Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7278
Título : Aplicación en la docencia de las TICs, teledetección y sistemas de información geográfica en el diagnóstico de la variación espacio-temporal de parámetros biofísicos de bosques templados validados con dendrocronología y productividad forestal
Autor : CRUZ FLORES, GERARDO
CALVA VASQUEZ,GERMAN
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Dentro del eje de desarrollo académico del plan de desarrollo 2014-2018 de la FES Zaragoza, se encuentra el programa de desarrollo y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el aprendizaje (Plan de Desarrollo 2014-2018, FES Zaragoza-UNAM). El desarrollo de esta sociedad del conocimiento y del aprendizaje en la educación superior, requiere de medios dinámicos y maleables que hagan posible el acceso al conocimiento a un sector social cada vez más amplio pero también más informado y crítico que recibe, acumula, analiza, modifica y adecúa el conocimiento y lo hace multidireccional y flexibles que contribuye la generación del propio conocimiento (Ferro et al., 2009). Las TICs como conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación, son herramientas con dinamismo, son maleables, multidireccionales y flexibles y deben estar relacionada con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información en forma rápida y en grandes cantidades (González et al., 1996 ). Entre las múltiples TIC´s, la Teledetección sirve para monitorear en superficies amplias y a distancia, los recursos del planeta (vegetación, suelos, agua y minerales), mientras que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) reúnen información de diversas fuentes en un entorno único, facilitando consensos y procesos de educación en el uso de prácticas agrícolas y forestales ambientalmente sostenibles. Los indicadores usados para evaluar sistemas terrestres deben reflejar sus procesos, integrar sus propiedades, ser sensibles a cambios ambientales y generar métodos que combinen todas sus propiedades en una fórmula sencilla (Janvier et al., 2007; Velásquez et al., 2007; Zornoza et al., 2007). En el campo de los estudios de la ecología de sistemas forestales, la dendrocronología es la ciencia que hace posible el estudio de las relaciones ambientales históricas entre el clima y la vegetación mediante el análisis de los anillos de crecimiento en la madera y junto con parámetros dasométricos, se identifican sitios con bosques más productivos relacionados con su historia de vida (Tomazello-Fo et al., 2009). Recientemente se ha incrementado la demanda y uso del análisis geoestadístico inherente a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ya que pueden procesar y transformar información espacial para construir modelos predictivos y mapas relacionados con la información contenida en una base de datos, poniéndola a disposición de la población mediante herramientas en páginas electrónicas (Jay y Wong, 2001; Cely-Pulido et al., 2002; ESRI, 2002; MapInfo Corporation, 2004; Giraldo-Heneao, 2009; QGis, 2014). Por su variedad de geoformas, sustratos geológicos de diversas edades y gradiente altitudinal, el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, posee un diverso mosaico de paisajes en asociación simbiótica dinámica, espacial y temporal que proporcionan servicios ambientales de gran importancia como captura de carbono, nitrógeno, cosecha y almacenamiento de agua, regulación de temperatura y conservación de suelos. De acuerdo con Miguel-Jiménez (2013) del año 2001 a 2012 existe una tendencia negativa en los contenidos de materia orgánica y nitrógeno del suelo, factores sustanciales en la dinámica de los bosques, por lo que se consideró de suma importancia incluir el factor tiempo en el estudio del Parque Nacional. Con base en lo anterior, los laboratorios de Edafología y Nutrición Vegetal y de Calidad del Agua y Ecohidrología de la línea de investigación Relaciones suelo-agua-vegetación en el manejo de cuencas de la FES Zaragoza-UNAM proponen, con este proyecto PAPIME: a) integrar una base de datos geo-referenciada con datos de análisis de suelo, agua y planta realizados entre 2001 y 2015; b) mediante las TIC's, SIG y Teledetección, poner a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad