Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7220
Título : Los Colibríes de México como herramienta de educación hacia la conservación
Autor : ARIZMENDI ARRIAGA, MARIA DEL CORO
Fecha de publicación : 2016
Resumen : En este proyecto se plantea el uso de los colibríes (Aves:Trochilidae) como una herramienta que permita vincular a las personas que habitan en las ciudades con la naturaleza. Esta reconexión se realizará principalmente a través del diseño e implementación de jardines de polinizadores, donde además de tener un valor estético para las ciudades, servirán como espacios donde diferentes especies de plantas (nativas y exóticas) y polinizadores puedan recolonizar los espacios perdidos por la urbanización. En este proyecto no solo se contempla la creación de los jardines, sino su continuo monitoreo. Con este monitoreo se obtendrá información biológica que permitirá establecer las mejores estrategias para multiplicar la idea de los jardines de polinizadores de manera efectiva. Así mismo, durante este proceso, se emplearán distintas estrategias que permitan educar a las personas sobre la importancia de los colibríes, su papel como polinizadores y la relevancia de crear estos espacios en nuestras ciudades.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7220
metadata.dc.contributor.responsible: ARIZMENDI ARRIAGA, MARIA DEL CORO
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dc.description.objective: Utilizar jardines de colibríes y redes de observaciones de colibríes en zonas urbanas como sitios de educación ambiental encaminada a la conservación de los recursos naturales.
metadata.dc.description.hypothesis: La implementación de jardines de colibríes y de una red de observadores de colibríes en ciudades como la Ciudad de México representa una forma de educar a sus habitantes y de promover la conservación de los recursos naturales.
metadata.dc.description.strategies: Implementación de jardines Como primer paso debemos hacer la investigación básica que nos permita determinar que especies de plantas son las mejores candidatas para formar parte de los jardines. Arizmendi & Rodríguez Flores (2012) en una revisión reportan un total de 1339 especies de plantas pertenecientes a 108 familias visitadas por 294 especies de colibríes. De esta base de datos se buscarán las especies de colibríes que sabemos viven en la Ciudad de México (Arizmendi & Berlanga 2014) y se tomará el grupo de plantas que han sido reportadas en la literatura como visitadas por ellos. Partiendo de esta lista se buscarán las coincidencias en distribución de las plantas visitadas por estos colibríes y las que se distribuyen en los bosques templados que existían en la Ciudad de México teniendo una lista potencial de especies. De estas especies se buscará cuales se usan en el mercado de las plantas de ornato, ya sean las especies o algunas que sean parientes cercanas. Se buscará en los viveros cercanos la disponibilidad y precio de las plantas. En Ciudad Universitaria tenemos ya 4 sitios potenciales para la ubicación de los jardines: la Unidad de Posgrados en la zona cultural universitaria, el edificio del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en el circuito escolar y la zona de la cantera oriente. Adicionalmente existe ya un jardín operando en el campus de la FES Iztacala. Este jardín opera desde 2014 y se tienen datos completos de su ocupación desde la fecha de su creación. Este jardín se mantendrá y reforzará para hacerlo comparable a los que se formen en CU. Para comenzar con las escuelas hemos platicado y llegado al acuerdo de formación del jardín con el Colegio Madrid, escuela incorporada a la UNAM situada en el área de Coapa. Estos serán los primeros jardines del proyecto. Una vez determinadas las plantas y su disponibilidad se procederá a sembrarlas. La época de siembra será a principios de la primavera para evitar los riesgos de las heladas invernales. Se sembrarán manchones que sean parecidos a los que se encuentran en la naturaleza para fomentar la formación de parches densos de flores que puedan atraer a los colibríes (Arizmendi & Berlanga 2014). Se buscará tener plantas de floración secuencial estacional con el propósito de tener flores de colibríes a lo largo del año. Una vez sembradas se procederá a hacer observaciones. Observaciones de visita Para determinar la identidad, la abundancia y la conducta de forrajeo de los colibríes que visiten los jardines se realizarán observaciones durante al menos 5 periodos de observación de 30 minutos cada uno realizados la semana posterior a la siembra del jardín. Estos periodos de observación estarán separados por periodos de descanso de 15 minutos. Serán realizados por un observador que se situará en lugares poco visibles para las aves y separados del manchón principal de flores por al menos 2 m. El observador vestirá indumentaria parda, y utilizará binoculares y una libreta para anotar los datos. En cada visita el observador anotará la hora, la especie de colibrí visitante, su sexo y edad en caso de que esto pueda ser determinado, la especie de planta visitada, el número de flores y el tiempo total de la visita. Elaboración de Manual Con la información de las plantas y de sus visitantes se procederá a conformar un manual del tipo de las guías para plantar jardines de polinizadores del estilo de las producidas por la Iniciativa NorteAmericana para la Protección de los Polinizadores (NAPPC por sus siglas en inglés) produce para los Estados Unidos y parte de Canadá (Selecting Plants for Pollinators: Regional Guides for Farmers, landmanagers and gardeners; www.pollinator.org). Estos manuales contienen una descripción de las plantas y sus flores, las condiciones en las que crecen, los periodos de floración y los sitios probables donde se pueden conseguir en cada región. Además de una guía de cómo plantarlas en cuanto a diseño del jardín y en cuanto a condiciones necesarias. Durante el primer año se recopilará la información y se comenzará a formar el manual que se publicará al término del proyecto.
