Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7086
Título : Modelo Biológico del feto porcino como alternativa didáctica en la Formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
Autor : GONZALEZ LOZANO, MIGUEL
Fecha de publicación : 2019
Resumen : La utilización de modelos anatómicos inanimados y modelos biológicos surge de la necesidad de implementar nuevos métodos pedagógicos en un marco de bienestar animal, durante los procesos de enseñanza-aprendizaje en la medicina veterinaria. En particular, la disección se introdujo en la educación en 1920 como una forma de estudiar anatomía, biología y fisiología. De 1950 a 1970, los Estados Unidos se enfocaron a la educación científica como consecuencia de la “carrera espacial”. En este tiempo, la disección de ranas y otros animales se volvió un método popular de enseñanza (Pedersen, 2002). En 1959 William Russell y Rex Burch, en Inglaterra, en su famoso libro “The principles of humane animal experimental techniques” (1959), especifican por primera vez que la excelencia científica está fuertemente ligada al uso humanitario de los animales de laboratorio. Definen claramente las normas en las que se basan los principios éticos en la investigación con animales para minimizar el uso de éstos, reducir su dolor y malestar (Vanda, 2003:70). Estos principios también se aplican en las prácticas educativas de las ciencias biomédicas. En escuelas de medicina veterinaria de Europa y Estados Unidos desde hace tiempo ya se está haciendo uso de cadáveres como modelos biológicos o alternativos para la enseñanza, previo tratamiento para su conservación con un mínimo de alteraciones en los tejidos. En este sentido, se plantea el uso de cadáveres de fetos y lechones nacidos muertos para ser empleados como modelos biológicos despues de un tratamiento, hoy día considerados como alternativas didácticas al uso de animales vivos en la Formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. El modelo biológico del feto porcino sería de utilidad para los contenidos temáticos de las siguientes materias de la Licenciatura en MVZ de la FMVZ de la UNAM: Patología General y Sistemica, Producción, Medicina y Zootecnia Porcina.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7086
metadata.dc.contributor.responsible: GONZALEZ LOZANO, MIGUEL
metadata.dc.coverage.temporal: 2019-2021
metadata.dc.description.objective: Implementar el uso de un Modelo Biológico del feto porcino como alternativa didactica para facilitará el aprendizaje dentro de un marco de bienestar animal en los procesos de enseñanza de la materia práctica “Medicina y Zootecnia Porcina I” y prácticas de “Patología general y sistemica” de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
metadata.dc.description.hypothesis: El uso de cadáveres para la fabricación de un Modelo Biológico del feto porcino es una alternativa que facilitará el aprendizaje y se alinea con los nuevos métodos pedagógicos en un marco de bienestar animal en los procesos de enseñanza aprendizaje de la materia práctica “Medicina y Zootecnia Porcina I” y prácticas de “Patología general y sistémica” de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
metadata.dc.description.strategies: Primera etapa: Se llevarán a cabo una serie de ensayos, necesarios para verificar la preservación del modelo con diferentes proporciones de soluciones fijadoras de tejidos, además será puesta a prueba la durabilidad de un empacado al alto vacío hasta la obtención final del prototipo ideal. A la par, será elaborado un boceto de Manual sintético para disección, referente al feto porcino como Modelo Biológico como alternativa en la enseñanza y Bienestar Animal. En las etapas subsecuentes (2ª y 3ª etapas) se trabajará en la puesta en marcha mediante un ejercicio piloto con el uso del “Modelo Biológico del Feto Porcino” (Prototipo propuesto en la etapa 1) con alumnos de la materia práctica “Medicina y Zootecnia Porcina I” y prácticas de “Patología” de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Una vez superadas las pruebas piloto del empleo del modelo biológico en casos concretos, se dará un seguimiento de la eficacia de su uso y la información generada será utilizada para promover la incorporación de otros tejidos a un proceso similar dependiendo de su evaluación y factibilidad. Los tejidos para la elaboración del modelo (nacidos muertos y fetos de cerdo, descartando los muertos por causas infecciosas) serán obtenidos en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, ubicado en Jilotepec, estado de México. En lo subsecuente, los mortinatos también serán obtenidos de otras unidades de producción externas a la UNAM. Elaboración del Prototipo de Modelo Biológico (Primera etapa) Una vez obtenidos los cadáveres serán clasificados de acuerdo a una inspección externa según el protocolo de Ramírez-Necoechea publicado en el 2005, en el cual establece el criterio para identificación y clasificación de lechones nacidos muertos. Lo anterior para descartar a los animales que hayan muerto durante la gestación y de posibles problemas infecciosos. Por lo cual, solo serán seleccionados mortinatos que tengan poco tiempo de haber muerto para lograr una preservación adecuada. Los mortinatos recuperados serán lavados con agua corriente antes de ser sometidos al proceso de conservación. Para la preservación de los cadáveres será utilizada una mezcla de alcohol etílico, formol, glicerina y agua a diferentes proporciones, lo anterior con la intención de establecer con que mezcla se logra una fijación adecuada y durabilidad de los tejidos. Serán utilizadas las siguientes proporciones: Prueba Alcohol Etílico Agua Formol Absoluto Formaldehído 37% 1 20% 70% <10% 2 30% 60% <10% 3 10% 80% <10% De