Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6796
Título : Acceso a la Salud Física y Mental: Manual de Trabajo Social con Comunidades Indígenas en Contextos Urbanos y Rurales.
Autor : APARICIO SORIANO, LETICIA
Fecha de publicación : 2019
Resumen : Esta propuesta busca desarrollar una rica y profunda experiencia educativa para estudiantes de trabajo social de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) en la UNAM, mediante la cual aprenderán a examinar las necesidades de tres comunidades indígenas en zonas urbanas y rurales en México, sobre temas de salud física y mental. Esta experiencia permitirá a estudiantes de trabajo social desarrollar destrezas de conciencia cultural, y aprender a evaluar las creencias, prácticas y necesidades relacionadas con la salud física y mental, el uso de sustancias, el estrés, y el trauma en comunidades indígenas, además del acceso y la utilización de servicios para atender a estas problemáticas. Esto se logrará capacitando a los estudiantes para que puedan entrevistar a miembros de las comunidades indígenas, incluyendo a los líderes comunitarios y a la comunidad en general, en los temas expuestos anteriormente. Los estudiantes entrevistaran también a los proveedores de servicios de salud física y mental a los que la comunidad acude, utilizando enfoques cuantitativos y cualitativos. Para honrar la experiencia y los conocimientos indígenas, promoveremos la formación de un Comité Asesor Indígena que contribuirá a pulir los objetivos, procesos, y productos finales de esta propuesta de trabajo. Lo anterior se logrará, a través de un manual educativo para la formación de estudiantes en trabajo social con pueblos indígenas, relacionado con salud mental y adicciones en dichos contextos. Dicho material no puede ser desarrollado en un vacío o desde una perspectiva de los grupos dominantes en la sociedad Mexicana. Es crítico que sea elaborado desde las voces de los mismos pueblos, realizados por académicos y promotores de la salud pertenecientes a las propias comunidades, con conocimiento íntimo de las fortalezas y de las necesidades sentidas y expresadas por personas de dichas comunidades con respecto a salud física y menta
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6796
metadata.dc.contributor.responsible: APARICIO SORIANO, LETICIA
metadata.dc.coverage.temporal: 2019-2020
metadata.dc.description.objective: Promover la conciencia cultural de estudiantes formándose en trabajo social capacitándoles en la práctica de trabajo social relacionada a la cultura con comunidades indígenas en México; fortaleciendo sus conocimientos y habilidades en las siguientes áreas como: evaluación de fortalezas y necesidades de salud física y mental en comunidades indígenas; prácticas de salud física y mental tradicionales en contextos culturales variados; y enfoques e intervenciones basados en evidencia que sean también informados por las prácticas culturales, para la evaluación y tratamiento de salud física y mental y condiciones de uso de substancias con comunidades indígenas rurales y urbanas.
metadata.dc.description.hypothesis: El estudiantado de la licenciatura en Trabajo Social ha solicitado a la Escuela Nacional de Trabajo Social que reactive la línea de Trabajo con Pueblos Indígenas, lo cual ya ha iniciado. Sin embargo, los materiales educativos disponibles en trabajo social se basan, en gran medida, en conocimientos de práctica generalista y carecen de relevancia cultural en contextos Indígenas Mexicanos. Creemos que las alianzas educativas y de capacitación que proponemos con comunidades indígenas rurales y urbanas ayudarán a llenar este vacío de conocimientos y a preparar a los estudiantes y profesionales para la práctica de trabajo social culturalmente relevante con poblaciones indígenas históricamente marginadas. Esperamos que nuestra propuesta de trabajo logre involucrar activamente a miembros de la comunidad en el aumento de conocimientos y destrezas y en el desarrollo de materiales educativos, y proporcione a los estudiantes de trabajo social oportunidades de participar en el aprendizaje basado en la comunidad, para que así puedan entender mejor cuestiones de uso de sustancias y salud mental entre los pueblos indígenas.
