Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6705
Título : Desigualdades y exclusiones en México
Autor : MORALES ARAGON, ELIEZER
Fecha de publicación : 2016
Resumen : La enseñanza de la Teoría Económica en nuestro país enfrenta ahora una falla que puede ser calificada de empobrecimiento teórico. Seguramente una de las carencias más acusadas se encuentra en la supresión del tema de la distribución del ingreso, cuestión que, con toda razón, ocupó la atención preferente de los teóricos de la economía política clásica. Precisamente, uno de los objetivos torales de esta investigación reside en tratar de lograr que el tema de la distribución del ingreso recupere la centralidad que de manera irrebatible, debe tener esta parte del análisis económico. Por ello es necesario, reflexionar también en el papel del Estado en países pobres y tan plagado de desigualdades y exclusiones en el siglo XXI. Históricamente este problema ha tenido una serie de avatares teóricos que, a partir de la Gran Crisis de los años 30 del siglo XX, puso en tela de juicio supuestos teóricos que fueron enmendados por el planteamiento de Keynes, acerca del empleo a nivel macroeconómico en los sistemas económicos capitalistas, posteriormente, el predominio de las tesis de la necesidad de la tasa natural de desempleo y, por último, los puntos de vista doctrinarios del mercado que se autorregula, dejaron de lado la distribución del ingreso, las tesis keynesianas y la necesidad de intervenir en lograr los niveles máximos de empleo bajo la suposición de mercados que se autocorregían. Esta es una tesis que tiene que ser analizada y, evidentemente, debe ser parte de los objetivos de este proyecto. Igualmente debe mencionarse que debe enmendarse la ausencia de un estudio actualizado acerca de la cuantificación y la utilización de los grandes agregados que generan las cuentas nacionales actuales. Por ejemplo, el origen del ahorro del sistema económico y sus destinos, así como su materialización en activos financieros y productivos de los que los sectores privilegiados se apropian a partir de políticas públicas, como la fiscal, que favorecen su acumulación, así como del funcionamiento de un sector financiero no regulado, convertido en un freno, que escasamente financia las actividades productivas y que es sumamente preponderante. En esas condiciones es necesario revisar la incidencia final del sistema impositivo, las transferencias que realiza el Estado a ciertos sectores de la población mediante programas asistenciales o de beneficio social para determinar su verdadero impacto sobre su nivel de bienestar.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6705
metadata.dc.contributor.responsible: MORALES ARAGON, ELIEZER
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2019
metadata.dc.description.objective: El objetivo troncal a partir del cuál deben desprenderse los análisis que nutren las tareas de las instituciones y entidades de educación superior se debe fundar, lógicamente en las necesidades del país, singularmente de sus mayorías y, sobre todo ello de una institución pública de educación superior como la UNAM. De este modo al fortalecer los contenidos de la Teoría Económica, en relación al estudio de las desigualdades en México , los estudiantes podrán desarrollar habilidades para el análisis de la problemática de la pobreza y la distribución del ingreso y en que manera ha afectado esto al crecimiento del país y de manera singular, el bienestar de nuestras mayorías. Adicionalmente, de ningún modo deben soslayarse las exclusiones resultantes de las desigualdades que hoy se expresan a lo largo y ancho del mundo y se ha enfatizado en nuestro país. De modo relevante debe resaltarse algo que, igualmente se ha destacado en la esfera internacional. Las desigualdades afectan de modo enfático la calidad de nuestra vida democrática, ángulo que de ninguna manera