Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7191
Título : Desarrollo de la metacognición orientada al alumno, en el aprendizaje de las asignaturas de Química Orgánica III y Química Orgánica IV
Autor : SANTOS SANTOS, ELVIRA
Fecha de publicación : 2017
Resumen : En nuestra línea de trabajo se tiene, como visión la creatividad y estar a la vanguardia en los procesos enseñanza-aprendizaje en el área de la química orgánica experimental, con el objetivo de que nuestros egresados sean competitivos en los diferentes ámbitos profesionales donde decidan desarrollarse. En el contexto internacional; se deben hacer expresas las cualidades de formación, información y capacitación de los egresados pues actualmente es una herramienta requerida internacionalmente por lo que en la actualidad se debe hacer hincapié en la formación y capacitación del egresado para ser creativo y resolver problemas vinculados con su área de conocimiento utilizando de la mejor manera las herramientas y conocimientos adquiridos durante su formación. Ya hemos transitado por las etapas de la realización del trabajo experimental individual y la obtención de objetivos académicos a través de la interpretación de los resultados experimentales obtenidos en equipo, a través del uso de la Química Combinatoria (síntesis en paralelo), permitiéndonos determinar conceptos importantes de la relación estructura-reactividad y la introducción hacia el estudio del impacto de algunas variables independientes sobre los experimentos químicos que se realizan en los diferentes niveles de la enseñanza experimental de la química orgánica y actualmente optimizando los experimentos con modelos matemáticos como el diseño factorial, consideramos podemos pasar a la etapa de la introducción de los procesos de metacognición, empleándola en algunos experimentos, de las asignaturas de Química Orgánica Experimental III y Química Orgánica Experimental IV y aproximarnos lo más posible hacia la generación cero de residuos peligrosos e introducirnos plenamente al área de la denominada Química Verde. Antecedentes: El trabajo experimental tiene un papel protagonista en la sociedad tecnológica actual y sin embargo, el peso de sus contenidos teóricos, hace que se perciba como un campo más bien teórico. De manera que la dificultad de sus conocimientos teóricos oculta la aplicación real y hace necesario un esfuerzo adicional para vincular los conocimientos adquiridos con la aplicación a la realidad. El trabajo de laboratorio: a)Da la oportunidad de aprender formas de razonamiento sistemáticas y generalizadas que pueden transferirse a diferentes problemas planteados; b)Permite al estudiante apreciar e imitar el papel del científico en la investigación. c)Proporciona experiencias concretas y oportunidades para afrontar los errores conceptuales de los estudiantes. d)Da la oportunidad de analizar los datos obtenidos e)Desarrolla destrezas de razonamiento lógico y de organización Resaltamos que para nosotros lograr aprendizajes significativos en los estudiantes en el área de la química orgánica, se requiere que nuestra práctica docente sea innovadora, que relacione el contenido temático de la asignatura con la experiencia cotidiana del estudiante, ya que es a partir de allí que se puede llegar a construir verdaderos aprendizajes, puesto que, ellos constantemente sienten o tienen curiosidad por investigar, explorar, indagar acerca de todo lo que los rodea. Por hemos tratado de implementar un aprendizaje que le brinde la oportunidad al estudiante de reflexionar y realizar un análisis crítico a la adquisición de sus nuevos conocimientos. Implementar en el área de la química orgánica la elaboración de experimentos y la confrontación de lo que han aprendido en la clase de teoría, logra una mayor motivación en los estudiantes sobre la importancia de la adquisición de aprendizajes significativos y despierta el interés por el estudio de la química orgánica, y al mismo tiempo aprenden la importancia de cuidar el ambiente en donde están inmersos; por eso queremos introducir la metodología de la metacognición. La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase. Los aspectos de la metacognición son: 1. La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. 2. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. 3. Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente. 4. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7191
