Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7144
Título : NUEVOS PROTOCOLOS EXPERIMENTALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DE LA CARRERA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOLÓGICA. PARTE II
Autor : RIVERO CRUZ, BLANCA ESTELA
Fecha de publicación : 2018
Resumen : El presente proyecto pretende mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje del curso práctico de la asignatura Análisis de Medicamentos mediante la implementación de nuevas prácticas y la generación de nuevo material didáctico. Para ilustrar las Unidades IV y V del curso (Análisis de Insumos para la Salud y Materiales y Análisis de Formas Farmacéuticas, respectivamente) se desarrollan cuatro prácticas que involucran el análisis de especialidades farmacéuticas y una en la que se analiza la calidad de un fármaco (aspirina). Como se deduce de lo antes expuesto el 80% de las prácticas se centra en el análisis de especialidades farmacéuticas. Las prácticas realizadas son de gran valor didáctico debido a que ilustran las pruebas, los procedimientos analíticos y los criterios de aceptación farmacopeicos para un fármaco y dos formas farmacéuticas. Los protocolos ilustran, además, la aplicación de los métodos descritos en los compendios farmacopeicos para realizar el análisis de diferentes marcas y dosis de medicamentos. Para motivar al alumno hacia un aprendizaje más completo y concreto consideramos necesario introducir el análisis de nuevos protocolos para fármacos y aditivos que complementen la Unidad IV del curso. Con ello, se pretende también utilizar y ampliar las posibilidades de equipo analítico con las que cuenta la Facultad. Como propuesta para el mejoramiento de la enseñanza práctica se ha decidido implementar el análisis de dos aditivos (aceite de maíz y olivo) y tres fármacos (sulfato de zinc, carbonato de calcio y benzonatato). Cabe mencionar que el análisis de estos productos permitirá ilustrar varias determinaciones que no se realizan en las prácticas actuales. Finalmente, con este proyecto pretendemos realizar una actualización de las prácticas incorporadas en la primera edición de manual y generar la segunda parte de protocolos experimentales que permitan complementar los conocimientos de los estudiantes para analizar insumos para la salud.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7144
metadata.dc.contributor.responsible: RIVERO CRUZ, BLANCA ESTELA
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dc.description.objective: El objetivo principal de la presente propuesta reside en introducir nuevos protocolos experimentales que permitan aplicar e interpretar de manera correcta los métodos generales de mayor aplicación para el análisis de fármacos y aditivos. Los nuevos protocolos ilustrarán las diferencias que existen entre las pruebas, los procedimientos analíticos y las especificaciones de calidad que existen entre los fármacos, los aditivos y los medicamentos. La introducción de prácticas novedosas permitirá complementar la enseñanza experimental de la asignatura Análisis de Medicamentos y facilitará el proceso de aprendizaje de la materia. El desarrollo de los protocolos propuestos permitirá adecuar el programa de la asignatura con los requisitos actuales establecidos en la legislación farmacéutica para la autorización de medicamentos. Los protocolos descritos también fortalecerán la capacitación de los estudiantes en la estimación de la incertidumbre asociada a las mediciones analíticas (un requerimiento técnico incluido en las versiones vigentes de las farmacopeas). Finalmente, los alumnos fortalecerán los conocimientos necesarios y desarrollarán las habilidades que les permitan realizar el dictamen sobre las especificaciones de calidad de los insumos para la salud.
metadata.dc.description.hypothesis: El desarrollo y la estandarización de nuevos protocolos experimentales permitirán adecuar el programa de la asignatura Análisis de Medicamentos con los requisitos actuales propios de la disciplina y con las necesidades del Sector Salud. La introducción de nuevos guiones experimentales permitirá, que el alumno, adquiera los conocimientos necesarios y desarrolle las habilidades para su futuro desempeño como especialista en los quehaceres relacionados con el análisis de insumos para la salud (fármacos, aditivos y medicamentos).
