Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7175
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico
dc.coverage.temporal2019-2021
dc.date.accessioned2022-10-24T22:08:23Z-
dc.date.available2022-10-24T22:08:23Z-
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7175-
dc.description.abstractSe presentarán diversas estrategias de enseñanza junto con diversos mini-proyectos, en el que los docentes de la asignatura puedan basarse para llevar a cabo su práctica académica. El profesor podrá elegir la estrategia de acuerdo al tema, y considerando los propósitos de aprendizaje del contenido a desarrollar. Estas estrategias, al ser utilizadas por los docentes, servirán para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes; además se conoce que el empleo de éstas ayudan a los docentes a lograr mayor participación, actividad, cooperación y vivencias en los estudiantes; lo cual propicia el trabajo colaborativo, y hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr. Todas las estrategias de enseñanza se emplearán con determinada intención, para lo cual el docente creará ambientes de aprendizaje y deberán ser paralelas con los propósitos de aprendizaje. En cuanto a los mini-proyectos, al contar con solo diez horas a la semana tenemos que ser más eficientes y tener protocolos de investigaciones viables de acuerdo a los objetivos de la asignatura; por lo cual es importante que los mini-proyectos aporten tanto a docentes como a estudiantes, el conocimiento y las habilidades necesarias para la construcción de aprendizajes en los estudiantes. Estos no pueden trabajarse solamente con cursos teóricos o con la lectura de manuales, sino que deben ponerse en práctica. Las estrategias de enseñanza propuestas para ser empleadas son: aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje in situ, talleres educativos, investigación con tutoría, entre otras.
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
dc.languagees
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
dc.titleESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS BREVES PARA LA MEJORA DE LA ASIGNATURA DE LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA V, CARRERA DE BIOLOGIA, FES IZTACALA
dc.typeProyecto PAPIME
dcterms.provenanceF.E.S. Iztacala
dc.identifier.papimePE210319
dc.subject.keywordsAsignatura LIC V
dc.subject.keywordsBiologia del desarrollo
dc.subject.keywordsCarrera de Biologia
dc.subject.keywordsestrategias de enseñanza
dc.subject.keywordsFisiología animal
dc.subject.keywordsFisiología vegetal
dc.contributor.responsiblePALOMAR MORALES, MARTIN
dc.description.objectiveCrear proyectos breves y viables en las áreas de fisiología animal, fisiología vegetal o biología del desarrollo, con diferentes estrategias de enseñanza en la asignatura de Laboratorio de Investigación Científica V para la Carrera de Biología, FES Iztacala.
dc.description.hypothesisEn el proceso de reestructuración de la carrera de Biología de la FES, se cambió sustancialmente el Plan, desde uno de tipo modular hasta uno por asignaturas; el Módulo de Metodología Científica III se convirtió en la asignatura de Laboratorio de Investigación Científica V, fue reubicada desde el tercero al quinto semestre, junto con lo cual se redujo la carga académica de 15 horas a 10 horas semanales, por lo cual se tiene que ser más eficiente y utilizar diferentes estrategias de enseñanza que se puedan manejar en este proceso, con el fin de favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes, así como un aprendizaje significativo, a la par de que surgió la necesidad de implementar proyectos breves de acuerdo a los objetivos del programa de la asignatura; para lo cual es indispensable que los docentes se incluyan en sociedades de aprendizaje que les permitan intercambiar conocimientos y experiencias con sus pares para perfeccionar día tras día su praxis académica, y lograr una educación de elevada calidad.