metadata.dc.description.strategies: La propuesta se enfoca en formación al estudiantado a partir de un curso formal que envuelve componentes didácticos y prácticos en respuesta a la necesidad ya expuesta. Se ha trabajado por varios años en el diseño de una metodología didáctica para formación en intervención disciplinar con pueblos indígenas, la cual se ha implementado en cursos inter-semestrales y en grupos de Práctica Regional I y II, realizada con pueblos indígenas en contextos urbanos y rurales. Se propone recuperar dicha metodología en un manual didáctico para capacitación a alumnos, pero también para atender una demanda que tiene que ver con profesionalizar la intervención con pueblos indígenas en materia de salud mental y adicciones. La elaboración del material didáctico recogerá la forma participativa en que se ha trabajado con pueblos originarios, y la manera en que, si bien se reconoce que son una población en desventaja, también se reconoce la capacidad de sus integrantes para participar de procesos académicos y de intervención, como sujetos sociales que promueven, junto con profesionales de la salud, acciones tendientes a la intervención desde Trabajo Social en materia de salud física y mental. El curso podrán tomarlo estudiantes de trabajo social en la práctica escolar (Práctica Regional I y II, 6to. y 7mo. Semestre), y en la práctica comunitaria (4to y 5to semestre). También podrá ser utilizado en asignaturas teóricas como Identidad y Cultura, Salud Mental, Problemática Rural, y Derechos Humanos, entre otras. Cabe mencionar que se trabajará con personas de las comunidades que a la fecha han fungido como promotores de salud mental. Trabajadores sociales, maestros, enfermeros, e integrantes de casas de salud indígenas serán parte de este proceso, ya que finalmente ellos también contarán con este material que podrán implementar para su trabajo con el sector. Si bien se desarrollará un manual digital, también se imprimirán volúmenes para devolución de material a las comunidades indígenas con las que se ha trabajado y a fin de que se puedan consultar en las bibliotecas y centros comunitarios, donde no siempre cuentan con equipo para acceder a materiales electrónicos. La presente metodología obedece a las siguientes fases y pasos: 1) Consulta con los pueblos. Ante cada proyecto se emprenderá un proceso de consulta previa e informada como derechos de los pueblos a tomar en cuenta su opinión sobre cualquier proyecto que beneficie o afecte sus comunidades. Durante esta fase, desarrollaremos en conjunto un Comité Asesor de Trabajo Social Indígena que contribuirá de manera continua al desarrollo de objetivos, procesos, y productos finales. Procederemos de la siguiente manera: a. Se les presentará el proyecto a las comunidades interesadas en participar en la elaboración del proyecto. b. Se concertará con ellos la metodología sobre salud física y mental, incluyendo el uso de substancias. 2) Piloteo de capacitación. Habrá una fase donde alumnos participarán en el piloteo sobre la metodología de capacitación que se realizará con integrantes de la comunidad (incluyendo a promotores indígenas de salud mental). En tanto que este proyecto contará con la participación de promotores de salud indígenas ellos también participarán de la implementación del piloteo. 3) Elaboración del marco teórico-conceptual. Por su parte, se elaborará un marco teórico-conceptual en torno a la salud física y mental en pueblos indígenas, misma que dará soporte a la metodología enfocada en salud que se piloteará con personas de los pueblos que participarán. 4) La metodología planteada en un inicio posiblemente tenga cambios dados los resultados del piloteo. 5) Con la participación de estudiantes se recuperará la experiencia a través de sistematización. 6) Una vez recuperada la experiencia, se procederá a integrar el manual en versión digital e imprimible. 7) Habrá una fase de presentación del manual a los estudiantes, para retroalimentación sobre contenido. En esta fase se brindará capacitación a estudiantes de la ENTS brindada por investigadores participantes en la elaboración del presente manual: el Dr. Luis R. Torres, especialista en uso de substancias en comunidades minoritarias, el Dr. Robin Gearing, especialista en salud mental en comunidades minoritarias, y la Dra. Sharon Borja, especialista en trabajo social con pueblos originarios/indígenas, los tres de la Facultad de Pos-Grado en Trabajo Social de la Universidad de Houston, y la Dra. Ciwang Teyra, especialista Trabajo Social con pueblos originarios/indígenas de la Universidad Nacional de Taiwán. Estos cuatro colegas/colaboradores estuvieron en Mexico durante el mes de agosto del 2018 y participaron a visitas a comunidades indígenas en Ciudad de Mexico, Puebla, y Oaxaca. 8) Se contará con una siguiente fase de devolución de material a promotores de salud mental indígenas. 9) Finalmente se devolverá el manual terminado a personas indígenas que trabajaron en el proyecto.
