Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6662
Título : Análisis secuencial de la participación del alumno en el salón de clases empleando el software SDIS-GSEQ.
Autor : RUIZ CARRILLO, EDGARDO
Fecha de publicación : 2017
Resumen : El objetivo de esta investigación es analizar como maestros y alumnos construyen la toma de turnos para formar secuencias discursivas IRE/F (Intervención-Respuesta-Evaluación/Feedback) y PE/F (Participación-Evaluación/Feedback)con base en la negociación y participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando SDIS-GSEQ. Se analizarán las secuencias del discurso en un aula con la finalidad de encontrar las estrategias discursivas utilizadas por los maestros y alumnos que hacen posible desarrollar los temas de las clases en forma coordinada entre ellos. Las estructuras IRE/F y PE/F son herramientas que puede reducir la participación de los alumnos, volviendo la clase monológica y llena de instrucción por parte del docente (Nassaji & Wells, 2000), o bien, permitir que los alumnos tengan una mayor participación buscando obtener información específica sobre los temas vistos en las clases(Jacknick, 2011; Waring, 2011). El grupo de estudio estará conformado por maestros y alumnos de quinto semestre de la Carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México; la selección de éstos se ajustará a ciertos criterios de participación. El método consistirá en la grabación de las clases, con el fin de garantizar la máxima precisión en la recogida de los datos se utilizarán dos cámaras de filmación y dos micrófonos, posteriormente se realizará la codificación para el análisis secuencial mediante el software SDIS-GSEQ. Tal como es requerido según los cánones de la metodología observacional, el instrumento de registro se elaborará ad hoc, en forma de sistema de categorías. Mientras que el instrumento de observación estará construido a partir de los requerimientos de exhaustividad y mutua exclusividad (E/ME), lo que implicará transcribir en su totalidad las emisiones verbales/vocales de los participantes, extraídas de las grabaciones, así como las notas incidentales. Consecutivamente se llevará a cabo un proceso de categorización en dimensión verbal, con la intención de lograr un indefinido número de versiones del instrumento que progresivamente se irán ajustando para conseguir congruencia entre el nombre y contenido de cada categoría, y de las condiciones E/ME (Arias, 2003). El resultado será un instrumento en el que se articule un sistema de categorías y un subsistema verbal con subcategorías a definir con base en lo observado. El software SDIS-GSEQ (Bakeman & Quera, 1995), como su sigla indica, reúne dos desarrollos informáticos: el primero, SDIS, permite obtener un formato normalizado y general de los datos secuenciales, y el GSEQ que otorga una potente descripción y análisis de estos datos. El SDIS-GSEQ se apoya en una técnica analítica desarrollada por Bakeman (Bakeman, 1978; Bakeman & Gottman, 1989) y por Sacket (1979), a partir de los antecedentes que se hallan en los trabajos de Bakeman y Dabbs(1976). Se espera que el análisis de las secuencias categoriales presentes en la interacción del aula ayuden a que los docentes mejoren la negociación de sus preguntas, es decir, que sus preguntas sean capaces de producir respuestas más largas y más complejas en los alumnos (post-expansiones), y que estos últimos tengan una mejor disposición al formar parte del discurso (mayor participación en las clases), mejorando de esta manera el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Bibliografía -Arias P. E. (2003). Estudio observacional de la interacción en un grupo de psicoterapia de orientación psicoanalítica, a partir del análisis de la conversación. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona. -Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. In G.P.Sackett (Ed.) Observing Behavior,2,Data collection and analysis methods (63-78). Baltimore:University of Park Press. -Bakeman, R. & Dabbs, J. M. (1976). Social interaction observed: Some approaches to the analysis of behavior streams. Personality and Social Psychology Bulletin, 2, 335-345. -Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata. -Bakeman, R. & Quera, V. (1995).Analyzing Interaction: Sequential Analysis with SDIS and GSEQ.Nueva York: Cambridge Universiy Press. -Jacknick, C. M. (2011). But this is writing: Post-Expansion in Student-Initiated Sequence. Novitas-ROYAL (Research on youth and language), 5 (1), 39-54. -Nassaji, H. & Wells, G. (2000). Whats the use of triadic dialogue?: An investigation of teacher-student interaction. Applied Linguistics, 21(3), 376-406. -Sackett, G.P. (1979). The lag sequential analysis of contingency and cyclicity on behavioral interaction research. In J.D. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development (623-649). New York: Wiley. -Waring, H. Z. (2011). Learner initiatives and learning opportunities in the language classroom.Classroom Discourse, 2(2), 201-218.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6662
