Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7260
Título : Competencias clínicas en Lactancia Materna del estudiante de medicina
Autor : MORALES LOPEZ, SARA
Fecha de publicación : 2017
Resumen : Antecedentes y marco (s) conceptuales del problema de investigación Las autoridades en materia de salud, preocupados por las prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño, consolidaron una estrategia mundial con la firme intención de alertar a la sociedad sobre las repercusiones de la alimentación, crecimiento y desarrollo de los lactantes y el niño pequeño. (1) Las estadísticas arrojan que México es el segundo País del Mundo con menor porcentaje de lactancia materna, la UNICEF declara que 8 de cada 10 mexicanas alimentan a sus bebés con fórmulas lácteas (2), pues solo el 18% de las mujeres lo hace, mientras que en el mundo esta cifra es de 45%. Con motivo de la Semana de la Lactancia Materna que se llevó a cabo del 1 al 7 de agosto del 2016, académicas de la Facultad de Medicina de la UNAM en conferencia de medios, destacan la relevancia de promover esta práctica en la nación, no solo por los beneficios a la salud binomio madre-hijo, sino además por el vínculo emocional que se establece entre ambas. (GACETA UNAM, 2016) Interesados en la problemática planteada, el Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, considera de suma importancia abordar esta temática dentro de su programa académico. El Departamento de Integración de Ciencias Médicas imparte la asignatura de Integración Clínico Básica II durante los semestres 8vo y 9no de la carrera. Esta asignatura tiene una duración semestral bajo la estrategia educativa de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y aprendizaje en simulación. A lo largo del semestre se revisan 4 casos clínicos en uno de ellos se aborda el tema del parto y la lactancia. Dentro de los objetivos de aprendizaje de este caso se encuentran los siguientes: Que los estudiantes analicen la importancia de la lactancia materna y lo transmitan apropiadamente a la madre. Que apliquen las mejores técnicas y prácticas de lactancia materna. Que promuevan la lactancia materna (LM). Que desarrollen la competencia de comunicación para que sea capaz de transmitir, conocimientos y habilidades, al equipo de salud, sus pares y a los padres. Machado y cols, definen la competencia médica como un conjunto de capacidades del médico para realizar las funciones y tareas integradas que se requieren para resolver con eficacia y calidad humana los problemas de salud individuales y colectivos que son demandados por la sociedad. La definición de la Competencia Clínica en Lactancia Materna abarca los siguientes aspectos: Conocimiento: Explicar los beneficios de la lactancia materna abarcando los aspectos en salud, fisiológico, emocional y económico. Comunicación: Desarrollar una adecuada relación médico-paciente donde transmita la importancia de los beneficios de la LM en las mujeres. Habilidad: Capacidad de demostrar la técnica adecuada para lactar de acuerdo a las características de cada mujer y desarrollar destrezas clínicas necesarias para superar los principales obstáculos que impiden la LM exitosa. Objetivos: Identificar el nivel de competencia clínica en Lactancia Materna de los estudiantes de octavo semestre de la asignatura de ICB II del plan de Estudios 2010. Materiales y Métodos: Los estudiantes de 4to año serán evaluados con una estación tipo ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) sobre las competencias clínicas en Lactancia Materna como medida basal. Posteriormente, todos visualizarán el video sobre las dudas que expone la mamá del recién nacido sobre la forma de amamantarlo, que formará parte del material didáctico del caso clínico. Después de visualizar el video de las dudas de la madre del recién nacido, toda la generación visualizará un video modelo, donde se mostrará de manera correcta la forma de amamantar al bebé, así como la forma de comunicar a la madre la importancia de la lactancia materna estableciendo una adecuada relación médico paciente. Al finalizar el semestre todos los estudiantes realizarán un examen práctico tipo ECOE que abordará estaciones clínicas con las temáticas que vieron a lo largo del semestre y una de ellas evaluará la competencia clínica en lactancia materna, pero ésta última se considerará solo como evaluación formativa y por lo tanto, no será contada dentro de la calificación final. La estación pretende evaluar las competencias clínicas en lactancia materna (conocimiento, habilidad y comunicación), tendrá una duración de 7 minutos en los cuales el estudiante atenderá a una paciente simulada en donde deberán explicar y mostrar la adecuada técnica de amamantar así como establecer una adecuada relación médico-paciente. Se elaborará un guión de la paciente con el fin de estandarizar su comportamiento y la respuesta que dará al interrogatorio que se le realice y la estación será evaluada con una lista de cotejo que abordará las habilidades de la competencia clínica en lactancia materna.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7260