algunas herramientas que ayuden a integrar e identificar estadística, espacial y temporalmente la variación de parámetros biofísicos como indicadores de la productividad forestal; c) Contribuir al entendimiento de la estructura y dinámica de los bosques templados del Parque Nacional Izta-Popo y su zona de influencia con parámetros dendrocronológicos de las principales especies de coníferas, en las que destacan varios endemismos y d) Además de la creación de un Blog spotspot propio que difunda de manera interactiva el manejo de las herramientas tecnológicas de la teledetección y enlazarlo con aulas virtuales como la de los ecosistemas ribereños de montaña generada en el PAPIME PE-206413. Como valor agregado este proyecto de mejoramiento de la enseñanza sentará las bases para un mejor entendimiento de la aplicación de la teledetección y los SIG y su utilidad práctica para contribuir a proponer manejos forestales y de conservación adecuados y eficientes.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7278
metadata.dc.contributor.responsible: CRUZ FLORES, GERARDO
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dc.description.objective: GENERAL: Seleccionar los parámetros de edáficos, hídricos, hidrológicos y vegetación como indicadores de calidad de sitio con utilización de archivos históricos de bases de datos (año 2001 a 2015) de análisis de suelo y agua en bosques templados del Parque Nacional Izta-Popo y su validación con la productividad forestal y análisis dendrocronológicos para conocer su relación espacio-temporal con teledetección y SIG en el marco de las TIC´s y fomentar así la construcción y utilización del conocimiento para orientarlo a la protección de los ecosistemas forestales del centro de México. Este tipo de enseñanza es llamado orientada al proceso, debido a que se enfoca en el proceso de. ESPECÍFICOS: 1.Estructurar una base de datos georeferenciada con los datos de análisis físicos y químicos de suelo y agua realizados durante un período de 14 años y homegenizar la información por unidad ambiental. 2.Adquirir, gestionar o digitalizar datos vectoriales de factores edáficos, geológicos, hidrológicos, de uso de suelo y vegetación y demográficos del Parque Nacional Izta-Popo escala 1:250,000 y 1:50,000 para conocer su relación espacial con la base de datos. 3.Utilizar imágenes de sensores como Landsat, Ikonos, QuikBird o SPOT que cubran al menos dos épocas del año (estiaje y lluvia) del año 2001 a 2015 para conocer su comportamiento mediante un tratamiento digital de corrección de ruido electrostático, que realce los componentes de la escena y permita generar los índices de vegetación de diferencia normalizado (NDVI por sus siglas en inglés). 4.Impartir cursos de integración de información mediante SIG de plataforma libre (QGIS) para desplegar la base de datos georeferenciada para conocer su distribución espacial. 5.Encontrar la relación espacio-temporal entre los análisis físicos y químicos de suelo y agua con los datos vectoriales, productividad forestal, dendrocronológicos y NDVI. 6.Crear un Blog spot, que facilite el intercambio de información con cualquier miembro de la comunidad universitaria y de la FES-Zaragoza y generar un sistema de información geográfica con QGIS server.
metadata.dc.description.hypothesis: La aplicación de las TICs, teledetección y sistemas de información geográfica en el diagnóstico de la variación espacio-temporal de parámetros biofísicos de bosques templados validados con dendrocronología y productividad forestal, ayuda a proponer un modelo de enseñanza-aprendizaje multidisciplinario del tipo aprendizaje significativo-dirigido con activación, para motivar una investigación ecológica de largo plazo sustentada en los archivos históricos de casi tres lustros (2001- 2015) de bases de datos de análisis de suelos y agua de ríos de alta montaña en ecosistemas de bosques templados de la región de los volcanes Iztaccíhuatl-Popocatépetl y su área de influencia en municipios adyacentes a ella de los estados de México, Puebla y Morelos. El modelo multidisciplinario de Aprendizaje significativo-dirigido con activación, propuesto contribuirá a mejorar su proceso formativo e incrementar las tasas de eficiencia terminal y de titulación.
