Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6755
Título : Elaboración de materiales de capacitación y difusión para la promoción de actividades en la metodología y las herramientas de SIGP y Mapeo Participativo
Autor : MCCALL 0, KEITH MICHAEL
Fecha de publicación : 2016
Resumen : El objetivo de este proyecto (PAPIME) es la elaboración de materiales de capacitación y difusión para la enseñanza de actividades en la metodología y las herramientas de SIGP y Mapeo Participativo. El proyecto PAPIME determinará, en primera instancia, la demanda existente de capacitación y el desarrollo en la metodología del SIGP, y, posteriormente, determinará la mejor manera en la que dicho conocimiento puede ser comunicado a profesores y alumnos en el contexto de las universidades UNAM y otras. Con base en esto, el proyecto diseñará y desarrollará los materiales de capacitación adecuados manuales, guías de entrenamiento y materiales de apoyo, videos, etc. , con la participación de investigadores, maestros y alumnos. Además, se hará una revisión bibliográfica del trabajo realizado en otros países; en español, inglés y portugués. Los materiales de capacitación serán probados en talleres en los que participarán estudiantes y personal de la UNAM. Cuando se considere conveniente, los materiales serán probados, valorados y evaluados en comunidades representativas y ONG. Eventualmente, los materiales de capacitación se volverán a evaluar en términos de su idoneidad, el alcance y la viabilidad para su uso como parte de la currícula y los módulos universitarios. Por lo anterior, el proyecto creará, desarrollará, probará y, finalmente, diseminará materiales de capacitación y práctica para el uso de SIGP y Mapeo Participativo en la UNAM y en otras universidades. Hay una necesidad actual que demanda el desarrollo de los materiales previamente mencionados, para su uso en la UNAM y en otras entidades mexicanas de capacitación e investigación científica, pues, hoy por hoy, existen muy pocos materiales que traten estos temas. Algunos materiales de capacitación han sido elaborados en países como: Brasil, Nicaragua, India y el Reino Unido. Una de las ideas principales consiste en revisar y adaptar dichos materiales enfocándolos para su uso en México. La utilidad de los productos de este proyecto PAPIME en la temática del SIGP, abarca muchos rangos: docencia e investigación en instituciones de enseñanza. Es importante, también, en la vinculación universidad/investigación y para acercarlo al sector público para su uso por parte de ONG, comunidades rurales, etc. Los usuarios que eventualmente emplearán estos materiales de capacitación serán, en primera instancia: entidades educativas de la UNAM, empezando por el CIGA y la ENES campus Morelia; posteriormente, otras entidades de la UNAM, como el Instituto de Geografía, el IIES (campus Morelia) y otros centros ubicados en Ciudad Universitaria que puedan servirse de dichos productos. Además, otras instituciones relevantes de enseñanza nacional (p.ej. UAM) y regional (p.ej. UMSNH y COLMICH, en Michoacán y COLPOS, en Estado de México), así como muchas ONG y agencias de México. Las bases de este proyecto, son: (i)Determinar la demanda de capacitación que hay en la metodología SIGP, así como los mejores métodos para impartir dicha metodología en universidades y en otras entidades. (ii)Desarrollar y diseñar un manual general para trabajar con SIGP y Mapeo Participativo como resultado de la colaboración de diversos participantes (maestros y alumnos); y algunos manuales dedicados a aplicaciones más específicas del SIGP, como: la evaluación comunitaria de riesgos y el manejo comunitario de recursos naturales. (iii)Probar los materiales de capacitación con estudiantes y personal de la UNAM, así como en talleres en campo. (iv)Rediseñar los materiales con base en dichas experiencias. (v)Producir videos que sirvan de complemento a los manuales; crear un sitio web que permita el acceso a los materiales de capacitación; elaborar materiales suplementarios (p.ej. panfletos); e implementar maquetas semi-participtivas como parte del menú de herramientas del SIGP. (vi)Diseminar los materiales en la UNAM y en diversas instituciones.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6755
metadata.dc.contributor.responsible: MCCALL 0, KEITH MICHAEL
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dc.description.objective: 1. Revisar la demanda de capacitación en materia de SIGP en entidades de la UNAM y otras instituciones (usando un instrumento de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación). 2. Revisar los requerimientos de programas de capacitación y asignaturas en la UNAM u otros institutos, y el conocimiento experto de profesores y alumnos. 3. Diseñar y desarrollar materiales de capacitación enfocados: 3a. Manual de Capacitación General, 3b. Materiales de capacitación específicos. 4. Talleres de capacitación para desarrollar los materiales de capacitación con la participación de docentes y alumnos de la UNAM. 5. Talleres en campo para poner a prueba y evaluar los materiales de capacitación (4 o 5 talleres). 6. Producir videos de capacitación que acompañen al resto de los materiales. 7. Diseminar los productos generados, en la UNAM y otras entidades relevantes.