acuerdo con Muñetón-Gómez y Ortiz (2011) un cadáver (desde perros y gatos pequeños de 4 kg hasta equinos de 300 kg) se puede preservar bien de forma adecuada hasta por siete días al aire libre con el uso de las mezclas mencionadas, además mencionan que no se presentó degeneración de tejidos en las diferentes estructuras anatómicas. No obstante, los autores no realizaron pruebas con mortinatos de porcinos. Por tal razón, serán realizadas tres pruebas paralelas con las diferentes proporciones de la mezcla mencionadas en el cuadro anterior, cada prueba será realizada por triplicado para verificar la calidad del proceso. Los fetos se conservarán por cuatro semanas en cada mezcla, posteriormente serán deshidratados con isopropanol y enseguida sumergidos en glicerina por un lapso de 70 días aproximadamente. Al final serán secados al aire libre, evitando rayos solares directos y exceso de humedad por 35 días, de acuerdo con la técnica descrita por Muñeton- Gómez y Ortiz (2013) para verificar su durabilidad. En cada prueba serán evaluados la integridad, color, textura y apariencia general de los tejidos sometidos a las diferentes concentraciones de mezclas. Posteriormente, una vez obtenida la mezcla adecuada para la preservación y conservación de tejidos, algunos serán empacados al alto vacío y otros no, nuevamente será valorada su durabilidad sin la pérdida de la integridad para su uso. El tiempo estimado para la elaboración de los prototipos será de aproximadamente 130 días, una vez que se cuente con todas las soluciones requeridas. De ser necesario se repetirá todo el proceso de acuerdo con los resultados obtenidos. La metodología incluye un par de cuestionarios diagnósticos, así como la explicación detallada para su ejecución, por lo cual se solicita revisar el "ANEXO Metodología.PDF" para mayor claridad.
metadata.dc.description.selfAssessment: Fue desarrollado un método de conservación de cadaveres de lechones a base de formol, alcohol etílico, isopropílico, glicerina y agua, con el cual se consiguió preservar las propiedades en cuanto aspecto y textura en los órganos y tejidos de los lechones que fueron incluidos en el protocolo. Dicho método minimiza la generación de vapores, olores desagradables y molestias en el usuario al momento de ser manipulados. Aunque también fueron incluidos al proceso órganos por separado de cerdos recién nacidos, permanece el interés de incorporar órganos de animales adultos al proceso de preservación desarrollado. Se logró implementar el uso del Modelo Biológico del lechón como alternativa didáctica en algunos grupos de las materias: "Práctica de Medicina y Zootecnia Porcina I”, “Patología General" y "Patología Sistémica” para las dos últimas durante sus actividades de práctica, todas las asignaturas pertenecen a la malla curricular de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En cuanto a las percepciones de los Alumnos asistentes a las materias mencionadas incluidos en las evaluaciones del prototipo "Modelo Biológico del Lechón" resaltan la aceptación en su uso para contribuir en la mejora de la adquisición de conocimiento y habilidades. También se identificó que repercute de forma positiva en la percepción sobre el bienestar de los animales y reducción en su uso durante las prácticas de anatomía, patología, entre otras. No obstante aun es de interés continuar con las evaluaciones de los Alumnos de diferentes materias para verificar los beneficios en la adquisición de conocimientos y habilidades, así mismo, para dichas evaluaciones es necesario conseguir más lechones nacidos muertos y la adquisición de soluciones nuevas para su procesamiento.De igual forma es interesante el desarrollo de nuevas herramientas para su evaluación.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se logró desarrollar una técnica para la conservación de cadaveres a partir de Lechones recién nacidos muertos y con el uso de soluciones a diferentes concentraciones. Sin embargo las pruebas para la preservación de órganos individuales de animales adultos tuvo que ser interrumpida por situación de la pandemia. La elaboración del "Manual de disección sintético del feto porcino" inicio a finales del primer año pero dado al material recopilado quedo como "Manual de Disección del Lechón" que es una versión más completa que incluye material fotográfico del proceso de disección. Durante el mismo año, el "Modelo Biológico del Lechón" fue puesto a prueba en la práctica con grupos de Medicina y Zootecnia Porcina I y Prácticas de Patología de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, lo anterior sirvió para recavar las percepciones de los estudiantes en cuanto a su uso. Dicha información forma parte de la tesis de licenciatura que lleva por título "Desarrollo de un método de conservación de cadaveres porcinos y evaluación de su uso en la enseñanza de la medicina veterinaira", para la obtención del título de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, del alumno Saulo Israel Cruz Sánchez bajo la asesoría de la Dra. Mireya Juárez Ramíez y el Dr. Miguel González Lozano Adicionalmente se ha generado un artículo de divulgación que lleva por título ¿Que saben los estudiantes de los modelos biológicos usados en la enseñanza de la Medicina Veterinaria? y un artículo científico que detalla el desarrollo del proceso de fijación, el cual lleva como título "Advantages of the use of preserved biological models for veterinary education" y será enviado a una revista científica especializada en la enseñanza.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Medicina Veterinaria y Zootecnia
metadata.dc.subject.DGAPA: Zootecnia, veterinaria y acuacultura
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.