metadata.dc.contributor.responsible: MORALES LOPEZ, SARA
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2020
metadata.dc.description.objective: OBJETIVO GENERAL Identificar el nivel de competencia clínica en Lactancia Materna de los estudiantes de octavo semestre de la asignatura de ICB II del plan de Estudios 2010. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dentro de los objetivos de aprendizaje de este caso se encuentran los siguientes: Que los estudiantes tengan el conocimiento de la importancia de la lactancia materna y lo transmitan a la madre. Que desarrollen las habilidades y competencia de las mejores técnicas y prácticas de lactancia materna. Que favorezcan la lactancia materna en las madres. En los objetivos antes mencionados, el estudiante debe ser capaz de transmitir tanto conocimientos como habilidades por lo tanto es importante favorecer en los estudiantes este tipo de competencias. Machado y cols, definen la competencia médica como un conjunto de capacidades del médico para realizar las funciones y tareas integradas que se requieren para resolver con eficacia y calidad humana los problemas de salud individual y colectiva que son demandados por la sociedad. La definición de la Competencia Clínica en Lactancia Materna abarcará los siguientes aspectos: Conocimiento: Saber los beneficios de la lactancia materna abarcando los aspectos en salud, fisiológico, emocional y económico. Comunicación: Desarrollar una adecuada relación médico-paciente donde transmita la importancia de los beneficios de la LM en las mujeres. Habilidad: Capacidad de demostrar la técnica adecuada para lactar de acuerdo a las características de cada mujer y desarrollar destrezas clínicas necesarias para superar los principales obstáculos que impiden la LM exitosa.
metadata.dc.description.hypothesis: Los estudiantes de octavo semestre de Medicina tendrán un cambio significativo en el nivel de competencia clínica en lactancia materna después de una intervención educativa con el uso de un video modelo que aborde la forma correcta de amamantar a un bebé así como mostrar la manera adecuada de comunicar a la madre la importancia de la lactancia materna, con respecto a una evaluación basal.
metadata.dc.description.strategies: Diseño del proyecto de investigación Se trata de un diseño experimental en la asignatura de Integración Clínico Básica II que cuenta con 52 grupos distribuidos en dos semestres los cuales participarán de forma obligatoria en el proyecto de intervención educativa, lo anterior debido a que dicha intervención busca incrementar y fortalecer las competencias clínicas en lactancia materna en el médico en formación, por lo que formará parte de los objetivos educativos de esta unidad temática. Es importante mencionar que dadas las características de enseñanza y aprendizaje de la asignatura cada grupo que se conforma de 24 estudiantes, en promedio, se dividen en dos subgrupos equitativos, con la finalidad de favorecer el trabajo en pequeños grupos, estimular la discusión entre los integrantes y realizar las prácticas de simulación. El diseño de investigación evalúa de forma basal con una estación tipo ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) la competencia clínica en lactancia materna a toda la generación que cursa el cuarto año, después serán partícipes de la intervención educativa exponiéndolos al video modelo donde se apreciarán correctamente los aspectos que evalúa dicha competencia (conocimiento, comunicación y habilidad), concretando el proyecto de intervención con una evaluación final mediante una estación tipo ECOE que nos permita identificar el nivel de competencia clínica en Lactancia Materna que logró alcanzar el estudiante de medicina de cuarto año. Para la elaboración de la estación de ECOE será necesario contar con la participación de pacientes simulados que se apegarán a un guión con el fin de estandarizar tanto las interrogantes como las respuestas que se le otorguen al estudiante y simuladores de recién nacido de bajo costo para favorecer el contrato de realidad con el estudiante durante la evaluación. Dicha estación será evaluada por médicos pasantes de servicio social capacitados para este tipo de examen a través de una lista de cotejo elaborada específicamente para evaluar las competencias clínicas en lactancia materna y que previamente se haya validado con un grupo voluntario de participantes (se anexa lista de cotejo). Consideramos la posible creación de una rúbrica con el fin de clasificar a los estudiantes, desde el nivel de novato hasta el nivel experto en esta competencia, pero consideramos que la realimentación que va de la mano con este tipo de instrumento de evaluación no es factible en este