metadata.dc.contributor.responsible: SANTOS SANTOS, ELVIRA
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2019
metadata.dc.description.objective: Objetivo general El objetivo es desarrollar una metodología para entender como los alumnos aprenden a aprender a través de la metacognición en esta etapa académica de su formación como profesionales de la química (6° o 7° semestre). Objetivos específicos 1.Elaborar cuestionarios y guías para que manifiesten lo que han aprendido hasta este momento. a) Objetivos y contenidos conceptuales, es decir conocimientos científicos técnicos para que puedan desenvolverse en el presente y en el futuro cercano. b)Lo que han aprendido acerca de los objetivos procedimentales que les ha permitido aprender lo que es la disciplina de estudio y la forma de trabajo para razonar y resolver los problemas en el área de la química orgánica. c) Cómo han logrado los objetivos actitudinales que los han incentivado a tener interés por la Química orgánica, su aprendizaje y qué les ha promovido una actitud crítica en la actividad científica. 2. Cómo han aprendido los objetivos anteriores, es decir los conocimientos científicos y técnicos, los objetivos procedimentales y los objetivos actitudinales 3. Elaborar un autodiagnóstico par qué le ha servido aprender los conocimientos científicos y técnicos los objetivos procedimentales y los objetivos actitudinales 4. Finalmente analizar y deducir en qué otras ocasiones y situaciones podrá hacerse consciente de cómo aprende a aprender a través de la metacognición en cualquier área de su actividad profesional y de su comportamiento como persona y en su actuar en la sociedad.
metadata.dc.description.hypothesis: En trabajos anteriores se logró mediante el uso de modelos matemáticos sencillos (Diseño factorial), y la selección de variables independientes y dependientes en un proceso químico, obtener procesos con la máxima eficacia (no en todos los casos el máximo fue 100%), con lo cual se agotaban prácticamente las materias primas y se generaba una mínima cantidad de residuos (en algunos casos se alcanzó cero residuos). Los estudiantes obtuvieron los conceptos de responsabilidad personal y social del trabajo que realiza un químico, primero como estudiante y luego como profesional de la química. Sin embargo como siguiente etapa es importante desarrollar estrategias para entender y medir como cada alumno aprende a aprender, ya que cada uno de ellos tiene diferentes procesos para lograr este objetivo, es decir la hipótesis general es: Lograr conocer cómo los alumnos adquieren el más alto nivel del conocimiento empleando la metacognición. Hipótesis específicas son: 1. Que el alumno sea consciente del tipo de conocimiento que ha alcanzado 2. Que el alumno describa la estrategia que empleó para lograr el conocimiento 3. Que el alumno evalúe la eficacia de la estrategia antes, durante y después de efectuar un experimento 4. Que el alumno utilice lo anterior planificando futuros experimentos 5.Finalmente que el alumno al pensar sobre su proceso de pensamiento obtenga mayor eficacia y destreza en todas sus actividades
metadata.dc.description.strategies: Metodología general A través de la enseñanza experimental con la metodología desarrollada en trabajos anteriores, lograr que en cada experimento analicen y tomen conciencia de que el conocimiento es construido en la mente del alumno. Esta metodología se aplicará en cada experimento de la Química Orgánica III y Química Orgánica IV. Etapas: 1. En cada experimento realizado en las asignaturas deben aprender que se requiere actividad mental y que el alumno debe pensar en y para qué está estudiando ese experimento. 2. A través del tiempo los profesores explican el comportamiento de la materia y esto ha ido afectando las estrategias de aprendizaje del alumno, en cada sesión experimental los alumnos no toman conciencia de lo que se realiza, por lo que prevalece una insatisfacción en el conocimiento logrado por lo que se requiere una motivación para continuar con la experimentación y el análisis que lleve al cambio en las estrategias de aprendizaje. 