Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6925
Título : Nuevas metodologías para la obtención de datos lingüísticos en campo: un acercamiento a la documentación de la lengua Náhuatl del oriente de Puebla.
Autor : GARCIA SALIDO, GABRIELA
Fecha de publicación : 2019
Resumen : En este proyecto recopilaremos datos lingüísticos primarios para el análisis y la documentación de la lengua náhuatl (mexicano del oriente de Puebla) bajo la implementación de nuevas metodologías de la investigación que interrelacionan los conocimientos adquiridos en el aula y el trabajo de campo. Dicha recopilación de datos estará diseñada para obtener emisiones lingüísticas en distintos contextos de uso de la lengua, es decir, se formará un corpus oral y se etiquetará en los distintos niveles de análisis lingüístico. Los datos serán recopilados en las distintas temporadas de trabajo de campo y en cabina por profesores y estudiantes de antropología del área de lingüística antropológica. Los estudiantes y profesores tendrán el apoyo y asesoramiento del Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas y del Centro de Estudios Antropológicos, ambas instancias se encuentran suscritas a la UNAM. Todos los resultados de este proyecto serán de acceso público para cualquier estudiante que desee continuar y empezar una investigación con datos de esta lengua.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6925
metadata.dc.contributor.responsible: GARCIA SALIDO, GABRIELA
metadata.dc.coverage.temporal: 2019-2020
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Este proyecto tiene como objetivos principales: i) formar estudiantes que sean capaces de recolectar, clasificar, y analizar datos, que enmarcados en la lingüística antropológica, cuenten con una validez y una metodología sólida; y ii) construir una base de datos de la lengua Náhuatl en los softwares ELAN y Toolbox. Con esto, los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Licenciatura en Antropología y formarse como jóvenes investigadores al trabajar una lengua nacional, crear una base de datos, e identificar un fenómeno lingüístico.
metadata.dc.description.hypothesis: Este proyecto representa el primer acercamiento al análisis de la lengua Náhuatl del norte de Puebla. Frente a este panorama proponemos un estudio innovador en diversos aspectos, ya que esta investigación parte de las siguientes hipótesis: 1) La mayoría de las variantes nahuas presentan rasgos de las lenguas mesoamericanas a pesar de ser una lengua Yuto-azteca, es decir, esperamos que haya adquirido rasgos como: -Posicionales -Orden de palabra con verbo inicial -Sustantivos relacionales -Sistema Vigesimal de numeración -Calcos semánticos. 2) Algunas variantes nahuas del centro de la República Mexicana son inteligibles. 3) Las lenguas nahuas conserva ciertos rasgos sintácticos pertenecientes a la familia yuto-azteca. Mesoamérica es definido por sus características lingüísticas, sin embargo el náhuatl no pertenece a esta zona, sino que pertenece a la familia yuto-azteca. El náhuatl llegó a mesoamérica y se dispersó por todo el territorio, a pesar de ser la lengua franca durante todo el imperio azteca adquirió rasgos de las lenguas y formas de habla de donde era usada. Las características que hacen único y diferencian este náhuatl de otros aún deben ser investigadas y definidas. 4) La documentación de una lengua permite obtener datos que se pueden utilizar para la lingüística aplicada y la investigación en general. Los datos que se obtendrán se utilizarán para el incremento del conocimiento, particularmente de las lenguas nahuas de Puebla.
metadata.dc.description.strategies: La metodología planteada para este estudio considera la recolección y nuevos registros de datos en campo a través de elicitaciones directas, cuestionarios, obtención de evidencia negativa y juicios de gramaticalidad de la variante del náhuatl del oriente de Puebla. Bajo esta metodología se incluyen los aspectos más recientes que se postulan para la documentación lingüística en los últimos veinte años (Woodbury 2003, Woodbury y England 2005, Austin 2007, Himmelmann 2007, Newman 2009, entre otros). Dicha metodología atiende tanto a la definición, al registro, la captura, el análisis y su movilización. De acuerdo con Austin (2007), la documentación lingüística comienza con el desarrollo de un proyecto para trabajar en una comunidad de habla y evoluciona por una serie de etapas (niveles relacionados o procesos paralelos), en donde la planeación de estas fases es fundamental para el éxito del proyecto a realizarse. La parte documental o de registro se llevará a cabo en el oriente de Puebla. El registro será grabado en formato audio y video y se procesará en softwares lingüísticos especializados para su procesamiento (transcripciones, anotaciones lingüísticas y traducción literal al español). Las grabaciones de video son esenciales, ya que proporcionan más detalles sobre los contextos sociales en los que se producen las grabaciones de audio. La muestra incluirá una selección diversa de materiales para dar cuenta de las diferencias de edad, sexo, y variación dialectal. Los participantes en este proyecto se dividen en tres grupos: a) investigadores, b) estudiantes y c) consultores. a) Investigadores: la autora de este proyecto (profesora del CEA-FCPyS-UNAM), con el apoyo del Dr. Samuel Herrera Castro, (TA asociado B de TC del IIA-UNAM), coordinarán las actividades de trabajo de campo, seminarios, asesorías lingüísticas, y participarán junto con