debe ser omitido en la definición de objetivos de este proyecto. Visto de este modo y partiendo de sus causas generadoras pueden visualizarse perfectamente hitos en los cuáles las desigualdades priman y los efectos que de ello se derivan son múltiples, de modo tal que existe un cúmulo de efectos que arrancan de lo económico propiamente dicho aunque no solo de eso, y repercuten negativamente en la vida social, y política de nuestro país. Desde luego dilucidar esta problemática, es uno de los objetivos centrales de esta propuesta. El problema de la pobreza urbana y rural en sus distintas expresiones a cual más de gravosas para el buen desenvolvimiento de nuestra sociedad tiene, por otro lado los saldos de la desigualdad y la exclusión. Los análisis que se han realizado hasta la fecha, algunos de los cuáles han desembocado en políticas públicas muchas de ellas sumamente carismáticas y dotadas de recursos públicos se han tratado de enfrentar mediante políticas públicas asistencialistas y/o matizar por medio de reclasificaciones conceptuales y estadísticas. Es claro que hoy más que nunca y en mayor medida estas presencias morbosas en nuestro cuerpo social se encuentran básicamente sin haber sido modificadas y, más bien pareciera que hasta reforzadas. Esto es algo que además de ser diseminado ha llegado a instrumentarse, por primera vez en México una "cruzada contra el hambre" que, amén de una designación poco feliz da cuenta sin embargo de que, a pesar de todo, la necesidad expresada en sus renglones más imperativos como es la alimentación, sigue tan campante. Por ello, es necesario demostrar que la pobreza urbana, la desigualdades y la exclusiones son manifestaciones sistémicas que emergen de condiciones iniciales relacionadas con la falta de una democracia efectiva y de un Estado que gobierna para las élites. Son fenómenos sociales multidimensionales en el que interactúan variables económicas, políticas y sociales. Lo primordial de la investigación se cifra en el propósito de darle visibilidad política pública y académica al problema de las desigualdades y las exclusiones en nuestro país, tratando de aclarar la enorme trascendencia de estas lastrantes anomalías económicas, politicas y sociales para un desarrollo mínimamente aceptable de nuestra vida colectiva. A diferencia de lo que ha ocurrido con la presencia y el desenvolvimiento de la pobreza y hasta con su versión extrema, el hambre las desigualdades y exclusiones a pesar de su multiplicidad y saldos negativos que provocan, apenas tienen y obtienen la difusión que su rango reclaman. Es esto último, exactamente, lo que se plantea como primer objetivo de este proyecto. De lo anterior se desprenden una serie de vertientes de investigación que por lo menos en principio es necesario citar desde ahora: A.Desde luego es necesario revisar los diferentes ángulos, ya muy visibles de las modalidades de índole económica a la que es necesario prestar atención. A.1.) La concerniente a los efectos de una política deliberada de disminución del salario real y la precarización del uso de la mano de obra. A.2.) A partir de consideraciones metodológicas, los índices de desempleo de nuestro país, míticos, como los llamara alguien desde hace muchos años, nuestro país, padecemos, sufrimos de acuerdo con las cifras oficiales de índices de subempleo que montan a más del cincuenta por ciento de nuestra población ocupada. Amén de lo anterior, se encuentra también el hipercrecimiento de un sector informal de la economía que igualmente demandan que se investiguen mucho más sobre su significado sistémico, mediato o inmediato. A.3.) El tercer segmento de esta parte del análisis que es ineludiblemente la forma y modalidades que el empleo ha evolucionado como resultado de un sistema capitalista que, hasta el momento ha tenido como piedra miliar de su funcionamiento, el predominio del trabajo asalariado.