metadata.dc.description.hypothesis: Existe una escasez de materiales prácticos para la capacitación y el desarrollo de habilidades en la práctica de los SIGP y el Mapeo Participativo enfocados al caso de México, y hay una necesidad de dichos materiales. Hay expertos en la UNAM y en otras instituciones que tienen amplia experiencia, comprensión teórica y conocimiento práctico en cuando a los SIGP y el MapeoP. Es factible preparar un set de capacitación y materiales con capacidad de implementación para su uso en la UNAM y otras instituciones. Hay una demanda de dichos materiales de capacitación y, en términos de enseñanza, sería valioso contar con ellos. ¿Cómo benefician los materiales de capacitación (manuales), específicamente a los programas de licenciatura ofertados en la UNAM? Es innovador, porque no hay manuales de SIGP creados en México y con particular interés en casos de estudios mexicanos. Difunden el concepto y la metodología de los SIGP para la investigación espacial y geográfica y para la planeación y el manejo, que en México son raramente usados. Para docentes, para aquellos que busquen orientación en la metodología y las herramientas participativas, de forma que puedan emplearlas en sus programas educativos. Para estudiantes que tengan interés en encontrar información práctica de cómo funcionan la metodología y las herramientas de los SIGP. Permitirá un mejor entendimiento de la metodología y lo importante que es enseñarla a través de casos que simulen o muestren lo que sucede en su implementación real. Generará, eventualmente, una masa crítica de profesionales (los egresados de los distintos programas) que hayan adquirido un lenguaje común en torno a la metodología y las herramientas y que la aplicarán y diseminarán en el ejercicio de su profesión en distintos ámbitos: académico, público y ONG.
metadata.dc.description.strategies: 1. Diseñar un instrumento para el Diagnóstico de Necesidad de Capacitación (DNC) de SIGP en la UNAM y otras universidades. 2. Implementar el instrumento de DNC aplicarlo en cursos a través de la docencia y los alumnos de la UNAM y otras universidades. 3. Aplicar el instrumento de DNC en instituciones externas, como ONG y otras agencias, con la finalidad de responder la pregunta, ¿Cuáles son las necesidades externas para que los alumnos de la UNAM estén capacitados en el uso de SIGP? 4. Revisar los materiales de SIGP disponibles en otros países, en español, inglés y portugués. 5. Diseñar y desarrollar materiales enfocados a cumplir las necesidades de la UNAM Manual de Capacitación General y materiales de capacitación específicos. 6. Desarrollar y poner a prueba los materiales de capacitación en talleres de capacitación en instituciones de la UNAM. Aprovechar a grupos de ciertas asignaturas de la ENES (Morelia) para hacer las pruebas y para reconocer los requerimientos. 7. Evaluar y poner a prueba los materiales de capacitación en campo a través de talleres de capacitación y diagnóstico en comunidades rurales y urbanas, en Michoacán y otros sitios. 8. Revisar las experiencias resultantes de las pruebas de capacitación y realizar cambios pertinentes a los materiales de capacitación. 9. Realizar videos de capacitación que acompañen al resto de los materiales. 10. Segunda ronda de desarrollo con profesores y alumnos de la UNAM. 11. Finalizar los materiales. 12. Diseminación de los productos en entidades de la UNAM y otras entidades externas de relevancia. Esto incluye promoción.