los estudiantes en congresos nacionales para difundir los resultados de este proyecto. b) Estudiantes: 9 estudiantes de la licenciatura en antropología del CEA, 1 estudiante externo (ENAH) quienes recolectarán y transcribirán los datos, además formarán la base de datos en el software ELAN. c) Los consultores: serán personas hablantes de la variante de náhuatl que accedan a ser grabados en escenarios naturales formales e informales. El tipo de discurso que este proyecto documentará incluye descripciones y diálogos sobre prácticas tradicionales, uso de planta, tratamiento de enfermedades, preparación de alimentos, discursos políticos, y se registrarán descripciones sobre la organización y las tradiciones de la comunidad, entre otros. Esto es importante porque permitirá la recopilación de textos que tendrá lugar en un nivel interactivo con la comunidad. La extensión de los eventos comunicativos que se documenten serán decisión de los miembros de la comunidad, por lo que la inclusión o exclusión de algún evento dentro del proyecto dependerá de dichas personas. En cuanto a las cuestiones técnicas, los eventos comunicativos se grabarán digitalmente con grabadoras de alta calidad de video y audio. Además se utilizarán micrófonos externos para una mejor calidad del audio. Las grabaciones serán almacenadas en dos discos duros externos dedicados a este proyecto. Los metadatos se crearán el día de la grabación y se incluirán junto con los archivos multimedia en una carpeta para identificar la sesión o evento comunicativo. Los metadatos incluirán: identificación de la grabación, información de la sesión, información del participante, información del investigador y ayudantes, información sobre proyecto. Estos metadatos y su clasificación serán de gran utilidad para facilitar el proceso de archivo en un futuro
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto concluyó de manera satisfactoria, y no sólo cumplió con la totalidad de los productos establecidos desde el inicio, sino que incluso rebasó el número. No obstante, entre las dificultades enfrentadas es necesario mencionar la duración del proyecto; puesto que el plazo de un año –otorgado en función del estatus laboral de la responsable académica– para su cumplimiento, resultó en numerosas limitaciones para alcanzar los objetivos y metas iniciales. Como medida para superar esta dificultad y dar seguimiento al proyecto, uno de los estudiantes participantes se encuentra en proceso de elaboración de su tesis de licenciatura sobre la variante del náhuatl documentada, bajo la supervisión de la responsable académica. Así se dará continuidad a las tareas de documentación lingüística, eje principal del proyecto.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Este proyecto logró desarrollar exitosamente las actividades académicas planeadas en conjunto con los estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Antropología, con especialidad en Lingüística Antropológica de la FCPyS-UNAM. A partir del trabajo de campo que realizaron los estudiantes, se recopilaron 12 horas de material de náhuatl de las cuales se procedió al trabajo de transcripción y sistematización de la base de datos en el software ELAN. Específicamente, el proyecto sobrepasa los productos prometidos (1. práctica de campo y recolección de material de náhuatl, 2. blog sobre documentación lingüística del náhuatl, 3. coloquio, 4. aplicación y creación de cuestionarios metodológicos, 5. curso-taller ELAN, 6. Curso-taller Flex (actualización de Toolbox), 7. artículo sobre metodología, 8. Seminario Permanente de Análisis de Textos (SPATextos), y 9. asesoría sobre el náhuatl); ya que adicionalmente, como resultado de las actividades realizadas, se generaron cuatro productos más (10. artículo colaborativo con los estudiantes, 11. proyecto de investigación para realizar tesis de licenciatura sobre el náhuatl, 12. presentación de avances de investigación sobre una lengua aislada (huave), y 13. conferencia sobre la documentación lingüística). Es importante señalar que el Seminario de Lenguas Nacionales, enlistado como parte de las actividades del proyecto, se fusionó con SPA-Textos, dado que ambos compartían el objetivo de reflexionar sobre la riqueza lingüística de nuestro patrimonio cultural, a través del estudio e investigación de diversas lenguas y proporcionar herramientas tecnológicas y metodológicas. En este seminario se discutieron los datos recolectados en el trabajo de campo y se presentaron los avances con los asesores del proyecto, previo al coloquio 5tas. Jornadas de Lenguas en Contacto en Nayarit, donde los estudiantes difundieron sus investigaciones. Todos estos productos, además de estar relacionados entre sí, impactan directamente al fortalecimiento de la investigación lingüística de una lengua como el náhuatl, que ante la falta de transmisión generacional, la discriminación, las políticas de homogeneización lingüística y cultural está en peligro de desaparecer. Los logros de esta investigación no sólo son un aporte académico al conocimiento lingüístico, sino que contribuyen directamente a la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Antropología y a su formación como jóvenes investigadores, quienes tiene la tarea de salvaguardar el patrimonio cultural a través de la documentación, investigación y difusión de las lenguas en México.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Cienc. Pol. y Soc.
metadata.dc.subject.DGAPA: Lingüística
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.