metadata.dc.contributor.responsible: RUIZ CARRILLO, EDGARDO
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2019
metadata.dc.description.objective: Analizar como maestros y alumnos construyen la toma de turnos para formar secuencias discursivas IRE/F (Intervención-Respuesta-Evaluación/Feedback) y PE/F (Participación- Evaluación/Feedback) con base en la negociación y participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando SDIS-GSEQ. Para el cumplimiento del objetivo es importante reconocer que el aprendizaje de los estudiantes se forma a través de la conversación entre maestro-compañeros, por lo que es necesario motivarlos a realizar diálogos más abiertos en el aula. A partir de este punto la manera en la que se establece el discurso puede dar lugar a conflictos o coordinaciones que pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Nassaji & Wells, 2000), razón por la cual es necesario generar mayor conocimientos respecto a los diversos elementos que comprenden el discurso escolar. Con el análisis del discurso es posible comprender cuán finamente hilados están los turnos y de qué forma es posible controlar una conversación. En el ambiente educativo, existen mecanismos discursivos que sirven como estructuras para describir y definir el estilo del aprendizaje que se llevaba a cabo (Prados & Cubero, 2005), es decir, cómo maestros y alumnos construyen un discurso compartido en el que establecen la comprensión de los términos de referencia y la construcción del conocimiento(Edwards & Westgate, 1994). La realidad del contexto del aula y sus prácticas, está predeterminada por dos conjuntos de restricciones: tareas académicas o institucionales, y la participación social de los alumnos y docentes. Para participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario usar las palabras y los recursos del discurso según las reglas de un contexto particular, es decir, los participantes deben apropiarse de los criterios que el conocimiento escolar utiliza para legitimar una explicación determinada, además deben conocer un conjunto de reglas educacionales básicas implicadas en la producción del discurso educativo. De acuerdo con Zemel y Koschmann (2011), pueden haber al menos dos fuentes de asimetría entre la primera y segunda parte de la secuencia IRE/F; por un lado, las respuestas de los alumnos pueden ser vistas como inadecuadas por una deficiencia de sus conocimientos o una deficiencia en la comprensión de los temas cuestionados, en este caso el problema se encuentra en la segunda posición (SPT) de la secuencia tríadica. Por otra parte, la respuesta del estudiante puede ser vista como inadecuada por un problema o deficiencia en la instrucción del docente, cuando ésta es vista como la fuente del problema, el maestro reinicia la secuencia IRE/F, en esta circunstancia el problema se encuentra en la primera posición (FPT). Son los docentes quienes determinan si un origen de problema ha surgido en la primer o segunda posición de la estructura tríadica basados en las respuestas de los alumnos. Cuando el docente ofrece una evaluación o valoración explícita, un reinicio, o una corrección en el tercer turno del IRE/F, implica que el origen del problema se encontraba en las respuestas de los alumnos; la asimetría entre la iniciación en la primera posición de la secuencia y la respuesta en la segunda posición es por ende atribuible a algún problema SPT. Por otra parte, cuando el maestro reinicia el IRE/F con una variante está mostrando a través de las reparaciones que la fuente del problema se localiza en la primera posición (Zemel & Koschmann, 2011). Las secuencias discursivas IRE/F y PE/F analizada a través del software SDIS-GSEQ son una valiosa contribución e importante estructura para observar los pasos que median el cómo hablan dentro de un ambiente educativo, es decir cómo son las participaciones, que intenciones guardan y porqué son llevadas a cabo de esa manera; este programa puede realizar la tarea de análisis de episodios a nivel de secuencias discursivas, con la posibilidad de dar cuenta de la interacción de los alumnos entre ellos y con el docente, de tal manera que se podría apreciar y generar cambios efectivos en el aprendizaje. Bibliografía -Edwards, A. D. & Westgate, D.(1994). Investigating classroom talk. London: The Falmer Press. -Nassaji, H. & Wells, G.(2000). Whats the use of triadic dialogue? An investigation of teacher-student interaction. Applied Linguistics,21(3),376-406. -Prados, G. M. & Cubero, R.(2005).Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana,23,141-153. -Zemel, A. & Koschmann, T.(2011). Pursuing a question: Reinitiating IRE sequences as a method of instruction. Journal of Pragmatics,43,475-488.