metadata.dc.description.goals: Metas 1 Año Determinar que especies de plantas nativas son potenciales para usarse como plantas de ornato en jardines de colibríes en el DF. Determinar si estas plantas son producidas de manera comercial en los viveros locales, bajo que condiciones y a que precios. Elaborar un diseño de jardín en tierra y en maceta, que maximice la atracción de los colibríes así como determinar las condiciones mínimas y óptimas para su desarrollo. Implementar al menos 4 jardines experimentales utilizando las condiciones determinadas anteriormente (3 en la UNAM y uno en una escuela en el sur del DF). En los jardines implementados fomentar la presencia de observadores periódicos (estudiantes asociados al proyecto en un primer momento) que registren la presencia, la identidad y la abundancia de los colibríes visitantes (registradas en AverAves). Determinar mediante observaciones conductuales el uso que los colibríes hacen de los jardines en comparación con las plantas nativas y con bebederos artificiales, mediante observaciones periódicas que se reporten en AverAves. Elaborar un manual para la observación de colibríes en jardines y bebederos del área metropolitana de la Ciudad de México. Metas Año 2 Conjuntar los datos obtenidos en cuanto a plantas que se pueden usar para formar jardines y forma de usarlas y elaborar una Guía de Plantas a usarse en Jardines de Colibríes en La Ciudad de México. Fomentar la implementación de otros cuatro jardines de colibríes en escuelas de la Ciudad de México utilizando las plantas y prácticas conjuntadas en el primer año del proyecto. Elaborar folletos informativos de la importancia de los colibríes como polinizadores así como de su importancia cultural, para ser usados en las escuelas en donde se establezcan los jardines. Estos folletos deben contener información gráfica y tener Desarrollar dentro de la plataforma del PAU un sitio para las observaciones de colibríes En los jardines implementados continuar con las observaciones de uso, abundancia y conducta de los colibríes. Metas 3 Año En los al menos ocho jardines implementados en los dos primeros años continuar con las observaciones de identidad, frecuencia de visita, abundancia y conducta de los colibríes asociados a las flores. Analizar el funcionamiento de especies/sitios para la atracción de los colibríes y por el otro para la atención de las personas. Revisar el funcionamiento de los folletos y de la información proporcionada a los niños y adultos durante las observaciones de colibríes en los jardines. En la plataforma del PAU monitorear el crecimiento de la iniciativa medido por el número de observaciones, el crecimiento de la red de sitios, y de la red de observadores de colibríes. Con base en los puntos anteriores recomendar las mejores prácticas tanto de implementación de jardines como educativas para incluirlas en un manual para la implementación de jardines en las ciudades de México que se publicará al final del estudio.