metadata.dc.description.strategies: Las determinaciones que se describen a continuación son una breve descripción de los métodos consignados en las farmacopeas para evaluar la calidad de los fármacos y aditivos propuestos. PROCEDIMIENTOS NOVEDOSOS PARA EL ANÁLISIS DE ADITIVOS: ÍNDICE DE REFRACCIÓN: dependiendo del aditivo o fármaco en estudio el alumno preparará la muestra como se indica en la monografía correspondiente. Procedimiento. Ajustar la temperatura del aparato y la muestra según se requiera; depositar una gota de la solución muestra sobre la superficie del prisma de medición evitando la formación de burbujas. Obtener tres lecturas por muestra y calcular el promedio. ÍNDICE DE PERÓXIDO: pesar con exactitud 5.0 g de la muestra y transferirlos a un matraz yodométrico de 250 mL. Adicionar 30 mL de una mezcla ácido acético glacial:cloroformo (3:2) y agitar hasta disolución; adicionar 0.5 mL de una solución saturada de yoduro de potasio. Tapar el matraz y dejar reposar la mezcla durante un minuto. Adicionar 30 mL de agua y titular gradualmente con SV de tiosulfato de sodio 0.01 M hasta que desaparezca el color amarillo. Agregar 0.5 mL de SI de almidón y continuar la titulación hasta que desaparezca el color azul. Realizar un blanco de reactivos. ÍNDICE DE ACIDEZ: en un matraz Erlenmeyer de 250 mL con tapón esmerilado, disolver 10 g de la muestra en 50 mL de una mezcla de alcohol:éter dietílico (1:1) previamente neutralizada con SV de KOH 0.1 M; agitar. Agregar 1.0 mL de SI de fenolftaleína y titular con SV de NaOH 0.1 M. DETERMINACIÓN DE MATERIA INSAPONIFICABLE: en un matraz de 250 mL con tapón esmerilado pesar con exactitud 5 g de muestra; agregar 50 mL de KOH en etanol 2 M. Calentar a reflujo durante 2 h. Evaporar el etanol. Disolver el residuo en 50 mL de agua caliente y extraer con dos porciones de 50 mL de éter. Lavar el extracto con dos porciones de solución de NaOH 0.2 N y con dos porciones de 15 mL de agua. Eliminar el disolvente con una corriente de aire y secar el residuo hasta peso constante. Calcular el porcentaje de material insaponificable. PRUEBA LÍMITE DE IMPUREZAS ALCALINAS EN ACEITES: en un tubo de ensayo mezclar 10 mL de acetona y 0.3 mL de agua; agregar 0.05 mL de SI de azul de bromofenol. Neutralizar si es necesario. Agregar 10 mL del aceite, agitar y dejar reposar. No más de 0.1 mL de solución 0.01 M de HCl se requieren para cambiar el color de la capa superior a amarillo. PROCEDIMIENTOS NOVEDOSOS PARA EL ANÁLISIS DE FÁRMACOS ASPECTO DE LA SOLUCIÓN: una solución al 5.0 % en agua es clara. Emplear una solución de referencia preparada con hidracina y hexamina. COLOR DE LA SOLUCIÓN: comparar la preparación de la muestra (solución al 5%) con la preparación de referencia (mezcla de SV de cloruro férrico, cloruro de cobalto, sulfato cúprico y ácido clorhídrico). ÁLCALIS Y ALCALINOTÉRREOS: disolver 1.12 g de sulfato de zinc en 200 mL de agua; precipitar el zinc con SR de sulfuro de amonio. Pesar el residuo después de calcinar 100 mL de solución. ARSÉNICO: en una unidad depuradora adicionar a la preparación de la muestra (200 mg en 35 mL de agua) y de referencia (1 mg/mL de arsénico) 20 mL de solución de ácido sulfúrico 7 N, 2 mL de SR de yoduro de potasio, 0.5 mL de SR de cloruro estanoso ácido, 1 mL de isopropanol y 3 g de zinc granular. Transferir 3.0 mL de dietilditiocarbamato de plata al tubo de absorción. Al cabo de 45 min observar la diferencia de color entre el estándar y la muestra. Si no es evidente la diferencia realizar la lectura de absorbancia. ENSAYOS PARA CALCULAR LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LA MEDICIÓN ANALÍTICA SULFATO DE ZINC VALORACIÓN: disolver 170 mg de sulfato de zinc en 100 mL de agua; agregar 5 mL de solución amortiguadora de cloruro de amonio-amoniaco, 0.1 mL de SI de negro de eriocromo T y titular con una SV de EDTA 0.05 M. CARBONATO DE CALCIO VALORACIÓN: pesar 200 mg de la muestra previamente seca en un vaso de precipitados de 250 mL. Humedecer completamente con unos mililitros de agua, agregar, gota a gota, suficiente solución de HCl 3.0 N hasta completa disolución. Agregar 100 mL de agua, 15 mL de SV de NaOH 1.0 N y 300 mg de azul de hidroxinaftol; titular con SV de EDTA 0.05 M hasta vire a color azul. BENZONATATO VALORACIÓN: depositar en el matraz de un aparato para reflujo, 5 g de la muestra, agregar 25 mL de SV de NaOH 0.5 N y calentar a reflujo durante 1 h. Enfriar, retirar el matraz del aparato; agregar 25 mL de agua, diez gotas de SI de azul de bromotimol y titular el exceso de álcali con SV de ácido clorhídrico 0.5 N. Efectuar una prueba en blanco. Las determinaciones de solubilidad, identidad (CCF), densidad relativa, agua, metales pesados, cloruros y sulfatos complementan las técnicas para evaluar la calidad de los aditivos y fármacos propuestos según sea el caso. Estos procedimientos han sido aplicadas por el grupo de trabajo en el análisis de otros insumos durante el programa actual de prácticas.