metadata.dc.description.hypothesis: Entender como maestros y alumnos construyen la toma de turnos para formar secuencias discursivas IRE/F (Intervención-Respuesta-Evaluación/Feedback) y PE/F (Participación-Evaluación/Feedback) con base en la negociación y participación de los alumnos utilizando el software SDIS-GSEQ permitirá mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Los estilos discursivos en el aula parecen estar asociados con el desempeño de los alumnos, dicho de otra manera, cuando los maestros adoptan estrategias monológicas y dominan la conversación hay poca participación por parte de los estudiantes; sin embargo, si existe un discurso dialógico estos últimos tienen un mayor grado de interacción y responsabilidad sobre su aprendizaje y conocimiento, por lo tanto existe una mayor participación por su parte (Alexander, 2004; Skidmore, 2000). Por lo tanto las diversas estrategias utilizadas en el discurso que se llevan a cabo dentro del aula muestran relaciones de poder instruccional, el cual se relaciona con el número y tipo de turnos que los participantes son capaces de asegurar (Jacknick, 2011). Estudios demuestran que cuando los profesores buscan negociar preguntas, realizan preguntas sondeando el conocimiento, producen respuestas más largas y más complejas en los alumnos (Nassaji & Wells, 2000), por lo que la tercera parte de la secuencia tríadica es más probable que tome la forma de feedback, mostrando de esta manera que los maestros pueden cambiar la organización de la interacción dependiendo de las necesidades de los alumnos y de sus propias aproximaciones pedagógicas. Drew y Heritage (1992), mencionan que el discurso escolar involucra restricciones especiales y particulares en la manera en la cual los participantes pueden contribuir, por ejemplo, en algunas aulas los docentes tienen derechos y obligaciones superiores que los alumnos, esto con el fin de designar a los hablantes, tomar varios turnos ininterrumpidos, etc., por lo que algunos autores han señalado la importancia de darles a los estudiantes una voz más grande (ver Cazden, 2001; O'Connor & Michael, 1996), lo que conllevaría a una evaluación de alto nivel por parte del maestro, es decir, una re-elaboración de puntos importantes señalados por los alumnos o la exploración de las líneas de pensamientos iniciadas por éstos (Nystrand, 1997). De acuerdo con Markee (1995), el iniciador de la secuencia por default controla el contenido y la trayectoria de la interacción, por lo tanto, las iniciaciones de los estudiantes representan ocasiones en las cuales éstos desempeñan más control que los maestros sobre estos factores. Cuando los alumnos inician las secuencias de preguntas, los docentes generalmente responden con contra-respuestas, táctica que les permite ganar de nuevo el control, sin embargo esta acción por parte del maestro genera que los estudiantes inicien post-expansiones tras la respuesta de éste. Esta información presenta una visión del control de los alumnos no solo tras la secuencia inicial, sino de las secuencias subsecuentes, dicho de otra manera, las post-expansiones demuestran estructuralmente el poder y control que los estudiantes tienen sobre sus propias secuencias. Las post-expansiones pueden ser mínimas, es decir, los alumnos pueden retener el control de las secuencias para ellos, permitiéndoles comentar de esta manera en la respuesta del docente o asegurar un turno adicional para una nueva secuencia; o bien, pueden ser post-expansiones no mínimas, en las cuales los estudiantes se muestran desafiando la respuesta del maestro, acción que demuestra su control no solo sobre la secuencia, sino también sobre su posición en relación a esa respuesta (Jacknick, 2011). Bibliografía -Alexander,R.J.