momento por la cantidad de alumnos evaluados. En cuanto a la elaboración del video, éste requerirá el apoyo de actores y material de grabación y edición profesionales para lograr una calidad óptima que permita que este video se utilice de forma posterior a la evaluación como una herramienta educativa y pueda ser difundido a otras instituciones. Método de investigación Al finalizar la unidad tématica previa al caso que nos interesa (en el mes de marzo para el primer semestre y septiembre para el segundo semestre), los estudiantes de 4to año serán evaluados con una estación tipo ECOE sobre las competencias clínicas en Lactancia Materna para identificar el conocimiento y habilidades basales con las que cuentan en ese momento. Una vez que inician con la unidad que aborda la temática llamada La mamá de Sofía, se analizan durante siete semanas las cuatro viñetas relacionadas al caso, otorgando al estudiante información sobre el trabajo de parto y las primeras horas de vida del recién nacido, destacando en este aspecto la importancia de la lactancia materna. A todos los estudiantes se les otorga la información relacionada con las viñetas y todos visualizarán el video sobre las dudas que expone la mamá del recién nacido sobre la forma de amamantarlo. Después de visualizar el video de las dudas de la madre del recién nacido, toda la generación visualizará un video modelo, donde se mostrará de manera correcta la forma de amamantar al bebé, así como la forma de comunicar a la madre la importancia de la lactancia materna estableciendo una adecuada relación médico paciente. Al finalizar el semestre todos los estudiantes realizarán un examen práctico tipo ECOE que abordará estaciones clínicas con las temáticas que vieron a lo largo del semestre y una de ellas evaluará la competencia clínica en lactancia materna, pero ésta última se considerará solo como evaluación formativa y por lo tanto, no será contada dentro de la calificación final. La estación pretende evaluar las competencias clínicas en lactancia materna (conocimiento, habilidad y comunicación), tendrá una duración de 7 minutos en los cuales el estudiante atenderá a una paciente simulada en donde deberán explicar y mostrar la adecuada técnica de amamantar así como establecer una adecuada relación médico-paciente. Se elaborará un guión de la paciente con el fin de estandarizar su comportamiento y la respuesta que dará al interrogatorio que se le realice y la estación será evaluada con una lista de cotejo que abordará las habilidad
metadata.dc.description.goals: El proyecto pretende abarcar tres años. En el 1er año se tienen consideradas las siguientes metas: Un primer video con una paciente simulada que fungirá como La mamá de Sofía planteando sus dudas sobre Lactancia Un video modelo que realizará un equipo de expertos en asesoría de Lactancia Materna donde se muestre la forma correcta de amamantar al bebé y comunique a la madre la importancia de la Lactancia. En este primer año, también se llevará a cabo la evaluación pre y post intervención educativa de la primera generación de estudiantes que cursa el cuarto año en su totalidad correspondientes al ciclo 2017, considerando que la asignatura de Integración Clínico Básica II es semestral, tenemos a la primera parte de la generación en el semestre que corre de enero a junio y la segunda parte de la generación la tenemos de julio a diciembre, por lo tanto a finales de diciembre del 2017 habremos obtenido las evaluaciones del 100% de ésta generación. En el 2do año se tienen consideradas las siguientes metas: Analizar los datos y publicación de un artículo con los datos obtenidos y la información revisada en una revista indexada de educación médica. Con la integración de la información y los datos obtenidos participar en un Congreso de Lactancia y/o en Educación para compartir la experiencia en un foro de expertos y/o de educación. Infografía que muestre la técnica correcta para amamantar al bebé, dicho material formará parte del material de trabajo del Caso de Lactancia revisado en Integración Clínico Básica II. En el 3er año se tienen consideradas las siguientes metas: Buscar y consolidar convenios con la UNICEF, OPS, Instituciones de Salud Gubernamentales, Instituciones Educativas interesadas en difundir todos los materiales originales creados en este proyecto por la UNAM con el objetivo de que llegue a los profesionales de la salud en contacto con binomio madre-hijo fortaleciendo la lactancia materna. Que la información que se obtenga de todo este proyecto sirva de base para fomentar la igualdad de género en la Universidad, a través de la concientización y normalización de la lactancia materna como parte de la vida de las mujeres trabajadoras y estudiantes universitarias de esta institución, concretándolo en espacios dignos y adecuados para la lactancia materna (lactarios en diversas facultades y oficinas de Ciudad Universitaria).
