Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6800
Título : SIG y mapeo participativo en pueblos originarios
Autor : HERNANDEZ CENDEJAS, GERARDO
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Como parte de esta investigación se elaborará una base de datos en formato de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para los ejidos y comunidades agrarias involucradas en los estudios de caso. Esta base de datos en formato SIP estará disponible para los ejidos que fueron incluidos en los estudios de caso a fin de que puedan hacer uso de ella. De esta forma considero que una contribución importante del trabajo de investigación es la realización de este un SIG y de mapas que también pueda ser usado por los ejidatarios y la gente de la comunidad. En tres contextos geográficos diferentes que serían la Huasteca Potosina, la Meseta Tarasca y la Mixteca Alta. La elección de estas tres áreas de estudio corresponde a lugares donde se tiene un conocimiento previo por parte de los investigadores participantes y por considerar que existen condiciones para realizar prácticas de campo con estudiantes universitarios. En la Huasteca potosina el Dr. Gerardo Hernández se ha trabajado en diferentes comunidades tanto de la zona teenek como por parte de la zona Nahuatl. Por su parte el Dr. Jesús Fuentes y el Dr. Fernando Rosete han trabajado ampliamente en diferentes partes de la meseta tarasca especialmente en la zona de Tancitaro y del Lago de Pátzcuaro. En el caso de la Mixteca Alta existe el interés de conocer la experiencia por parte de los ejidatarios y comuneros en su proceso de creación del Geo-parque de la mixteca alta como una zona pertinente para llevar a cabo prácticas con estudiantes en temas especialmente de la Geografía Ambiental, materia que comparten todos los integrantes del proyecto. En este sentido este proyecto puede sentar las bases para generar un dialogo en torno al conocimiento del territorio, sus formas de organización, la tenencia de la tierra y su gestión con miras a generar un dialogo entre los estudiantes que permita establecer comparaciones y diferencias en estos tópicos.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6800
metadata.dc.contributor.responsible: HERNANDEZ CENDEJAS, GERARDO
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dc.description.objective: Elaboración de mapas y de SIG comunitario para tres regiones de mexico, Huasteca potosina, Mixteca Alta y la Meseta Tarasca
metadata.dc.description.hypothesis: La gente que mejor conoce un espacio geográfico son aquellas personas que están involucradas en su conocimiento. En este sentido el conocimiento local es fundamental para entender las múltiples relaciones que se dan en un paisaje y en un territorio determinado.
metadata.dc.description.strategies: La base de esta metodología está en el mapeo participativo que parte de la revaloración del conocimiento espacial y sobre los recursos naturales que tienen las personas del entorno en el que habitan, este conocimiento espacial esta expresado en muchas maneras como mapas mentales, relatos orales o topónimos. Especialmente en el caso de las comunidades indígenas este conocimiento no solo está expresado en otro idioma sino que incluso puede representar parte de una visión diferente del espacio. Así la realización de mapas comunitarios puede ser usada para hacer valer sus derechos y conocimiento territorial en su relación con otras instancias, como lo pueden ser las agencias de gobierno que muchas veces ignoran o menosprecian el conocimiento local. De esta manera los mapas comunitarios se elaboran primero con el consentimiento de la población local, luego ellos mismos participan en el manejo de un GPS para el levantamiento de los puntos que consideran relevantes. Posteriormente los datos geográficos son puestos en un mapa temático y finalmente ese mapa es presentado ante la población local para su validación. Si el mapa es validado entonces se hace una entrega formal del material de trabajo.