metadata.dc.description.strategies: Este proyecto está contemplado en cuatro etapas fundamentales: 1.Plantear los antecedentes históricos de estudios ecológicos de relaciones suelo-planta, calidad de suelos y de estudios limnológicos en sistemas lóticos en ecosistemas de montaña, a partir de las bases de datos de análisis físicos, químicos, bioquímicos de suelo y planta, así como hidrológicos e hídricos en bosques templado fríos y templados húmedos del Parque Nacional Iztaccíhuatl y Popocatépetl que se han generado desde el año 2001 al 2015. 2.Fundamentar en un proceso constructivista, la adquisición multidisciplinaria del conocimiento de los parámetros fundamentales de los ecosistemas de bosques templados así como el manejo de la teledetección y de los SIGs como un proceso mental, todo esto internamente desarrollado en los estudiantes pero en constante interacción con el entorno social y con las instituciones y comunidades que se ostentan como dueños inmediatos de dichos ecosistemas. Por ello este proyecto de mejoramiento de la enseñanza se apoya tanto en los docentes y en un currículum educativo como facilitadores de la adquisición de conceptos nuevos en una sociedad de conocimiento y de aprendizaje, en este caso de aprendizaje significativo, basado en la observación, el entendimiento, el análisis, la reflexión y la aplicación de las TIC´s al comportamiento de los ecosistemas de bosques templados en un largo plazo (15 años) con lo que genera fluidez en la comunicación de los diferentes actores dentro el entorno educativo. 3.Desarrollar y activar a través del diagnóstico integral de los ecosistemas, un pensamiento innovador, creativo y multirreferencial en el alumno, que le permita adquirir conocimientos de áreas diversas del conocimiento estrechamente articuladas y vinculadas entre sí para comprender adecuadamente su objeto de investigación, referido en este caso a la variación espacio-temporal de parámetros edáficos, hidrológicos, hídricos de sistemas lóticos y de vegetación que describen la estructura y dinámica de los bosques templados y que sean validados con estudios dendrocronológicos y de productividad de los bosques en un ecosistema templado frío o templado húmedo apoyado también en la realización de análisis estadísticos multivariados (Componentes Principales y Regresión Múltiple) y análisis geoestadísticos para encontrar los indicadores biofísicos que más contribuyen en la dinámica ecológica del Parque Nacional Izta-Popo (Johnson, 2000). 4.Realizar tratamientos geoestadísticos con un SIG para obtener la cartografía que servirá como base para seleccionar aquellos sitios (entre 15 y 20 % del número total de sitios en la base de datos) donde se validarán el NDVI y donde se tomarán datos dasométricos y dendrocronológicos. Estas cuatro etapas deberán estar presentes en todos los momentos de elaboración de los materiales cartográficos, bibliográficos, manuales de trabajo de teledetección, manejo de SIG en línea, distribución espacial y temporal del vigor de la vegetación y de los índices de vegetación como variaciones de parámetros descriptores de la estructura y dinámica de los bosques templados, etc. PARA REALIZAR LAS SALIDAS A CAMPO SE EFECTUARÁ LO SIGUIENTE: 1. Elaboración de un programa. 2. Registro de la actividad académica. 3. Solicitud de transporte. 4. Preparación de Material y equipo. 5. Solicitud de Transporte. 6. Ejecución. 7. Informe. Un curso inicial sobre los aspectos relevantes para la integración de las TIC's, Teledetección y SIG que posteriormente deberá ser utilizado por los alumnos que participen para ser aplicado en la información generada en campo y laboratorio. PARA IMPARTIR LOS CURSOS-TALLER SE LLEVARÁ A CABO EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: 1. Elaboración del programa, por parte de organizadores y ponentes. 2. Búsqueda y selección del material. 3. Registro de la actividad académica. 4. Difusión. 5. Implementación y Ejecución. 6. Evaluación. 7. Elaboración del informe. De forma previa se creará un Blog-spot mediante el cual se irá intercambiando la información entre profesores y alumnos, y programando las diferentes actividades. La elaboración del Blog-spot deberá contemplar la incorporación del material básico de consulta, de ir subiendo la información sobre los análisis de campo y laboratorio, la lectura e intercambio de bibliografía de referencia y generación de materiales o informes correspondientes.