metadata.dc.description.selfAssessment: En el proyecto se implementaron jardines en tres planteles del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS), en un asilo para ancianas al sur de la ciudad, y se reacondiciono el jardín de la FES Iztacala, UNAM. Se diseñaron y se imprimieron cuatro trípticos para usarlos en la identificación de los colibríes en la Ciudad de México, en la elaboración de jardínes y en el uso de bebederos. Se dieron entrevistas para la difusión de la importancia del proyecto a periódicos, agencias de noticias y cadenas televisivas. Se monitorearon las visitas de los colibríes a uno de los nuevos jardines, así como el desempeño de las plantas a través de un ciclo anual. Se presentó el proyecto en foros de divulgación científica y se participo encuentros de. En todo este trabajo participaron estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado haciendo todas las labores mencionadas. Su participación en el proyecto los capacita para ellos ahora en sus lugares de trabajo, al terminar sus estudios, puedan implementar jardines y usarlos como herramienta de educación ambiental para la población. Como resultado adicional se reportan 66 jardínes que hizo la gente que escucho o leyó sobre el proyecto y luego lo registro en la pagina (www.coroarizmendi.com.mx). Adicionalmente el proyecto ha sido adoptado por la Secretaria de Educación y Ciencia del Gobierno de la Ciudad de México para que se implemente en todos sus IEMs (22 planteles) dado el éxito que se ha tenido en los ya implementados. Adicionalmente, se esta pensando en implementarlos en "Los Pilares" que son casas de cultura promovidas por este gobierno. Se realizó una investigación de las plantas utilizadas por los colibríes en ambientes naturales y artificiales en la ciudad de México. Con esta invesigación se llevo a cabo un catálogo fotográfico y con descripciones de las plantas que podrían ser utilizadas en los jardínes como parte de la tesis de G. Almeida (en escritura). Estas plantas se buscaron en viveros en la ciudad de México y alrededores. Dos viveros se identificaron. Por desgracia uno se perdio en las inundaciones del 2017 de la zona de Xochimico. El otro vivero situado en Puebla se esta utilizando hasta la fecha. El manual de plantas se terminara en el transcurso del 2019 junto con la tesis de la estudiante asociada. Para difundir la importancia del proyecto, se participó junto con los estudiantes del IEMs en actividades de difusión. Asi mismo se realizó un programa en Radio UNAM (Perfiles 13 de Noviembre del 2017) en donde la responsable del proyecto hablo de los colibríes, su importancia y la importancia de sembrar jardines. Gaceta UNAM/Iztacala participo de la siembra del jardín. En 2018 se hicieron 17 entrevistas en diferentes medios (ver anexo). Adicionamente se publico un artículo de difusión científica: Colibríes, gemas de la naturaleza revista OIKOS, Instituto de Ecología UNAM, 6 de noviembre 2018, http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/colibries
metadata.dc.description.goalsAchieved: En estos tres años se cumplieron las metas propuestas en el proyecto original. 1) Se crearon y mantuvieron 5 jardines en diferentes escuelas de la UNAM y de los IEMS del gobierno de la Ciudad de México. Todos estos jardines se están monitoreando para determinar la actividad de los colibríes visitantes. De esto van a terminar sus estudios de Biológo tres estudiantes, dos de la FES Iztacala y uno de la Fac. de Ciencias así como 2 estudiantes de la UAM que culminaran sus estudios en la modalidad de servicio social por investigación. 2) Se realizaron materiales de difusión que se usaron en eventos de difusión y educación ambiental. En total cuatro trípticos con diferentes temas se elaboraron e imprimieron. Adicionalmente se llevo a cabo la investigación de las plantas nativas que crecen en la CDMX y que se tenían que cultivar para usarlas en los jardines. Se hicieron las pruebas y se comenzaron a cultivar en colaboración con un vivero comercial. Este vivero tiene a la fecha plantas disponibles y que vende de manera independiente. 3) Se diseño y monto la pagina del proyecto en donde ademas de toda la información que se ha generado en el proyecto pero además tiene una parte para registrar los jardines que dada la amplia difusión del proyecto se han generado (mas de 60 registros a la fecha). 4) Se hicieron entrevistas que llevaron a programas de TV, de radio, y notas periodísticas en los medios. La difusión del proyecto fue tanto nacional como internacional y se difumino en las redes sociales. 5) Se están llevando a cabo 5 trabajos para obtener el grado de biólogo de 3 estudiantes de la UNAM y dos de la UAM. 6) El proyecto fue ahora adoptado por la Secretaria de Ciencia y Educación del Gobierno de la Ciudad de México para que se implemente en todos sus IEMS reconociendo el valor educativo y de formación que se ha demostrado en los IEMS que participaron desde el comienzo. 7) Otras organizaciones como los Clubes de Rotarios se han acercado para comenzar a realizar sus propios jardines.
metadata.dcterms.provenance: F.E.S. Iztacala
metadata.dc.subject.DGAPA: Ecología y evolución
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.