metadata.dc.description.goals: PERIODO 1 1. Revisión bibliográfica de materiales diseñados por otros países, en español, inglés y portugués. 2. Diseño de un instrumento de Diagnóstico de Necesidad de Capacitación (DNC) de SIGP en la UNAM. 3. Implementación del instrumento de DNC en distintos cursos de la UNAM. 4. Dos talleres de diagnóstico en la UNAM CIGA y ENES (Morelia) y COLPOS para poner a prueba el alcance de los materiales. 5. Dos talleres de prueba y diagnóstico en campo, en comunidades, para poner a prueba los materiales. 6. Un taller internacional para desarrollar conceptos y criticar el diseño de los materiales. 7. 1 borrador del Manual General de Capacitación en SIGP y MapeoP 8. 1 borrador de un Manual Particular para aplicación específica de SIGP y MapeoP. PERIODO 2 1. Un taller de diagnóstico en instituciones externas para evaluar la necesidad de contar con alumnos capacitados en el manejo de SIGP y MapeoP. 2. Producción preliminar de videos que complementarán a los manuales. 3. Emplear maquetas 3D semi-participativas usando una impresora 3D. 4. Dos talleres de evaluación de los materiales en campo, donde se evaluarán los ajustes realizados en el primer periodo. PERIODO 3 1.Un taller nacional para evaluar la metodología, los materiales, y los borradores del Manuales. 2.Manual General de Capacitación en SIGP y MapeoP (Definitivo). 3.Manuales Particulares para aplicaciones específicas de SIGP y MapeoP (Definitivos). 4.DVD con videos que acompañarán a los manuales de capacitación. 5.Folletos y otros materiales suplementarios de capacitación y divulgación
metadata.dc.description.selfAssessment: Como grupo de trabajo estamos muy conformes con los resultados obtenidos gracias a los fondos otorgados durante estos tres años por el proyecto PAPIME. Los procesos participativos son de por sí emprendimientos que llevan mucho tiempo, por lo tanto, un proyecto diseñado a tres años fue una opción acertada. En términos generales, el diseño y cumplimento de la metas y productos propuestos en el proyecto fueron logrados con creces. Por empezar, los fondos otorgados nos permitieron traer a la UNAM Campus Morelia a expertos y facilitadores de la cartografía participativa tanto del ámbito nacional como internacional, quienes aportaron, a través de talleres y cursos de posgrado, conocimientos y visiones particulares y enriquecedoras, basadas en sus experiencias prácticas. Así, hemos tenido expertos en SIG-P de la Universidad Nacional de Colombia y el Colegio de Antioquia, un profesor del ITC de Holanda experto en Información Geográfica Voluntaria, un profesor de la Universidad Charles Darwin de Australia experto en el diseño de modelos tridimensionales usando cajas de arena y proyecciones aumentadas del paisaje, un profesor experto en mapeo urbano de la Universidad de British Columbia y una facilitadora de Digital Democracy, organización no gubernamental que apoya procesos de cartografía comunitaria indígena. Asimismo, hemos contado con expertos mexicanos de la Universidad Michoacana, la Universidad Veracruzana, el Centro Geo, el CIGA, la ENES Campus Morelia y colectivos independientes. Los cinco talleres organizados desde el PAPIME (uno en California-2017, uno en la Habana-2018 y tres en Morelia-2016 y 2018) fueron muy productivos, no sólo al poder conocer gente experta en la temática, sino también para poder entablar lazos institucionales que seguirán activos una vez finalizado el proyecto. Este proyecto tuvo como principal objetivo la planificación de un método de enseñanza de la cartografía participativa en el ámbito académico, así como la elaboración de materiales educativos que den cuenta de ese método. En este sentido, los manuales/guías, si bien ya contamos con cuatro manuscritos finales, son productos que nos llevaron más tiempo que el contemplado, faltando aún el diseño gráfico final y su publicación gratis en línea. Asimismo, otros dos manuales de temas específicos (propuestos como necesarios durante los talleres) se encuentran en elaboración. Por otro lado, la evaluación del impacto real de estos materiales de enseñanza no pudo realmente ser realizada en el plazo de este proyecto, con excepción del curso de posgrado del CIGA realizado en marzo de 2019, el cual permitió tener una primera retroalimentación de parte de los estudiantes. En este sentido, si bien el proyecto a arribado a logros significativos, ha generado también nuevas ideas y caminos que deseamos transitar en futuros proyectos y a partir de nuevos apoyos económicos.