metadata.dc.description.selfAssessment: Durante el primer año fue muy productivo: • Se conformó un grupo de trabajo que participó de forma entusiasta primero en su capacitación como evaluadores y pacientes estandarizados • Se elaboraron los materiales de las estaciones que integraría el exámen de las competencias sobre Lactancia, que se aplicarían a los estudiantes de cuarto año de la asignatura de Integración Clínico Básica II • Se hicieron materiales de apoyo para el aprendizaje de la lactancia como un proceso fisiológico • Se realizó un piloteo del exámen, se hicieron las mejoras • Se impartieron talleres para los profesores de la asignatura de Integración Clínico Básica II y se invitaron a el resto de académicos del Departamento • Se hizo la aplicación a todos los estudiantes de cuarto año en forma diagnóstica y al final del ciclo escolar El segundo año con el apoyo de PAPIME, se realizaron las siguientes actividades: • Se realizó un programa para la captura de los resultados de las evaluaciones con la finalidad de utilizar tabletas para la evaluación • Se realizó un examen de competencias sobre la lactancia utilizando las tabletas y el programa • Los datos se analizaron y permitieron realimentar a los estudiantes, evaluadores y pacientes • Con estos datos se hizo un material que enfatizará sobre dos aspectos: medicamentos, mitos sobre la lactancia. Los videos fueron puestos en la pagina del Departamento para que los estudiantes los revisaran y valoraran • Se presentaron los resultados y la experiencia en diferentes foros académicos con el apoyo de PAPIME • Se estructura la información en un artículo que se envió a una revista relacionada en educación médica En el tercer año del proyecto, la salida de la responsable de la Jefatura del Departamento, hizo imposible volver a aplicar el examen y seguir probando las tabletas, el programa para su registro y ajustes en el material didáctico de la asignatura de Integración Clínico – Básica II • Fue recibido el artículo en una revista indisada • Como parte de los objetivos de este último año, se hizo contacto con tres instancias:  Asociación de Consultores Certificados de Lactancia Materna (ACCLAM)  Departamento de Salud Pública d la Facultad de Medicina  Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaria de Salud • Afortunadamente la Jefe del Departamento de Salud Pública, permitió la presentación del proyecto, en el Seminario de trabajo del Departamento, lo que motivo dos actividades iniciales.  Propuesta para instrumentar un taller para los profesores interesados y médicos pasantes de medicina y pasantes de trabajo social adscritos al Departamento.  Con el apoyo de un grupo de académicos de este Departamento se planificó la instrumentación de un taller diseñado para los estudiantes de segundo año de la asignatura Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida. Fue muy importante la participación de las académicas que la Jefe del Departamento asignó para la organización de la adecuación de los tiempos y ajustes del Taller.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Para el 3er año se tenían consideradas las siguientes metas: 1. Buscar y consolidar convenios con la UNICEF, OPS, Instituciones de Salud Gubernamentales, Instituciones Educativas interesadas en difundir todos los materiales originales creados en este proyecto pro la UNAM con el objetivo de que llegue a los profesionales de la salud en contacto con binomio madre-hijo fortaleciendo la lactancia materna. 2. Que la información que se obtenga de todo este proyecto sirva de base para fomentar la igualdad de género en la Universidad, a través de la concientización y normalización de la lactancia materna como parte de la vida de las mujeres trabajadoras y estudiantes universitarias de esta institución, concentrándolo en espacios dignos y adecuados para la lactancia materna (lactarios en diversas facultades y oficinas de Ciudad Universitaria) En el primer punto se logró consolidar trabajos en conjunto con el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina en donde se logró ampliar la oferta del taller de lactancia materna para estudiantes y académicos. Por otro lado se logró consolidar la impartición del taller de lactancia materna en el Hospital General Manuel Gea González para los residentes de primer año de Ginecología y Pediatría con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre el tema. Dentro de los materiales desarrollados, se retoman y se agregan nuevos materiales correspondientes al taller de Lactancia y los videos se modifican en virtud del trabajo colaborativo con el Departamento de Salud pública, con el propósito de integrar los principales objetivos de ambos proyectos los cuales destacan integrar este tema en actividades específicas de la asignatura ¨promoción de la salud en el ciclo de vida¨. Derivado del primer punto se logró una interacción con las alumnas que cursan los últimos módulos del Diplomado de Lactancia que imparte la Asociación de Consultores Certificados de Lactancia Materna (ACCLAM), para que participaran en los talleres impartidos a los alumnos de la Facultad de Medicina. Respecto al punto dos, de manera colaborativa con el Departamento de Salud Pública se encuentra la posibilidad de hacer una propuesta para establecer un lactario en la Facultad de Medicina
metadata.dcterms.provenance: Fac. Medicina
metadata.dc.subject.DGAPA: Medicina
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.