Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6903
Título : EL APARATO FONADOR HUMANO EN TERCERA DIMENSIÓN: SARAHÍ 2
Autor : DELGADILLO MACIAS, ROSA ESTHER
Fecha de publicación : 2019
Resumen : El objetivo principal de este proyecto es la actualización de la aplicación interactiva 3D "Aparato fonador humano en tercera dimensión" para su uso en diversas plataformas y en dispositivos móviles. Se desarrollará en cinco etapas: 1) análisis y revisión del corpus de sonidos del español con la variante mexicana existentes. 2) Programación de los modelos tridimensionales y animaciones. 3) Cotejo de los modelos y animaciones. 4) Pilotaje de la nueva aplicación y 5) Evaluación del nuevo programa. Para ello se realizarán las siguientes actividades: 1. Se revisará y actualizará el corpus existente del material fonético-fonológico. 2. Se actualizarán los materiales didácticos para su nueva edición. 3. Se elaborará el guión pedagógico. 4. Se realizará la programación de las nuevas animaciones en 3D. 5. Se revisará la sincronía de los sonidos presentados en el guión pedagógico con los modelos computarizados en diferentes plataformas y dispositivos móviles. 6. Se realizará el pilotaje con alumnos del CEPE y con alumnos de los diplomados de formación docente que ofrece el CEPE. 7. Se harán las correcciones de las posibles incidencias que se hubieren presentado en el pilotaje. 8.Se solicitará la evaluación de los expertos. 9. Se elaborará la guía pedagógica para el uso de la nueva aplicación.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6903
metadata.dc.contributor.responsible: DELGADILLO MACIAS, ROSA ESTHER
metadata.dc.coverage.temporal: 2019-2020
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Actualizar la base de datos fonético-fonológicos y el programa de aplicación interactiva 3D "Aparato fonador humano en tercera dimensión" para su uso en diversas plataformas y en dispositivos móviles.
metadata.dc.description.hypothesis: El aprendizaje del español como lengua extranjera presenta retos con algunos de los sonidos de esta lengua (vocales, diptongos, vibrantes, líquidos y dentales, entre otros); por lo tanto, la utilización de recursos tecnológicos, como es la realidad virtual, favorece la adquisición del sistema fonético-fonológico del español al hacer significativo el aprendizaje por presentarse, de manera sincrónica, la articulación y la realización de dichos sonidos en el habla.
metadata.dc.description.strategies: Metodología Los usos de la realidad virtual en la academia han permitido el acercamiento a una metodología completamente diferente a la tradicional y a la que se usa en los libros de texto o en presentaciones en segunda dimensión y estáticas. De esta manera el uso de recursos digitales en el aula de ELE permite interactuar con modelos tridimensionales y animaciones del cuerpo humano y de los órganos que intervienen en el proceso del habla. Por ello, la ruta que se seguirá para la programación de la nueva aplicación estará enfocada en cinco etapas: 1) Revisión del corpus del material fonético-fonológico y confrontación de mismo con las animaciones existentes para la elaboración del nuevo guion de programación. 2) Programación de los modelos tridimensionales y animaciones por el personal especializado de la DGTIC 3) Cotejo de los modelos y animaciones, además de la supervisión de la sincronía con el adecuado funcionamiento de cada realización de los modelos tridimensionales, así como la correcta visualización y audición de los modelos en las diferentes plataformas y en los dispositivos móviles, a partir de la programación de los nuevos modelos 4) Realización de un pilotaje con alumnos del CEPE y alumnos de los Diplomados de Formación docente. Observación las incidencias y se harán las correcciones pertinentes. 5) Evaluación del nuevo programa. Se enviará la nueva aplicación interactiva a los expertos para su evaluación. Paralelamente se elaborará una guía pedagógica para el uso de dicha aplicación.
metadata.dc.description.selfAssessment: Se trata de una aplicación original que ha permitido no sólo a estudiantes extranjeros sino también a mexicanos a mejorar su pronunciación. Al presentarse en varias entidades académicas mexicanas y extranjeras ha enriquecido la aplicación. Su presentación a psicolingüistas en la Universidad de las Américas permitió reconocer otra de las bondades de la App Sarahí al poder constatar la utilidad de esta herramienta en niños con problemas del lenguaje. El hecho de haber desarrollado esta herramienta con bases sólidas en teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje como es la teoría de las neuronas espejo ha ayudado a estudiantes en programas de formación docente a investigar otras posibilidades para el desarrollo de materiales didácticos en la enseñanza de la pronunciación. Merece una atención especial el diseño en tercera dimensión de Sarahí lo que permite visualizar el movimiento de los órganos que intervienen en el habla con el objetivo de ayudar a practicar y mejorar la pronunciación en español. El hecho de poderse consultar desde el celular o de una IPAD ha permitido que sea utilizado por más personas. El desarrollo de Sarahí demuestra que ya no se puede trabajar aislado, sino de manera interdisciplinaria. Trabajar con gente de la DGTIC enriqueció enormemente el proyecto porque pudieron actualizar los archivos existentes y darle una presentación más dinámica. Finalmente puedo concluir diciendo que se trata de un producto con el sello UNAM que permitirá a muchas personas utilizarlo, según quedó demostrado en la evaluación que se realizó antes de subirla a la tienda virtual, aproximadamente tuvo 1,000 visitas.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se logró totalmente la meta propuesta, la aplicación interactiva 3D del "Aparato fonador humano en tercera dimensión. La aplicación ya se puede consultar en las App Store de celulares y Ipaid bajo el título de "Pronuncia español con Sarahí"
metadata.dcterms.provenance: Cto. de Ens. para Extranjeros
metadata.dc.subject.DGAPA: Lingüística
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.