3. Con las estrategias realizadas anteriormente en diferentes semestres se ha logrado el trabajo individual y el análisis de resultados en equipo lo que ha fomentado la comunicación y la clarificación de ideas por lo que se tiene que, se hace conciencia de que el aprendizaje tiene una componente social. 4. Sin embargo con la metodología antes mencionada no se ha analizado y valorado la trascendencia personal y social del trabajo experimental que realizaron (lo que aprendieron) y en qué se puede aplicar académicamente y como puede trascender a una aplicación en su trabajo profesional ya sea en la investigación o en la industria. 5. Hace falta inducir el conocimiento en el estudiante de la conciencia del aprendizaje se le debe llevar a pensar en las siguientes etapas: a) capacidad de análisis de la información previa; b) capacidad de síntesis de los conocimientos previos; c) conducir con liderazgo a qué cambio se debe hacer al experimento por realizar lo cual le desarrolla valores y actitudes científicas, además de aprender a trabajar en equipo tanto en el planteamiento de la metodología como en la realización de la misma. 6. Realizar experimentalmente lo que lograron con el análisis anterior 7. Presentar sus resultados individuales ante sus compañeros 8. Evaluar sus hipótesis de trabajo en comparación con lo logrado, así se desarrollará el pensamiento crítico, se deberá haber creado el aprendizaje independiente de lo que dicen los antecedentes tanto de forma teórica, como práctica. 9. Con este nuevo sistema de trabajo aprenderán a darle valor propio al trabajo experimental que realicen 10. Los alumnos entenderán que la metacognición es el conocimiento y la regulación de los propios procesos congnitivos al realizar una actividad determinada y que la toma de conciencia de los propios procesos de pensar y aprender da la posibilidad de habiéndolos conocido, mejorarlos o cambiarlos. 11. Los alumnos tomarán conciencia de que tanta tiene dificultad tienen para aprender algo, y comprender que siempre se debe verificar por una segunda o tercera vez para aceptar que se ha logrado una meta u objetivo concreto. 12. Finalmente la metodología de la metacongnición le habrá dado al alumno la importante posibilidad de entender y tomar conciencia del proceso con el que llega al aprendizaje en cada problema al que se enfrente sea técnico, personal o social logrando una formación integral de cada alumno.
metadata.dc.description.goals: METAS A LOGRAR EN EL PRIMER AÑO DEL PROYECTO El alumno aplicará las etapas 1 al 11 de la metodología en cada experimento que realice que realice durante la Química Orgánica III. 1. NITROCOMPUESTOS Y OBTENCIÓN DE AMINAS 2. OBTENCIÓN DE AMINAS 3. IDENTIFICACIÓN DE AMINAS Y ACOPLAMIENTO DE SALES DE DIAZONIO 4. SEMINARIO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS 5. SÍNTESIS DE SULFANILAMIDA (PARTE 1 Y PARTE 2) 6. FORMACIÓN DE IMINAS 7. CONDENSACIÓN ALDÓLICA CRUZADA 8. FORMACIÓN DE ENLACES C-C 9. SEMINARIO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS 10. EVALUACIÓN DE LO LOGRADO UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA METACOGNICÓN DURANTE EL SEMESTRE. METAS A LOGRAR EN EL SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO El alumno aplicará las etapas 1 al 11 de la metodología en cada experimento que realice que realice durante la Química Orgánica IV. 1. SÍNTESIS DE ÁCIDO BENZOICO. HIDRÓLISIS DE BENZONITRILO 2. SÍNTESIS DE ÁCIDO BENZOICO (REACCIÓN DEL HALOFORMO) 3. SÍNTESIS DE ÁCIDO ADÍPICO (OXIDACIÓN CON ÁCIDO NÍTRICO) 4. SEMINARIO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS 5. SÍNTESIS DE ÉSTERES (BENZOICAÍNA); SÍNTESIS DE ANHÍDRIDOS (ANHÍDRIDO FTÁLICO), SÍNTESIS DE AMIDAS (ACETANILIDA); ESTERIFICACIÓN SELECTIVA (SÍNTESIS DE PARACETAMOL) 6. IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS 7. SEMINARIO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS 8. REACCIONES DE AMINOÁCIDOS (OBTENCIÓN DE ÁCIDO HIPÚRICO) 9. AISLAMIENTO DE ACEITES VEGETALES (DE VARIAS SEMILLAS COMERCIALES) 10. OBTENCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS POR HIDRÓLISIS ALCALINA (DE LOS ACEITES OBTENIDOS EN EL EXPERIMENTO 9) 11. SEMINARIO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS 12. EVALUACIÓN DE LO LOGRADO UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA METACOGNICÓN DURANTE EL SEMESTRE