metadata.dc.description.goals: Elaboración de mapas Comunitarios Elaboración de un SIG en Web Elaboración de 3 maquetas comunitarias Elaboración de 3 videos-documentales sobre la gestión y organización del territoro
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto tuvo buenos resultados pues permitió cumplir con los siguientes objetivos. El primero que tienen que ver con el mejoramiento de la enseñanza, pues se cumplió al vincular las practicas de campo con los temas vistos durante los diferentes cursos. Por ejemplo en el caso de la practica de campo realizada en abril del 2018 a la huasteca potosina, en el marco de las materias de SIG Participativo y Técnicas de investigación en Geografía Humana, los estudiantes pudieron poner en practicas sus conocimientos en temas como los siguientes: poner en practicas diferentes técnicas de mapeo participativo, la elaboración de maquetas comunitarias, talleres con niños y con adultos sobre el manejo de su territorio, así como hacer vuelos de DRONES, levantamiento de puntos con GPS, manejo de mapas topográficos, elaboración de mapas de cambio de usos del suelo y mapas de cambios en el patrón de asentamiento, así como temas que tienen que ver con la vinculación y el trato con las autoridades comunitarias para tomar acuerdos, solicitar permiso para trabajar en sus comunidades, establecer compromiso de entrega de materiales como mapas y los reportes etnográficos elaborados en la practica de campo. En el caso de la practica realizada a la comunidad de Cherán, en la meseta p´urhepecha en el marco de la materia de localidad región y territorio, los alumnos pudieron establecer la relación entre temas como los siguientes, el concepto de región aplicado a una zona en concreto como es la meseta, y el concepto de territorio así como el concepto de lo local aplicado al caso de Cheran, así como entender la relación entre el territorio y el relieve, para lo cual la elaboración de la maqueta y los talleres realizados con las autoridades comunales permitieron establecer relaciones muy puntuales sobre los limites del territorio comunal, entender la diferencia entre los bienes comunales y los limites municipales, ubicar la relación entre el relieve y los cultivos así como el manejo forestal. En en la caso de la practica realizada a la sierra mazateca en agosto de 2018, con las materias de Construcción territorial y Geografía histórica, la practica resultó clave para entender de mejor forma y a partir de un caso concreto dos aspectos, uno que tiene que ver con la conformación geográfica histórica de la región mazateca, y el otro entender las formas y tipos de propiedad de la tierra, así como su relación con la territorialidad en las comunidades de Huautla de Jimenez, Santa Cruz Acatepec, San Jerónimo Tecoatl y Santa Maria Teopoxco. Por otra parte ademas de los resultados en la enseñanza también considero que el proyecto tuvo aportes las comunidades en las que se realizaron los trabajos de campo, al contar ahora con materiales cartográficos que pueden apoyar su toma de eciciones como lo son las maquetas y los mapas comunitarios.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Todas las metas propuestas fueron logradas de la siguiente manera. Se hizo trabajo en las siguientes regiones donde hay una importante presencia de pueblos originarios como son: la huasteca en el estado de San Luis Potosí, la meseta p´urhepecha en Michoacán y la sierra mazateca en Oaxaca. En estas tres regiones se hicieron los trabajos de mapeo participativo. Aunque también se hizó una practica de campo en mixteca alta, con el objetivo de conocer las problemáticas ambientales y territoriales de la región. 1.- Elaboración de mapas comunitarios. Se elaboraron mapas de forma comunitaria a partir de técnicas de mapeo participativo de las siguientes comunidades:1) Tanchanhuil, municipio de San Antonio y 2) Temapatz en el municipio de Aquismon en la huasteca, 3)Cheran en la meseta p´urhepecha, 4) Huautla de Jimenez, 5) Santa Cruz Acatepec, 6)San Jeronimo Tecoatl y /)Santa Maria Teopoxco en la sierra Mazateca. 2.-Elaboración de sig en web. Se hizo un sig en web que se puede consultar en la pagina geohistoriademexico.mx. 3.-Elaboración de maquetas comunitarias. Se elaboraron 7 maquetas comunitarias que fueron entregadas a las autoridades de las siguentes comunidades: a) Tanchanhuil, b) Temapatz, c)Tamaleton en la huasteca, d)Cheran en la Meseta p´urhepecha, e)Huautla de Jimenez (la maqueta se encuentra en la comunidad de San Andres Hidalgo),f) Santa Cruz Acatepec y g) San Jerónimo Tecoatl en la sierra Mazateca. 4.- Se elaboraron 3 videos de la siguiente forma: un video sobre la huasteca potosina, un video sobre Cheran en la meseta Púrhepecha y un video sobre Huautla de Jimenez en la mazateca.
metadata.dcterms.provenance: Esc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Geografía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.