metadata.dc.description.goalsAchieved: El proyecto ha podido contar durante los tres años con un equipo fuerte y consolidado de trabajo, obteniendo resultados muy satisfactorios. El año 1 se dedicó a una obtener una comprensión más profunda de cuáles eran las necesidades y dimensiones para una mejor capacitación de Carto-P a nivel universitario. La Carto-P es un ejercicio que implica dimensiones políticas, culturales y sociales profundas; por ejemplo, buenas prácticas y ética, para qué emplear este tipo de enfoques, cuáles son los posibles impactos negativos, cómo manejar cuestiones de identidad, autonomía, resistencia y empoderamiento de las comunidades con las que se trabaja. En ese año realizamos el taller “Formación en el uso de SIGP y MP: Taller de Experiencias”, el cual permitió seguir trabajando sobre una base sólida de conceptos y herramientas a partir del encuentro con expertos internacionales que pudieron asistir al encuentro gracias a los fondos otorgados por el PAPIME. El año 2 estuvo influenciado por los resultados de ese taller. Un tema fundamental es cómo enseñar un enfoque participativo en el ámbito académico a partir de cursos cortos, cuando la participación es inherentemente lenta para poder generar lazos de confianza que arriben a buenos resultados y procesos sostenibles. El segundo tema es cómo integrar la enseñanza universitaria con la práctica de trabajar con comunidades y grupos locales en el campo. Durante este año, varias de estas ideas y debates fueron plasmados en artículos científicos y presentaciones en eventos académicos que sirvieron de base para la elaboración de materiales de enseñanza, principalmente manuales / guías, folletería y videos educativos. El año 3 se enfocó en la autoevaluación y definición del diseño de esos materiales de enseñanza. Para ello emprendimos dos talleres, “La formación de los estudiantes para hacer Carto-P con respecto al CEL y la territorialización ¿Por qué? ¿Cómo?” y “Revisión para asesorar / comentar / criticar sobre los prestadores de los Manuales”. Ambos contaron con unos 25 participantes nacionales y extranjeros que hicieron aportes sustanciales para la mejora de los materiales. Estos conocimientos se pusieron en práctica en el nuevo diseño del curso corto de CartoP de posgrado del CIGA (4 semanas), implementado en marzo de 2019. Durante el mismo se aplicó la estructuración de la enseñanza de Carto-P en tres grandes fases (antes-durante-después) tal como se plasmó en las guías. Consideramos que hemos logrado todos los objetivos, propósitos y productos propuestos en el proyecto original: guías y otros materiales de capacitación (videos, folletos); incorporación de herramientas más modernas (impresoras 3D, proyecciones digitales, diversas aplicaciones móviles para celulares y tabletas) y aplicación de los procedimientos de Carto-P a nuevas temáticas no contempladas en profundidad previamente.
metadata.dcterms.provenance: Cto. de Inv. en Geo. Amb. en Mor, Michoacán
metadata.dc.subject.DGAPA: Geografía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.