metadata.dc.description.goals: PRIMER SEMESTRE Durante este periodo se pretenden alcanzar las metas derivadas del cumplimiento de los objetivos 1-3. El cumplimiento del objetivo 5 permitirá que los estudiantes aprendan y apliquen los conocimientos necesarios para estimar la incertidumbre asociada al método de valoración del carbonato de calcio, el sulfato de zinc y benzonatato. Estas prácticas son de gran relevancia debido a la reciente publicación en la FEUM 11va Ed., del cálculo de incertidumbre asociada a los métodos farmacopeicos, como un requisito técnico. Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos 1-3 conllevará a la generación de tres protocolos experimentales que incluyen los criterios de calidad publicados en los compendios farmacopeicos. La selección de los fármacos carbonato de calcio y sulfato de zinc reside en su amplio usos para tratar la osteoporosis(comprimidos) y la irritación de los ojos, respectivamente. También se consideró el hecho de que son fármacos ampliamente utilizados para la manufactura de medicamentos vitamínicos y suplementos alimenticios. Ambos guiones experimentales implican la aplicación de técnicas relativamente sencillas, eficientes, de bajo costo y con gran valor didáctico. Finalmente, todos los análisis se desarrollarán aplicando las Buenas Prácticas de Laboratorio y la legislación sanitaria vigente (LGS, RIS, Normas Oficiales y Farmacopeas)(Objetivos 6-8). SEGUNDO SEMESTRE En este período se pretende alcanzar las metas derivadas del objetivo 4. El cumplimiento de este objetivo permitirá generar los protocolos experimentales que pongan en evidencia las diferentes técnicas empleadas para realizar el análisis de aditivos. Estos protocolos facilitarán que los estudiantes de la asignatura adquieran los conocimientos, habilidades y criterios necesarios para realizar el análisis de aditivos líquidos. El alcance de esta meta también permitirá generar dos protocolos para analizar los aceites de maíz y de olivo de acuerdo con los criterios de calidad publicados en la FHEUM 2da. edición. La selección de los aditivos reside en su amplio uso para la fabricación de inyectables y emulsiones, entre otros. De nueva cuenta, todos los análisis se desarrollarán aplicando la Buenas Prácticas de Laboratorio y la legislación sanitaria vigente. Finalmente, el cumplimiento del objetivo 10 permitirá la edición y la publicación de un segundo Manual de Prácticas que incluya el análisis de fármacos y aditivos. Con esta actividad se pretende complementar los protocolos ya existentes y facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje del curso práctico de la asignatura Análisis de Medicamentos. En esta oportunidad se pretende generar protocolos independientes para que, el profesor seleccione y analice el insumo de interés.