metadata.dc.description.hypothesis: Existen pocos temas que de modo tan relevante tengan un perfil tan acusado en la vida cotidiana de los mexicanos como son las muy abundantes y, a menudo abisales asimetrías, claramente observables entre las inmensas y variopintas mayorías de nuestros connacionales, sufridoras en forma de malestares y carencias cotidianas y las abusibas, por ostentosas, condiciones munificentes de una minoría rigurosa, particularmente emanadas del contubernio, a menudo delictivo entre la politica y la elite económica. Es parte descollante de la cuestión, tan bien ostentosa contradicción entre esa dicotomía nacional radical y las predicas de la prevalencia de un piso democrático solo presente en los constantes ripios retórico ideológicos que cotidianamente nos agobian. El analisis de esta cuestion, expresada aquí en una cáscara de nuez, así como las variadas y relevantes consecuencias negativas son, en resumidas cuentas la motivación fundamental para realizar esta investigación. Las implicaciones que se derivan de este planteamiento cardinal son de una gran variedad y trascendencia. Desde luego, las diversas desigualdades y exclusiones de naturaleza económica: la precareidad salarial extrema llevada a mínimos que se habrían considerado increíbles; la subocupación que alcanza rangos porcentuales muy elevados; el crecimiento exponencial de la informalidad son parte de algunas de las cuestiones a considerar. Las afectaciones negativas en la presencia de formas de vida, procesos y desarrollo de un piso democrático es algo de la mayor importancia. Por ello, no puede estar ausente en nuestros afanes, como investigadores. El planteamiento de las desigualdades y exclusiones en nuestro país, expresados en complejas constelaciones entre las que, por serlo, dan cuenta de agrupaciones, relaciones, atracciones y vínculos que es factible ubicar en muchos ámbitos de nuestra vida y problemáticas colectivas. Esto significa que existen ámbitos de diversa índole, todos ellos problemátizados por la incidencia de las desigualdades y exclusiones. Aunque sea solo a título ejemplificativo, mencionaremos: en la existencia y desarrollo de la vida democrática; la omnipresencia de la corrupción política y privada generalizadas, así como sus contubernios siempre delictivos y los pactos de complicidades recíprocas, una suerte de omertá autóctona; los frangolleos jurídicos, incluidas las reformas constitucionales con la consiguiente desfiguración y hasta desaparición de nuestro pacto social; la presencia de un poder financiero que abandono, desde hace tiempo el campo de los servicios, su relevancia obliga a ser analizado en singular. Todo esto no es, en absoluto exhaustivo. En el contexto de la metodología hemos aludido a la necesidade de enfocarnos en la visión analítica de los sistemas complejos. Finalmente en esta parte, resulta imprescindible citar como un elemento básico una perspectiva diferenciada por una visión multidisciplinaria en el propósito de innovar sobre todo en ámbitos de la Teoría Económica que se encuentra claramente cuestionada por las actuales condiciones sistémicas de largo plazo. La óptica fundamental de todo el análisis concluye, en que, la mayor parte de la problemática de las desigualdades y exclusiones recae en las modalidades del ejercicio del poder en México. A fines, por cierto, a esta etapa de oligopolización mundial del capitalismo.
metadata.dc.description.strategies: Es necesario reconocer que ningún modelo representa la realidad, todos son, de alguna manera una reducción más o menos aceptable para los propósitos de su identificación y en su caso, modificación. Sin embargo, las ciencias sociales y en especial, la economía, deben trascender el uso de modelos lineales de la ciencia normal para el estudio de fenómenos en los que existen una gran cantidad de componentes en interacción. Cada vez más, centros de investigación estudian fenómenos naturales o sociales, desde la perspectiva de las Ciencias de la Complejidad, ya que los fenómenos de los seres vivos, en especial los relativos al comportamiento humano, se pueden considera complejos, con las siguientes características: Estructura con límites difíciles de definir, abiertos al medio ambiente con intercambio de recursos, información y energía. Gran número de subunidades estructurados en forma de red, con elevado grado de interdependencia e interacciones no lineales. Aparecen propiedades emergentes, que no son explicables por la simple suma de sus componentes. Las causas y efectos a menudo son no proporcionales. Se da la auto organización, como conducta agregada derivada de conductas individuales en interacción. Para que el sistema evolucione, es indispensable el desequilibrio, ya que las inestabilidades pueden conducir a nuevas formas de orden y evolución, aunque también a la muerte del sistema. Por lo anterior, se considera que los individuos y los integrantes de la sociedad son y forman parte de un sistema complejo abierto , a las relaciones y las respuestas probables u obtenidas de parte de los miembros del grupo o otros grupos. Es decir manifestaciones de otras partes del sistema heterogéneos, inestables en constante evolución hacia niveles mayores de complejidad, en donde convergen muchas variables que interactúan y se retroalimentan entre sí a través de dispositivos de intercambio de flujos de información y recursos, generando en forma recíproca, interacciones no lineales que no son susceptibles de predecir, debido a situaciones emergentes, difícilmente explicables a partir de las propiedades de sus componente.