metadata.dc.description.goals: PRIMER AÑO: Estructurar una base de datos georreferenciada, seleccionando sitios con mayor número de visitas (2001-2015) y después aquellos con mayor número de análisis físicos y químicos de suelo y agua. Se ubicarán las estaciones meteorológicas cercanas a cada sitio asignándoles sus registros de temperatura y precipitación. Realizar análisis estadísticos multivariados (Componentes Principales y Regresión Múltiple) y análisis geoestadísticos para encontrar los indicadores biofísicos que más contribuyen en la dinámica ecológica del Parque (Johnson, 2000). Impartir un curso de uso y manejo de SIG y otro sobre fundamentos de la Teledetección y tratamiento digital de imágenes para capacitar a los alumnos y profesores inmersos en el proyecto. Con esto se obtendrán los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), con base en imágenes de satélite correspondientes a los meses de marzo (mes más seco) y julio (mes más lluvioso) de los años 2001 a 2015 con el propósito de observar y comparar la dinámica del vigor de la vegetación en espacio y tiempo. Seleccionar información cartográfica impresa y digital de los atributos fisiográficos (Hidrología, edafología, uso de suelo y vegetación, geología y topografía) y demográficos de la zona del Parque Nacional Izta-Popo, procurando una escala no mayor a 1:250,000. Se recortarán las imágenes para delimitar la zona de estudio y se les realizará una corrección atmosférica, mejorando su contraste (Rodríguez et al., 2004; Alcaraz et al., 2008; Miguel-Jiménez, 2013). Desplegar, junto con los datos vectoriales y los históricos de suelo y agua, las imágenes generadas del tratamiento digital, donde se realizarán tratamientos geoestadísticos con un SIG y se obtendrá la cartografía que servirá como base para seleccionar los sitios donde se validarán el NDVI y donde se tomarán datos dasométricos y dendrocronológicos. Se realizarán 6 prácticas de campo con la participación de alumnos y profesores para validar la información cartográfica obtenida de las imágenes de satélite. Es importante mencionar que la participación de los alumnos en cada una de las etapas es parte de su proceso formativo. Se impulsará la conclusión de una tesis de licenciatura y dos trabajos de Servicio Social. SEGUNDO AÑO: Crear un Blog-spot para intercambiar información y materiales entre alumnos y profesores participantes y derivar en la implementación de un aula virtual y la conexión con las ya existentes afines a la investigación de ecosistemas de montaña.. Realizar 10 prácticas de campo para tomar datos dasométricos y dendrocronológicos de los sitios seleccionados con la cartografía obtenida en el primer año para relacionar el crecimiento y productividad de los bosques con los datos climáticos (temperatura y precipitación) y de suelo, agua y vegetación en un período de 14 años y observar su dinámica espacio-temporal. Se explorarán las herramientas del análisis geoestadístico para modelar el comportamiento del ecosistema templado en el Parque Nacional Izta-Popo. Se presentarán los avances obtenidos del trabajo de campo, laboratorio y gabinete en el Congreso Internacional de Ciencias Ambientales y el Congreso de Investigación de la FES Zaragoza; así como también generar el acercamiento con miembros de las comunidades próximas al Parque Nacional Izta-Popo y con instituciones de educación superior y media superior para favorecer e impulsar la concientización sobre la conservación de los ecosistemas templados mediante alternativas adecuadas de manejo forestal. Con QGIS Server, se comenzará con el diseño de un SIG en línea que permita una consulta global y proporcionar a la comunidad (docente, estudiantil y del servicio público) una herramienta que permita integrar y actualizar los conocimientos e información constantemente. Este instrumento permitirá al usuario utilizar sus propios datos de campo y obtener la cartografía según sus necesidades. Se generará la publicación de un artículo. Productividad forestal y estudios dasométricos en especies del género Pinus y su distribución espacial en la región de los volcanes. Se impulsará la conclusión de una tesis de licenciatura TERCER AÑO: Se impartirá un curso que integre la aplicación de las TIC's, Teledetección y SIG en el diagnóstico y variación espacio-temporal de indicadores biofísicos en ecosistemas naturales (Caso de estudio: Bosques templados). Se generará la publicación de un artículo científico. Teledetección y SIG en el diagnóstico y variación espacio-temporal de indicadores biofísicos en ecosistemas naturales. Implementar el uso del SIG en línea en la página de la FES Zaragoza. Se presentarán los resultados del SIG en línea. Se impulsará la conclusión de dos tesis de licenciatura.