metadata.dc.description.selfAssessment: Con la forma de trabajar en forma integral la cual planteamos en la metodología de este proyecto e introducir además del trabajo experimental, el informe y el seminario un cuestionario con preguntas metacognitivas, nos permitió a los alumnos y a nosotros conocer la diversidad de los mecanismos mentales que tenemos para incorporar un aprendizaje, el conocimiento adquirido previamente y las actividades experimentales similares pero diferentes ( un problema intrínseco) marcan claramente el proceso de conocer algo y entenderlo a través de un proceso de descubrimiento para adquirir a un nuevo conocimiento. De esta forma el conocimiento se almacena en la memoria de largo plazo que es la verdadera forma de aprender. Al aplicar los cuestionarios con preguntas metacognitivas podemos ver que aunque los alumnos tienen el mismo nivel académico previo la manera de incorporar el nuevo conocimiento es muy diferente.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Los alumnos aplicaron las etapas de la metodología propuesta en cada experimento la Química Orgánica III y la Química Orgánica IV: 1. Los alumnos requirieron de pensar lo que estaban estudiando en cada experimento, se elaboró una rúbrica de evaluación en que se centra en tareas de aprendizajes concretos. Se evaluó: a) el trabajo en el laboratorio, b) la presentación del informe experimental y c) la presentación de un seminario. Con esta rúbrica pudieron ver que había 3 niveles en los que se evaluaría su trabajo experimental y no solo entregar un informe 2. Los alumnos cambiaron estrategias de aprendizaje pues no se siguió un esquema tradicional de una práctica en la que todos hacen los mismo, sino que tenían diferentes condiciones de trabajo. 3. Los alumnos aprendieron que el trabajo de laboratorio tiene un componente social, es decir comportamiento humano pues además de trabajar en equipo tuvieron que reunir los resultados de todo el grupo para poder realizar el informe y un seminario 4. Los alumnos pudieron valorar su trabajo al analizar los resultados de todo el grupo, analizar cada una de las condiciones de reacción, obtener conclusiones y proponer mejoras al experimento o proponer otras vías de síntesis, de esta manera el trabajo experimental lo pueden aplicar tanto académicamente como profesionalmente pues con esta metodología se introducen a la investigación. 5. Los alumnos tuvieron conciencia del aprendizaje pues tuvieron que relacionar la información previa tanto de la clase de teoría, cursos previos y la presentación que se expone antes de cada experimento. 6. Se adaptó un sistema de trabajo con metodología de Investigación Estructurada para aproximarse al Aprendizaje Basado en Broblemas (ABP), los alumnos pudieron realizar su trabajo experimental en equipos de dos, bajo diferentes condiciones de trabajo. Se anexa tabla comparativa metodología tradicional vs. propuesta en los documentos probatorios 7. Los alumnos presentaron sus resultados individuales y reunieron los resultados de todo el grupo para elaborar el informe del experimento y un seminario 8. Los alumnos investigaron en la literatura otras propuestas para realizar los experimentos y comparar la eficiencia con la técnica que trabajaron; de esta forma evaluaron si alcanzaron los objetivos teóricos en comparación con los experimentales 9. Los alumnos valoraron su trabajo, pues aportaron información y resultados con los que pudieron hacer un análisis más amplio sobre cada experimento 10. Los alumnos se percataron de sus propios procesos cognitivos al presentar el informe y el seminario en donde analizaron el trabajo experimental analizando y obteniendo conclusiones según el punto de vista de cada alumno 11. Los alumnos tomaron conciencia sus procesos metacognitivos, y pudieron percatarse de la manera individual de interpretar el trabajo experimental y fallas y aciertos al investigar otras propuestas. Se anexan cuestionarios con preguntas metacognitivas
metadata.dcterms.provenance: Fac. Química
metadata.dc.subject.DGAPA: Química
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.