metadata.dc.description.goals: PRIMERA ETAPA CONCEPTUALIZACIÓN El planteamiento formulado y descrito a lo largo de esta exposición, señala la necesidad de afinar y perfilar un conjunto de ángulos que obligan a desarrollar las argumentaciones pertinentes. En esta tesitura, es útil resumir la primera etapa con la de conceptualización. En estas condiciones, la idea inicial reside en señalar que las desigualdades y exclusiones, no sólo señalan lo obvio, o sea que existen una serie muy amplia de asimetrías económicas, políticas y sociales y sus correspondientes exclusiones que lastran, lacran y son remoras de nuestra convivencia. También se trata de entenderlas y estudiarlas de modo sistémico, en constelación, como ya se ha señalado. Tal como ya se ha asentado una y otra vez, en virtud de tratarse de algo multivariado, una problemática auténtica, esta argumentación concierne también a, vectores analíticos como: Económicos Espacio y Usos territorioles La Casta Mexicana La evolución de lo financiero Perspectivas del empleo, la ocupación y la economía informal Sustrato Jurídico Como es comprensible se trata de menciones solamente enunciativas, no exhaustivas y su enumeración podría ser modificable a partir, precisamente, del desarrollo de nuestras labores. SEGUNDA ETAPA PROFUNDIZACIÓN Como resultado de las elaboraciones llevadas a cabo en la primera etapa se procederá a ajustar, ampliar, complementar los vectores cuya relevancia haya sido ratificada o que en su caso sea necesario agregar o suprimir. En virtud de que se trata de un proyecto que pretende mejorar la enseñanza a partir de los planteamientos y sus resultados, es obligado prestar especial atención al diálogo con los estudiantes, sus perspectivas y en esta fase se tendría necesariamente que pensar en la elaboración de reportes de investigación, el Seminario Permanente de "Las Desigualdades y las Exclusiones", el Taller de Investigación de Las Desigualdades y Exclusiones en México, y la evaluación de resultados correspondientes. TERCERA ETAPA Se discutiran y en su caso, se incorporarán los materiales desarrollados que se consideren pertinentes en los cursos impartidos por los profesores participantes, así como en los cuadernos didácticos y aulas virtuales, ello para cumplir con la meta establecida en esta
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto cumple con los objetivos planteados inicialmente y los trabajos desarrollados durante su ejecución.
metadata.dc.description.goalsAchieved: En relación al proyecto PE303916 “DESIGUALDADES Y EXCLUSIONES” del cual soy responsable académico informo que como producto final elabore el libro intítulado “México, país sin ciudadanos”. El título de esta obra, aparentemente insólito tiene el propósito de poner de relieve que nuestro país, en el cual nominativamente se parte de una condición de igualdad básica de cualquier país democrático. Nuestra tesis es que si bien en la letra y en la retórica, nadie duda de la existencia de los ciudadanos y tampoco del conjunto de los derechos que genéricamente identificamos como ciudadanía, la tesis a sostener es, argumentar y por tanto, sustanciar que en realidad México carece de ciudadanos y también de un concepto de ciudadanía. Esto significa que existe una distancia, en ocasiones sumamente visibles, entre el enunciado democrático que en nuestra opinión debiera implicar la existencia de una ciudadanía sólida y bien asentada que contrasta con una realidad que la contradice y hasta la ofende. La investigación que hemos venido realizando, en las etapas anteriores, nos señala que los atributos democráticos, tan festinados y hasta festejados, son indicativos de una enorme vacuidad. Como podrá apreciarse en el curso de esta obra, nuestra conclusión ha sido que esta carencia de ciudadanía, establece una diferencia radical entre los gobernantes y los gobernados. No se trata solo de una barrera política y social de carácter individual sino reconocer que existen dos categorías, la correspondiente a los gobernantes y la otra que atañe a los gobernados. Nos parece útil establecer esa diferenciación. La obra final se integra por los siguientes capítulos. Preámbulo Capítulo 1. Introducción Capítulo 2. La falta de desarrollo ciudadano Capitulo3. La oligarquía Capítulo 4. Las obligaciones olvidadas de los partidos políticos… y lo que nos quedan a deber Capítulo 5. La no creíble democracia mexicana Capítulo 6. Desde la ciudadanía Bibliografía Eliezer Morales Aragón Profesor de tiempo completo titular “B” Facultad de Economía
metadata.dcterms.provenance: Fac. Economía
metadata.dc.subject.DGAPA: Economía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.