Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6890
Título : Filozoofía: Historia filosófica sobre los animales
Autor : FLORES FARFAN, LETICIA
LINARES SALGADO, JORGE ENRIQUE
Fecha de publicación : 2016
Resumen : El presente proyecto de investigación se orienta a la conformación de materiales didácticos para la enseñanza de las concepciones filosóficas sobre los animales a lo largo de la tradición occidental. El creciente interés en las últimas décadas en los estudios sobre los animales ha producido importantes reflexiones sobre la relación que los seres humanos hemos guardado con los animales a lo largo de la historia y, enfáticamente, a partir del crecimiento de las ciudades y la industrialización moderna de la vida. Los animales han sido convertidos en objeto instrumental y cosificados como carne o materia prima de diversos productos. Pero no siempre fue así, al menos en la tradición filosófica occidental. Las ideas sobre las relaciones entre los humanos y los demás animales son más profundas y complejas. Los grandes temas sobre el impacto ecológico y en la salud por la tecnologización de la producción alimentaria han abierto camino también a importantes análisis sobre el maltrato animal, el especismo, el estatuto jurídico de los animales, los derechos de los animales, entre otros. Todos estos temas que cuestionan los fundamentos éticos de la civilización moderna implican categorías y conceptos filosóficos que se han generado en los campos de la ontología, la ética y la filosofía política. Lo que se busca en este proyecto es sistematizar las diversas aportaciones y pensamientos filosóficos sobre los animales y/o la animalidad y/o lo animal.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6890
metadata.dc.contributor.responsible: FLORES FARFAN, LETICIA
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: 1. Elaboración de materiales didácticos (libros colectivos) para la enseñanza de las concepciones filosóficas sobre los animales a lo largo de la tradición occidental. 2. Iniciar líneas de investigación filosófica sobre la relación que los seres humanos hemos guardado con los animales en la cultura occidental a lo largo de la historia 3. Contribuir, desde una perspectiva histórico-filosófica, a la investigación interdisciplinaria sobre temas como el impacto ecológico y sanitario de producción industrial alimentaria en las sociedades modernas, el maltrato animal, el especismo, el estatuto jurídico de los animales, los derechos de los animales y la legislación sobre bienestar animal, entre otros. 4. Sistematizar un conjunto de reflexiones y problematizaciones sobre las categorías y conceptos filosóficos que se han generado en los campos de la ontología, la ética y la filosofía política para pensar a los animales, la animalidad y lo animal.
metadata.dc.description.hypothesis: Con la conformación de una Historia filosófica sobre los animales pretendemos sistematizar las reflexiones y tratamientos filosóficos que sobre los animales, la animalidad o lo animal se han producido en la tradición occidental. El tema hoy ha recobrado una enorme importancia por los distintos acercamientos teóricos que desde el campo ético, bio-ético y jurídico han puesto a debate los temas de la concepción ontológica del animal y el derecho de los animales. Esta historia se concibe como una herramienta invaluable para la investigación, enseñanza o estudio de la ética animal y derechos de los animales en el campo de la filosofía y los estudios sobre los animales.
metadata.dc.description.strategies: A partir de la trayectoria y el domino temático de los participantes, se realizarán los estudios monográficos correspondientes a cada periodo histórico para hacer una identificación de obras y autores, así como los marcos conceptuales y tesis fundamentales que deben quedar expuestos y discutidos para lograr una comprensión cabal de la evolución histórica del pensamiento filosófico sobre los animales, lo animal y/o la animalidad. Con este fin, hemos articulado los objetivos y metas de este proyecto para poder cumplir, mediante las discusiones mensuales del SEMINARIO, la elaboración de unos artículos especializados en los que se desarrollará una fuerte base documental para la identificación y recuperación crítica de las fuentes; mediante la exposición pública de los trabajos en los COLOQUIOS INTERNACIONALES, garantizar la discusión sobre la actualidad o pertinencia de algunos vocabularios filosóficos para el desarrollo de la reflexión contemporánea ante los animales y los grandes temas contemporáneos sobre la ética animal. Finalmente, con la publicación dictaminada de los artículos resultantes, esperamos lograr una estrategia académica mediante la cual instalar y sistematizar los estudios universitarios de esta línea de investigación.
metadata.dc.description.goals: PRIMER AÑO -SEMINARIO "Filozoofía: Historia filosófica sobre los animales" -LIBRO: Filozoofía I: Historia filosófica sobre los animales. -FORMACIÓN DE RECURSOS: 1 Becario de Licenciatura-Conclusión de estudios. -COLOQUIO INTERNACIONAL: I Coloquio Internacional "Filozoofía: los filósofos ante los animales", para presentar los avances parciales del proyecto. SEGUNDO AÑO -SEMINARIO "Filozoofía: Historia filosófica sobre los animales" -LIBRO: Filozoofía II: Historia filosófica sobre los animales. Renacimiento y Modernidad. -FORMACIÓN DE RECURSOS: 1 Becario de Licenciatura-Elaboración de Tesis. -COLOQUIO INTERNACIONAL: II Coloquio Internacional "Filozoofía: los filósofos ante los animales", para presentar los avances parciales del proyecto. TERCER AÑO -SEMINARIO "Filozoofía: Historia filosófica sobre los animales" -LIBRO: Filozoofía III: Historia filosófica sobre los animales. Perspectivas contemporáneas. -COLOQUIO INTERNACIONAL: III Coloquio Internacional "Filozoofía: los filósofos ante los animales", para presentar los avances parciales del proyecto.