metadata.dc.description.selfAssessment: En la mejor autocrítica y evaluación se debe señalar que hay un retraso para obtener producto de SIG en Línea. Éste ha requerido de la participación del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje y se han tenido dificultades en el acoplamiento de agendas de los profesores participantes del proyecto y los asesores de dicho centro. Sin embargo hay bases como para afirmar que se podrá concluir próximamente (julio-agosto/2019). La anterior actividad es el sustento del Aula virtual “Aplicación de las TICs, Teledetección y SIGs en la Selección de indicadores biofísicos de ecosistemas templados en lo que se tiene adelantos con los análisis estadísticos multivariados. Se tienen también rezagos en la titulación de algunos becarios que recibieron apoyo pero se continua con los pasos requeridos en sus trabajos respectivos. A cambio de estos aspectos no favorables, debe decirse que este proyecto debe continuar, porque debe continuar la elaboración de las bases de datos dado que se sigue generando información de campo y d laboratorio. Se debe gestionar más recursos y apoyo de equipo de cómputo para la Línea de investigación RELACIONES SUELO-PLANTA-AGUA EN EL MANEJO DE CUENCAS y para el área de Informática y del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA) de la FES Zaragoza. El Diseño del SIG ysus aplicaciones radican en obtener un dominio en la plataforma electrónica en la página de Facultad. Dado que recientemente se ha incrementado la demanda y uso del análisis geoestadístico inherente a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), por su utilidad para procesar información espacial y construir modelos predictivos, mapas con información derivada del trabajo de campo y laboratorio plasmada en una base de datos es necesario fortalecer, en los académicos estos conocimientos sobre las técnicas de enseñanza-aprendizaje en el campo de las TICs. Se hace necesario establecer aquí que la segunda etapa no se inscribió en la convocatoria 2019 dado que el responsable del Proyecto Gerardo Cruz Flores, ha debido tomar año sabático entre agosto del 2018 a julio de 2019 después de dos diferimientos y por esa razón se plantea proponer la segunda etapa en la siguiente convocatoria.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Primer año A) Se concluyó el diseño y elaboración de una base de datos histórica georreferenciada de estudios de suelo en el Parque Nacional Izta-Popo y áreas de influencia con información de 24 Tesis realizadas en el Laboratorio de Edafología y Nutrición Vegetal de FES Zaragoza (2001-2018), que se exportó a un Sistema de Información Geográfica para análisis espacio-temporal. B) En las prácticas de campo programadas y realizadas en el periodo, se obtuvieron datos para clasificar suelos en la tesis concluida “Caracterización y clasificación de suelos de sistemas ribereños del Parque Nacional Izta-Popo” (Becario Juan C. Sandoval A.). C) Se concluyó Informe de Servicio Social titulándose el Becario Yozimar Pérez R. con el tema "Cuantificación de contenidos de azufre en diferentes componentes del ambiente en un sistema fluvial del Parque Nacional Izta-Popo". D) Se obtuvieron datos de 44 estaciones meteorológicas (Sistema CLICOM; http://clicom-mex.cicese.mx/) (En Tlaxcala, México, Puebla y Morelos) de 1960 a 2017 de cada día, que aún están siendo procesados para obtener promedios anuales y, con análisis geoestadístico tipo spline, obtener datos continuos de precipitación y temperatura. El crédito se dará a éste proyecto. Segundo año E) Se envío a arbitraje el artículo "Indicadores de calidad de suelos en bosques de pino de la Reserva de la Biosfera los Volcanes, México" (Terra Latinoam.) y se estructuró e impartió el curso Introducción a los Sistemas de información geográfica (Ponentes Juan M. Valderrábano G. y Alam B. López L.) Con información de las prácticas de campo en el periodo, se completó la base de datos sobre captura de carbono en la tesis concluida “Contenidos de carbono orgánico y su compartimentación en sistemas ribereños adyacentes a cuatro biotopos del Parque Nacional Izta-Popo y zonas de influencia” (Becario Inyasid Santiago A.) derivando a un artículo científico sometido a RLAC. G) Se obtuvieron núcleos de muestras de árboles de seis sitios visitados entre 2001 y 2008 para análisis dendrocronológico y conocer su relación con los parámetros edáficos y vigor de la vegetación. Tercer año H) Se concluyeron los servicios sociales de los becarios Carlos A. Cornejo C., que elaboró una base de datos de suelos del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y su zona de influencia (2001 – 2018) y I) Mitzi Evelyn Torres Domínguez que realizó el análisis temporal del Índice Diferencial de Vegetación Normalizado y parámetros edáficos del PN-IP. J) de ambos trabajos se obtuvo una base de datos histórica georreferenciada que relaciona parámetros edáficos con respuestas espectrales requeridas para realizar análisis espacio-temporal. K) Concluyó su tesis profesional la becaria Carolina B. Mena B. con el análisis de Infiltración de agua en suelos ribereños con distintos tipos de vegetación sobre un sistema fluvial en el Parque Nacional Izta-Popo y zonas de influencia. Se dictó el curso-taller MOS y carbono del suelo.
metadata.dcterms.provenance: F.E.S. Zaragoza
metadata.dc.subject.DGAPA: Ecología y evolución
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: CALVA VASQUEZ,GERMAN
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.