metadata.dc.description.selfAssessment: El apoyo otorgado durante este proyecto permitió la estandarización de 5 nuevos protocolos de análisis para fármacos y aditivos. Los protocolos fueron redactados en un formato que permite aplicar, a los estudiantes, las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Documentación. Dichos protocolos permitieron la integración de un segundo manual de prácticas, cumpliendo, así, con la meta principal del proyecto. La introducción de nuevas prácticas permitirá que los profesores cuenten con diversas alternativas didácticas que conlleven a los mismos objetivos de aprendizaje. Con el presupuesto otorgado se adquirió un equipo para determinar el índice de refracción en diversos insumos para la salud. También, se realizó la compra de disolventes, materiales y reactivos de utilidad para el desarrollo de las prácticas. La compra del refractómetro de Abbe beneficiará el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura teórico-práctica de Análisis de Medicamentos; cada semestre alrededor de 250 estudiantes de la carrera de Químico Farmacéutico Biológica cursan esta asignatura de carácter obligatorio. El empleo de nuevas tecnologías indudablemente hará más atractiva la asignatura y permitirá la actualización del contenido y visión del curso. Así, con la segunda parte del manual de prácticas para la asignatura pretendemos reforzar los conocimientos; lograr mejores resultados en las actividades prácticas y fortalecer las Buenas Prácticas de Laboratorio y de Documentación. Todo esto, resultará estimulante para el estudiante quién valorará su esfuerzo con resultados positivos. Por otro lado, se espera que se incremente el interés por esta disciplina y el curso permita formar recursos humanos de alto nivel para evaluar la calidad de los insumos procesados en las Industrias Farmacéuticas. Evidentemente, el trabajo realizado es perfectible y representa una tarea cotidiana de los profesores del equipo actualizar, ampliar y/o complementar este documento. Finalmente, en el año 2015 se donaron al laboratorio de docencia dos cromatógrafos de líquidos para el desarrollo y/o implementación de prácticas. Por este motivo, y con base en un acuerdo colegiado entre los profesores sustituimos la práctica de análisis de sulfato de zinc por una práctica demostrativa para valorar el cloranfenicol. Esperamos que en un futuro los estudiantes puedan emplear este equipo para analizar fármacos, sustancias relacionadas en fármacos y medicamentos o bien, para analizar especialidades farmacéuticas que contengan dos o más fármacos.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Durante el ejercicio del proyecto PE209018 se cumplieron las siguientes metas: La capacitación teórica de los estudiantes para estimar la incertidumbre de la medición asociada a pruebas analíticas que producen resultados cuantitativos. Para ello, se empleó el ensayo de valoración del carbonato de calcio y el benzonatato. Mediante este ejercicio los alumnos conocieron de forma más profunda y tangible la importancia de generar resultados confiables. La implementación de tres nuevos protocolos para analizar carbonato de calcio, benzonatato y cloranfenicol. Los ensayos se realizaron de acuerdo con las especificaciones consignadas en dos compendios farmacopeicos (USP y FEUM). El objetivo de este proceso residió en fortalecer la formación de los estudiantes en la interpretación de los criterios de calidad que deben cumplir los fármacos para la manufactura de los medicamentos. Actualmente, solo una práctica se centraba en el análisis de fármacos (aspirina). Cabe destacar que la práctica de análisis de sulfato de zinc se sustituyó por el análisis de cloranfenicol. Las determinaciones de calidad del sulfato de zinc coinciden, en su mayoría, con los parámetros de calidad señalados para el carbonato de calcio. Por este motivo, y con base en un acuerdo colegiado, entre los profesores, se decidió sustituirla por una práctica que involucrara otras determinaciones. Así, el análisis de cloranfenicol permite ilustrar técnicas como la cromatografía (líquida y en capa fina) para el ensayo de valoración y sustancias relacionadas, respectivamente. El empleo de la cromatografía de líquidos tendrá un efecto positivo en la formación de los estudiantes; actualmente, es la técnica de separación, cuantificación e identificación más empleada para el análisis de fármacos, aditivos y especialidades farmacéuticas. La implementación de dos nuevas prácticas para analizar aditivos. El análisis de aditivos representa una innovación en el curso y permitió ilustrar varias determinaciones que no se realizan en las prácticas actuales. Las prácticas de análisis de aceites de maíz y ricino fueron de utilidad para capacitar a los estudiantes en las determinaciones de agua, densidad relativa, índice de refracción, índice de acidez e índice de peróxido. Con el financiamiento de este proyecto se adquirió el refractómetro de Abbe con las características metrológicas adecuadas para determinar el índice de refracción. Finalmente, es importante destacar que las determinaciones realizadas son aplicables para analizar todos los aceites refinados descritos en la FHEUM. Por último, se elaboró un manual de laboratorio que permitirá la realización eficiente de las prácticas implementadas. Este documento será sometido al Comité Editorial de la Facultad de Química (24 mayo 2019). El proyecto también permitió la formación de recursos humanos y 2 tesis. Estos logros permitieron el cumplimiento de todos los objetivos planteados en el proyecto.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Química
metadata.dc.subject.DGAPA: Química
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.