dc.description.strategiesAlgunos de los mini-proyectos que pueden implementarse para conseguir los objetivos por parte del equipo de trabajo son los siguientes, dentro del área de la FA: 1. Efecto de extractos vegetales sobre el metabolismo lipídico en ratas. Brevemente, se tienen grupos de ratas sanas a las cuales se les administra una dieta rica en grasas, y simultánea o posteriormente se les administra el extracto vegetal (de una planta de la cual se tengan indicios de su uso en la medicina tradicional). Las ratas se sacrifican entre dos semanas o un mes después, se obtiene sangre, de la cual se extrae el suero, y se determinan en ella, con estuches colorimétricos, el colesterol, los triglicéridos, los lípidos totales, el colesterol-HDL, el colesterol-LDL, etc. 2. Efecto de extractos vegetales sobre la diabetes mellitus en ratas. Con un esquema similar al anterior (empleando una planta de la cual se sepa su utilización empírica para este fin), y en el suero de las ratas se puede determinar glucosa, colesterol y triglicéridos. Adicionalmente, es posible valorar el efecto en la histología renal o hepática (se extrae riñón y/o hígado, se fija en formol; se deshidrata, aclara, embebe e incluye; los bloques se cortan en micrótomo a 5-6 micrometros; las secciones se tiñen con hematoxilina y eosina, y se observan al microscopio óptico). 3. Efecto de extractos vegetales sobre la gastritis erosiva en rata. Se induce gastritis con desoxicolato, se tratan las ratas con un extracto vegetal, y las ratas se sacrifican entre dos semanas y un mes después: y por último se extrae el tracto digestivo, que se somete a histología de rutina. 4. Efecto de extractos vegetales sobre el daño hepático. Se induce daño hepático con tetracloruro de carbono, se tratan las ratas con un extracto vegetal, se sacrifican las ratas, y se obtiene el hígado, que se somete a histología de rutina. Con respecto al área de la BDA, se pueden hacer proyectos sobre embrión de pollo, o sobre embrión de rata. 1. Experimentos en embrión de pollo: Se adquieren huevos de pollo embrionados en el CEIEPAv de la FMVZ (Tláhuac), y se les administra el día 1 ó 2 de desarrollo el fármaco, extracto o contaminante del cual se sospecha que puede causar daño teratogénico, y en la etapa 21 (día 4) se abren, y se examinan de manera gruesa. Se puede fijar el embrión, y someter a análisis histológico. También puede administrarse un agente teratogénico conocido (alcohol, plomo, etc.), y de manera simultánea, un extracto vegetal del cual se tengan antecedentes de su uso como protector del desarrollo. 2. Experimentos en embrión de rata: Las ratas se cruzan con machos sanos, se asigna como día cero de la gestación cuando se encuentran espermatozoides en fluido vaginal, y se tratan con el posible tóxico durante la neurulación/organogénesis (por lo menos los días 9 a 11, aunque se puede extender hacia ambos lados el tratamiento), se obtienen los fetos entre los días 16 a 20, que se observan de manera gruesa. Al igual que en el pollo, se puede estudiar el efecto embrioprotector de un extracto vegetal con respecto a un teratógeno conocido (carbamacepina, ácido valproico, etanol). Opcionalmente, de acuerdo a la literatura, se pueden teñir los fetos con azul alciano y rojo de alizarina para verificar el desarrollo de sistema óseo. Y con respecto al área de la FA, se pueden estudiar los siguientes fenomenos: 1. Germinación, con el uso de semillas de plantas con rápida germinación y enraizamiento, se puede modificar las características del sustrato donde se encuentren las semillas, y con tratamiento con composta, vermicomposta, hidroponia, biofertlizantes, etc., tratar de hacer más efectivo el proceso. Se pueden determinar en las plántulas los almidones, proteínas, actividades enzimáticas (catalasa, peroxidasas, etc.), prolina )indicador de estrés), u otros parámetros. 2. Eficacia fotosintética: en plántulas, con tratamientos experimentales (los mismos), tratar de estimular la eficiencia fotosintética; se puede cuantificar la clorofila, pigmentos, además de los parámetros ya descritos. 3. Fijación del nitrógeno: Se inoculan bacterias o cianobacterias capaces de realizar este fenómeno, en plántulas que normalmente no se sabe que estén asociadas con microorganismos fijadores, y se miden algunos de los parámetros ya descritos u otros. 4. Fisiología post-cosecha: Con el uso de frutos de interés humano (como frutas o verduras), diseñar tratamientos que eviten o aceleren la maduración, y conserven las propiedades alimenticias de los mismos. 5. Floración, senescencia, maduración, etc. 6. Respuesta a estrés hídrico, salino, térmico, etc. En todos los casos, se estructurará una guía de procedimientos o diseño experimental, utilizando las estrategias didácticas (aprendizaje colaborativo, enseñanza basada en proyectos o problemas, etc) que con ayuda de los estudiantes participantes, se escribirán en textos tipo Word, y en su momento se convertirán en hipertexto para ser subidos al reservorio digital (pagina Web).
dc.description.goalsAchievedEn el primer año, se implementaron las técnicas y métodos de laboratorio necesarios para desarrollar algunos de los mini-proyectos a elaborar por parte de los alumnos de LIC V. Se elaboraron algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje para abordar las problemáticas de los proyectos breves. Sin embargo, en el segundo año, debido a la pandemia, se cerró la FES Iztacala y ya no pudimos tener contacto con la gente del departamento de informática, para poder crear el reservorio digital. Debemos hacer un análisis de conciencia para ver si es posible en un futuro cercano tener un reservorio así, y sacarle el jugo que realmente queríamos, ya que, debido a la contingencia, es posible que en un futuro cercano se preconice la enseñanza en un n modelo híbrido, no en un modelo presencial, y como nuestro proyecto era para modelo presencial, no sabemos si algún día pueda llevarse a cabo
dc.description.areaÁrea 2. Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
dc.description.selfAssessmentUna autoevaluación del proyecto nos deja mal parados. Todavía en el segundo año teníamos pensado hacer otros proyectos cortos, para poder subirlos al reservorio digital; sin embrago, ya que no se pudo hacer esto por las condiciones sanitarias, el proyecto quedo en solamente buenas intenciones. La profesora Chirino y un servidor quisieramos tener mas tiempo para concluir el proyecto
dc.subject.DGAPABiología
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.