección de los ejemplares depositados en la Colección de Líquenes MEXU Identificación de ejemplares a nivel de especie y fotografías de los caracteres diagnósticos de las especies determinadas. Identificación de los metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina del material revisado. Elaboración de los capítulos 1 y 2 de la guía rápida electrónica para la identificación de los macrolíquenes de la Cuenca de México (Descripción del área de estudio y Generalidades de la biología, morfología, anatomía y química de los líquenes) Diseño de la base de datos de Macrolíquenes de la Cuenca de México y captura de los registros identificados y de fotografías. Incorporación de ejemplares a la Colección de Líquenes MEXU. Diseño de la página web Líquenes de México. Informe anual de los avances del proyecto. Año 2 Salida al campo para colecta de macrolíquenes en P. hartweguii Curación y herborización del material colectado. Identificación de ejemplares a nivel de especie y fotografías de los caracteres diagnósticos de las especies determinadas. Identificación de los metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina del material revisado. Captura de registros y fotografías en la base de datos. Elaboración del capítulo 3 de la guía rápida electrónica para la identificación de los macrolíquenes de la Cuenca de México (Clave de identificación de los géneros de macrolíquenes de la Cuenca de México) Incorporar la información obtenida hasta el momento en la página web Los Líquenes de México. Desarrollo y conclusión de dos tesis de licenciatura. Informe anual de los avances del proyecto. Año 3 Taller de Macrolíquenes de la Cuenca de México Identificación de ejemplares a nivel de especie y fotografías de los caracteres diagnósticos de las especies determinadas. Identificación de los metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina del material revisado. Elaboración de los capítulos 4, 5 y 6 de la guía rápida electrónica para la identificación de los macrolíquenes de la Cuenca de México (Fotografías de las especies de macrolíquenes de la Cuenca de México, Glosario básico de términos liquenológicos y Referencias bibliográficas) . Presentación de la Guía de Macrolíquenes de la Cuenca de México concluida. Conclusión de la base de datos de los Macrolíquenes de la Cuenca de México. Anexar la información obtenida hasta el momento en la página web Los Líquenes de México. Informe final del proyecto
metadata.dc.description.selfAssessment: El avance del proyecto fue constante durante los dos primeros años, lo cual se demostró en los informes respectivos entregados en tiempo y forma. Desafortunadamente, durante el año 2020 las condiciones impuestas por la pandemia impidieron que dicho avance continuara, ya que no fue posible concluir la toma de las fotografías, por lo que el producto final planteado originalmente no puede ser entregado en este tercer informe, ya que son necesarias dichas fotografías para la generación de las imágenes digitales que integrarán el capítulo cuatro y formarán parte de la página web de los macrolíquenes de la Cuenca de México. A pesar de la situación, se lograron concluir cinco de los seis capítulos de la guía y se avanzó en la edición de fotografías. El Taller de Macrolíquenes de la región, con duración de diez días dirigido a estudiantes y profesores, teniendo como profesor invitado al Dr. Frank Bungartz de la Arizona State University, no pudo llevarse a cabo por el mismo motivo. El objetivo de dicho es introducir a los participantes en las técnicas básicas de colecta, curación y determinación de ejemplares liquénicos (incluyendo la identificación de metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina), y la elaboración y uso de bases de datos de las colecciones. Dada su importancia, se pretende llevarlo a cabo en cuanto las circunstancias lo permitan.
metadata.dc.description.goalsAchieved: A la fecha se cuenta con cinco capítulos concluidos de los seis que constituyen la guía de identificación de los macrolíquenes de la Cuenca de México, a saber: 1. Descripción del área de estudio, 2. Generalidades de Líquenes, 3. Clave de identificación de géneros, 5. Glosario de términos y 6. Referencias bibliográficas. El capítulo 4. Descripción macroscópica de los macrolíquenes de la Cuenca de México, cuenta ya con la descripción de los 45 géneros representados en la región e incluidos en el capítulo 3. Como parte del inventario de los macrolíquenes de la región y de la revisión de la literatura, se produjo una lista 294 especies . Base de datos de las especies que incluye nombre específico, autoría, datos de colecta con georreferenciación de las coordenadas, colector y número de colecta, sustrato, clasificación taxonómica de clase a especie, entre otros y 217 fotografías. La base de datos con la relación de imágenes y las 217 imágenes digitales correspondientes, se entregaron en una memoria en el informe anterior, sin embargo las imágenes editadas y las nuevas están en el laboratorio, por lo que se solicita una prórroga para subirlas al servidor de datos de la DGAPA, ya que es necesario pedir autorización para ingresar a las instalaciones del Instituto de Biología. Se concluyeron tres tesis de licenciatura, una estudiante graduada y dos en proceso de revisión. Beatriz Quiroz Allende. 2019. Conocimiento tradicional y uso de hongos medicinales en cinco localidades de la Sierra Norte de Puebla, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México. Pp. 132 (incluye 9 especies de líquenes de importancia cultural de los géneros Flavoparmelia, Flavopunctelia, Parmotrema, Polyblastidium, Pseudocyphellaria, Punctelia y Sticta. Gustavo Epitacio Joaquín. Comunidades macroliquénicas corticícolas de la Sierra Nevada, México. Facultad de Ciencias, UNAM. Mariana Pizarro Cepeda. Macrolíquenes de la Estación Forestal Zoquiapan de la Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México. Estación Forestal Zoquiapan de la Universidad Autónoma de Chapingo. Se concluyó el servicio social de la estudiante de licenciatura Lucero Yareli Becerra Santanda. El documento final está en trámite en la Facultad de Ciencias, UNAM.
metadata.dcterms.provenance: I. de Biología
metadata.dc.subject.DGAPA: Biología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.