metadata.dc.description.selfAssessment: Tiempos: los periodos para implementación fueron limitados, sin embargo el equipo siempre se ajustó a periodos muy cortos, es así que el proyecto inició su ejecución con recursos propios de las y los integrantes del equipo de investigación (la planeación en calendario ya estaba transcurriendo), pues los apoyos económicos se obtuvieron a destiempo, es decir, aún no estaban liberados. Recursos: en relación a recursos materiales estos se ajustaron una vez que no se obtuvo todo el presupuesto solicitado, sin embargo se pudieron adecuar y replantear las cantidades para cubrir algunos de los puntos propuestos inicialmente que requerían de desembolso económico. Sobre recursos humanos, éstos fueron adecuados y todos realizaron sus funciones siguiendo la planeación del proyecto. Habría sido de gran apoyo que aprobaran el presupuesto para dos becarios, como fue solicitado en el planteamiento inicial, ya que con una becaria no era suficiente para cubrir todas las tareas derivadas de la propuesta. En cuanto a apoyos tecnológicos éstos fueron suficientes, se echó mano de los que se tenían en la ENTS/UNAM y en la Universidad de Houston. Accesibilidad con la comunidad: fue excelente, debido a antecedentes vastos de trayectoria de trabajo de responsable y profesores invitados al proyecto, y experiencia previa de participación con comunidades indígenas de México, Estados Unidos, Filipinas y Taiwan. Las comunidades únicamente pidieron que la responsable vigilara al equipo de trabajo en campo, dadas cuestiones de violencia en el país, en éste sentido no hubo ningún contratiempo, aunque se replanteó calendario por cuestiones de salud de quien dirigía al equipo durante trabajo con la comunidad, aún con ello se alcanzaron objetivos y metas. Los trabajos se llevaron a cabo de acuerdo a la planeación y cronograma, sin embargo, se adecuaron a recalendarización de trabajo, aunque pudieron concluir adecuadamente. La metodología para el desarrollo del manual: se siguió de manera que pudo contar con los aportes teóricos y metodológicos de profesores participantes pero también de personas de comunidades a través de sus saberes filosóficos y epidémicos respecto al tema. Capacitación a integrantes de equipo de trabajo: se logró totalmente, contando con la participación de la Dra. Sharon Borja, quien viajó de la Ciudad de Houston a instalaciones de la Ents, y a espacios donde residen personas de pueblos indígenas. Resultados: trabajo en campo logrado en forma, a modo que se alcanzó lo planteado, con algunas adecuaciones dada la retroalimentación que se obtuvo por profesores invitados al proyecto y actores clave en campo, es decir integrantes de pueblos originarios, y autoridades o representantes tradicionales de las comunidades participantes. Producto en espera de impresión, ya que todo el personal encargado de publicaciones, dada la contingencia sanitaria por COVID-19, retomará pendientes administrativos relacionados al manual, al retornar a lo presencial.
metadata.dc.description.goalsAchieved: La primera meta se logró, ya que el equipo de trabajo fue dirigido por la Mtra. Leticia Aparicio Soriano, conformado por la Dra. Sharon Borja de la Universidad de Houston y la Dra. Ci Wang Teyra de la Universidad de Taiwán, como asesoras principales, quienes participaron en capacitación y trabajo de campo; sobre asesoría y revisión de estructura del proyecto participó el Dr. Torres; el Dr. Gearing asesoró el diseño de instrumentos, los dos últimos de la Universidad de Houston. Todos/as son profesores de Trabajo Social en sus respectivas instituciones, dedicados/as a la docencia y a la investigación, expertos en salud mental (Dr. Torres y Dr. Gearing) y en trabajo con pueblos originarios (Dr. Borja y Dr. Teyra, ambas integrantes de pueblos originarios). Igualmente dieron cartas y documentos de respaldo al mismo. El equipo fue integrado también por personas de las comunidades que a la fecha han fungido como promotores culturales y de salud mental. Trabajadores sociales, psicólogos, regidor de salud e integrantes de casas de salud indígenas, así como con representantes de las comunidades. Por un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Houston, y la existencia de profesores investigadores de pueblos originarios en la última institución mencionada, fue que se tuvo un trabajo colaborativo, por ende se logró el curso de capacitación para estudiantes de la asignatura Práctica Regional I y II, así como a prestadoras de servicio social y becaria PAPIME, llevado a cabo en la ENTS/UNAM (implementado por responsable del proyecto y Dra. Borja), se lograron también las capacitaciones en la Universidad de Houston, donde la responsable del proyecto viajó por dos momentos (la primera para recibir capacitación sobre investigación en salud mental con especialistas en el tema; la segunda ocasión para presentar avances de los resultados de la implementación del proyecto). Así mismo se presentaron resultados en las comunidades indígenas (Triquis residentes de la CDMX) donde asistió el equipo y estudiantes, así como en la comunidad de San Francisco Altepexi, Puebla. Durante 2018, preparativos para enviar proyecto a PAPIME. Se visitó comunidades para consultarlas sobre participar siendo entrevistados, explorar inquietudes y preguntas iniciales; los colegas trabajadores sociales llegaron a la Ciudad de México, en agosto de ese año, desde Texas y Taiwan respectivamente. Se dio acercamiento a predios de comunidad Triqui, residentes en la Colonia Doctores, y de la comunidad Otomie, en la colonia Roma, así como Altepexi, se desarrolló un pilotaje de instrumento, y retroalimentación a éste; alumnos y académicas participaron en diseño de metodología y guías de entrevista de investigación que se pudieran implementar con integrantes de comunidad y promotores indígenas de salud mental. Sobre manual, meta cumplida, únicamente saldar compromiso de presentar el material a las comunidades participantes pospuesto por pandemia.
metadata.dcterms.provenance: Esc. Nal. de Trabajo Social
metadata.dc.subject.DGAPA: Trabajo social
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.