(2004).Towards Dialogic Teaching: Rethinking Classroom Talk.(2nd edn.).Dialogos:University of Cambridge. -Cazden,C.B.(2001).Classroom Discourse:The Language of Teaching and Learning.(2.edn.).Portsmouth Heinemann. -Drew,P. & Heritage,J.(1992).Analyzing talk at work: An introduction. In P.Drew & J.Heritage(Eds.),Talk at work:Interaction in institutional settings(3-65).Cambridge:Cambridge University Press. -Jacknick,C.M.(2011). But this is writing:Post-Expansion in Student-Initiated Sequence. Novitas-ROYAL(Research on youth and language) 5(1),39-54. -Markee,N.(1995).Teachers answers to students questions: Problematizing the issue of making meaning. Issues in Applied Linguistics,6,63-92. -Nassaji,H. & Wells,G.(2000).Whats the use of triadic dialogue? An investigation of teacher-student interaction.Applied Linguistics,21 (3),376-406. -Nystrand,M.(1997).Opening Dialogue:Understanding the Dynamics of Language and Learning in the English Classroom.New York:Teachers College Press. -OConnor,M.C. & Michaels,S.(1996).Shifting Participant Frameworks: Orchestrating Thinking Practices in Group Discussion.In D.Hicks(ed.) Discourse,Learning and Schooling.New York:Cambridge University Press. -Skidmore,D.(2000).From pedagogical dialogue to dialogical pedagogy.Language and Education,14(4).
metadata.dc.description.strategies: Participantes El grupo de estudio lo formarán alumnos de quinto semestre de la Carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. La selección de los participantes se ajustará a los siguientes criterios de admisión: a) Ser alumnos regulares de la carrera b) Interés en participar en el estudio Instrumentos. Como instrumento de registro, y con el fin de garantizar la máxima precisión en la recogida de datos, se utilizarán dos cámaras de filmación y dos micrófonos, que se encontrarán instalados en el salón de clase donde se reunirá el grupo de estudio y estarán situadas de forma discreta respecto al mobiliario del aula, con el fin de minimizar el sesgo en los participantes. De acuerdo con las normas éticas aprobadas por la American Psychological Association (2010), se les indicará a los participantes dónde están ubicadas las cámaras de video y cuando serán filmados. El instrumento de observación, tal como es requerido según los cánones de la metodología observacional, se elaborará ad hoc, en forma de sistema de categorías. La construcción del instrumento, con el fin de ajustarse a los requerimientos de exhaustividad y mutua exclusividad (E/ME), implicará transcribir inicialmente la totalidad de las emisiones verbales/vocales de los participantes, la cual se completará con anotaciones incidentales extraídas del visionado de las grabaciones; se hará un proceso de categorización en dimensión verbal que dará lugar a diversas versiones del instrumento que progresivamente se irá ajustando hacia el logro de la congruencia entre el nombre y contenido de cada categoría y las condiciones E/ME (Arias, 2003).El resultado tendrá que ser un instrumento en el que se articule un sistema de categorías y un subsistema verbal cuyo número se definirá con base en lo anterior, se definirán distinguiendo el núcleo categorial y el nivel de apertura o plasticidad, y para cada una de ellas se extraerán ejemplos y contra ejemplos de las grabaciones efectuadas. Las categorías se construirán en base a categorías generales propias del IRE/F (Intervención-Respuesta-Evaluación/ Feedback) y PE/F (Participación- Evaluación/ Feedback). Para analizar los datos obtenidos en el estudio de interacciones discursivas se empleará el software SDIS-GSEQ (Bakeman & Quera, 1992, 