metadata.dc.description.selfAssessment: Logramos conformar un proyecto de investigación de colaboración internacional, en la que han podido integrarse profesores-investigadores de importantes universidades en Europa (Francia y España) y América (Argentina, Colombia y México), lo cual nos ha permitido establecer una sólida línea de trabajo universitario con el que estamos alentando y alimentando la emergencia de todo tipo de investigaciones sobre los animales y sobre la condición animal en distintos países hispano-américanos, pues nuestros libros serán los primeros de esta naturaleza en habla castellana, como lo hemos podido constatar, además, a través de la recepción de la transmisión en vivo de los seminarios que se dictan en el marco de nuestros coloquios internacionales y con las descargas de los videos de éstas que hemos publicado en un canal de YouTube. En esto ha sido determinante la decisión colegiada del formato de Seminario Internacional, es decir, a través de los ciclos de conferencias magistrales que se realizan a lo largo de varias sesiones, en lugar de un evento tipo Jornada, pues de este modo las discusiones públicas del seminario de investigación han podido llegar a un publico interesado mucho mayor, y ha permitido que los estudiantes de licenciatura y posgrado puedan incorporarse activamente a las discusiones de los trabajos, y esto no sólo con los estudiantes de la UNAM, sino con estudiantes de otras universidades mexicanas y del extranjero. La modalidad de exposición de dos autores por sesión ha permitido un tiempo adecuado para dar cuenta de las ideas filosóficas de los autores trabajados y suficiente tiempo de intercambio de ideas con los asistentes al Seminario. También esta modalidad de trabajo la consideramos ya un trabajo de docencia y hemos entregado las constancias que así lo acreditan a aquellos alumnos que han asistido por lo menos al 80% de las sesiones. Todo este esfuerzo, además de trazar sólidos vínculos de investigación, también está siendo muy útil para contribuir de una manera destacada al mejoramiento de la docencia universitaria en diversos campos donde el tema de este proyecto ha estado cobrando relevancia, lo cual ha de consolidarse con la publicación de los libros del proyecto, los cuales, sin duda, podrán ser utilizados como libros de consulta obligatoria, por lo menos en los ámbitos de enseñanza de habla castellana. Dado que ya se cuenta con el primer volumen publicado, el segundo en prensa y el tercer en proceso de dictaminación, haremos la propuesta para impartición de un curso colectivo (Cátedra extraordinaria) en la licenciatura donde tomaremos como material bibliográfico obligatorio los volúmenes ya publicados.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Alcanzamos todas las metas propuestas y, con ellas, los objetivos previstos. En el Seminario de investigación participaron los profesores integrantes del proyecto impactando en cursos de la licenciatura en filosofía. Llevamos a cabo los tres coloquios internacionales en un formato de Seminario con la participación de académicos nacionales y extranjeros. Todas las sesiones de los tres seminarios fueron filmadas y se encuentran alojadas en youtube, ampliando de este modo el impacto y alcance del Seminario. Se publicó el primer libro de Los filósofos ante los animales. Volumen 1. La antigüedad en coedición con la editorial Almadía. El libro ha tenido una excelente recepción, tanta que ya está agotado y la editorial propone la reimpresión. Se encuentra en prensa el segundo volumen dedicado a la Modernidad y ya se entregó el tercer volumen, dedicado a pensadores contemporáneos, para evaluación y dictamen del Comité editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Por otra parte, y como producto derivado del seminario de investigación, presenté y fue publicado el capítulo de mi autoría De la figura del animal como alimento en el libro Armando Villegas, Natalia Talavera, Roberto Monroy (coordinadores), Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política, Bonilla Artiga Editores/UAEMor, México, 2016, pp. 51-72 (Proyecto Conacyt CB 2014-242673). Recientemente fui invitada a la Universidad de Costa Rica a dictar una conferencia sobre estos temas a académicos zootecnistas resultando un intercambio muy fructífero entre disciplinas. Con relación a las becarias, todas realizaron los avances esperados. Lamentablemente, la estudiante Paloma López no concluyó su trámite de titulación y no realizó las correcciones que le fueron solicitadas dado que dejó de asistir a la facultad después del sismo de 2017.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Fil. y Letras
metadata.dc.subject.DGAPA: Filosofía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: LINARES SALGADO, JORGE ENRIQUE
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.