1995), el cual como su sigla indica, reúne dos desarrollos informáticos. Por una parte, el SDIS permite obtener de un formato normalizado y general datos secuenciales, mientras que el GSEQ permite una potente descripción y análisis de los datos secuenciales. Este software se apoya en una técnica analítica desarrollada por Bakeman (Bakeman, 1978; Bakeman & Gottman, 1989) y por Sacket (1978,1979), a partir de los antecedentes que se hallan en los trabajos de Bakeman y Dabbs (1976). Bibliografía -American Psychological Association (2010).Ethical principles of psychologists and code of conduct. Retrieved from http://apa.org/ethics/code/index.aspx -Arias P. E. (2003). Estudio observacional de la interacción en un grupo de psicoterapia de orientación psicoanalítica, a partir del análisis de la conversación. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona. -Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observational data. In G.P. Sackett (Ed.) Observing Behavior, 2, Data co- llection and analysis methods (63-78). Baltimore: University of Park Press. -Bakeman, R. & Dabbs, J. M. (1976). Social interaction observed: Some approaches to the analysis of behavior streams. Personality and Social Psychology Bulletin, 2, 335-345. -Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata. -Bakeman, R. & Quera, V. (1992). SDIS: A sequential data interchange standard. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 24 (4), 554-559. -Bakeman, R. & Quera, V. (1995).Analyzing Interaction: Sequential Analysis with SDIS and GSEQ. Nueva York: Cambridge Universiy Press. -Sackett, G. P. (Ed.) (1978). Observing Behavior (2), Data collection and analysis methods. Baltimore: University of Park Press. -Sackett, G. P. (1979). The lag sequential analysis of contingency and cyclicity on behavioral interac- tion research. In J.D. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development (623-649). New York: Wiley.
metadata.dc.description.goals: Año uno: 1.Entrenamiento a Maestros-Investigadores (MI) en el uso del software SDIS-GSEQ como estrategia en el análisis del discurso en el salón de clase. 2.Impartición de un Seminario de Tesis de Licenciatura en la carrera de Psicología el uso del software SDIS-GSEQ como estrategia en el análisis del discurso en el salón de clase. 3.Registro de al menos dos tesis de licenciatura de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, UNAM. 4.Presentación de ponencias, carteles, mesas redondas, en al menos dos eventos (nacionales y/o internacionales). 5.Al menos dos artículos enviados y/o aceptados y/o publicados en cualesquiera de las siguientes revistas u otra que se encuentre indizada: A) Revista Universitas Psychologica (Universidad de Colombia). B) Revista de Psicología y Ciencia Social (FESI-UNAM). Año dos: 1.Entrenamiento a Maestros-Investigadores (MI) en el uso del software GSEQ como estrategia en el análisis del discurso en el salón de clase. 2.Impartición de un Seminario de Tesis de Licenciatura en la carrera de Psicología el uso del software SDIS-GSEQ como estrategia en el análisis del discurso en el salón de clase. 3.Registro de al menos dos tesis de licenciatura de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, UNAM. 4.Avances (80%) y/o conclusión (100%) de dos tesis de Licenciatura en Psicología. 5.Presentación de ponencias, carteles, mesas redondas, en al menos dos eventos (nacionales y/o internacionales). 6.Al menos dos artículos enviados y/o aceptados y/o publicados en cualesquiera de las siguientes revistas u otra que se encuentre indizada: A) Revista Universitas Psychologica (Universidad de Colombia). B) Revista de Psicología y Ciencia Social (FESI-UNAM).
metadata.dc.description.selfAssessment: El desempeño final del proyecto puede describirse como satisfactorio, debido a la consecución de los objetivos expresada en la publicación de artículos (5), la impartición de seminarios respecto a la interacción en el aula (2), y la participación en congresos y coloquios nacionales e internacionales (7), los cuales sirvieron tanto para divulgación de los avances de la investigación como para capacitación a alumnos y docentes; finalmente el ingreso de 4 becarios para poder titularse por medio de publicación de artículo, una de las cuales concluyó con mención honorífica y los tres restantes se encuentran en prensa. La investigación contribuyó a la formación de profesionales expertos en el análisis de discurso y análisis por medio de software SDIS-GSEQ, a la vez que contribuyó al egreso satisfactorio de estudiantes universitarios de excelencia.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Año uno: Metas 1. y 2. Ambas metas fueron alcanzadas mediante el Seminario "Estrategias participativas en el salón de clase" cuyo probatorio por parte de PROSAP se anexa con el nombre AÑO 1 PROB 1 Y 2 Meta 3. Fueron registrados los procedimientos de titulación de: a) Daniela Hernández García b) Tania Fabiola Hernández Hernández Cómo consta en los anexos AÑO 1 PROB 3-1 y AÑO 1 PROB 3-2 Meta 4. Se logró la meta presentando: a) Una ponencia en el XXV Congreso Mexicano de Psicología (AÑO 1 PROB 4-1) b) Un cartel en la Vancouver International Conference on the Teaching of Psychology (AÑO 1 PROB 4-2) c) Una presentación en la 19th International Conference on Psychology and Sociology (AÑO 1 PROB 4-3). Meta 5. Se publicaron los dos artículos prospectados en revistas indexadas: a) Revista de Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana (AÑO 1 PROB 5-1) b) Revista Electrónica de Psicología Iztacala (AÑO 1 PROB 5-2)   Año dos: Metas 1 y 2. Ambas fueron cumplidas mediante la impartición del Curso "Capacitación en el uso de estrategias discursivas dentro del salón de clase" con una duración de 40 horas y cuyo probatorio por parte de PROSAP se anexa con el nombre AÑO 2 PROB 1Y 2 Meta 3. Fueron registrados los procesos de titulación de: a) José Manuel Engrandes Ortíz b) Karen Gallardo Aranda Como se muestra en los anexos AÑO 2 PROB 3-1 y AÑO 2 PROB 3-2 Meta 4. Se concluyó con el proceso de titulación en Psicología de la Licenciada Daniela Hernández García como consta en el anexo AÑO 2 PROB 4-1 y se avanzó el proceso de Tania Fabiola Hernández Hernández hasta su aprobación para dictamen por parte de la Revista de Investigación Educativa CPU-e como consta en el anexo AÑO 2 PROB 4-2. Meta 5. Se presentó: a) Un cartel en el 29th International Congress of Applied Psychology en Montréal, Canadá (AÑO 2 PROB 5-1) b) Dos carteles en el XLV Congreso Nacional de Psicología CNEIP 2018 (AÑO 2 PROB 5-2 y AÑO 2 PROB 5-3) c) Un cartel en el XXXVII Coloquio de Investigación de la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala (AÑO 2 PROB 5-4) d) Una ponencia en el 4to Coloquio Interuniversitario de Formación en la Práctica de Psicología Educativa (AÑO 2 PROB 5-5). Meta 6. Se realizó la publicación de tres artículos de investigación en revistas indexadas: a) Revista Electrónica de Psicología Iztacala (AÑO 2 PROB 6-1) b) Revista Perfiles Educativos (AÑO 2 PROB 6-2) c) Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología (AÑO 2 PROB 6-1).
metadata.dcterms.provenance: F.E.S. Iztacala
metadata.dc.subject.DGAPA: Educación
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.