Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6657
Título : LIBRO ELECTRÓNICO Y COMPLEMENTOS DIDÁCTICOS EN MEDIOS COMPUTACIONALES, PARA EL FORTALECIMIENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMETRÍA Y LA ECONOMÍA REGIONAL
Autor : QUINTANA ROMERO, LUIS
MENDOZA GONZALEZ,MIGUEL ANGEL HILARIO
Fecha de publicación : 2017
Resumen : El proyecto consiste en la producción y edición de tres materiales educativos en el área de matemáticas y métodos cuantitativos con aplicación a la economía. Los materiales están programados para los tres años de duración del proyecto y consisten de un libro electrónico (ebook) de texto, un curso en línea y materiales de apoyo didácticos en formato de video y de presentaciones disponibles en línea: 1)Libro de texto: Econometría Espacial utilizando R. 2)Curso en línea: Econometría Espacial utilizando R. 3)Materiales didácticos: Videos en plataforma Youtube y presentaciones en línea. El material está destinado a profesores y alumnos. En el caso de los profesores es posible emplear el texto electrónico y el curso en línea para los cursos de actualización del personal docente en las áreas de matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Los profesores pueden utilizar los materiales en la impartición de cursos a nivel licenciatura y de posgrado, ya que los materiales se diseñan de acuerdo a los contenidos de los programas curriculares de econometría y de economía regional en diferentes licenciaturas y maestrías, resolviendo con ello el déficit existente de material actualizado, en español, en soportes electrónicos y con aplicaciones a la realidad del país. El proyecto fomenta la participación interinstitucional al incorporar a expertos de diferentes Facultades de la UNAM y de otras Universidades. Contribuye también al conocimiento multidisciplinario al conjuntar los esfuerzos de profesores e investigadores de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La propuesta es original en la medida en que atiende tres problemas de la enseñanza en matemáticas aplicadas en ciencias sociales; contar con libros de texto actualizados en formatos tecnológicamente avanzados y en español, incorporar un curso en línea que tenga la virtud de promover el auto aprendizaje y sea complemento de los cursos presenciales, además de proporcionar soporte didáctico en formatos tecnológicos en línea.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6657
metadata.dc.contributor.responsible: QUINTANA ROMERO, LUIS
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2020
metadata.dc.description.objective: El proyecto tiene como objetivo central apoyar directamente a la Licenciatura en Economía y al Posgrado en Economía fortaleciendo sus áreas de matemáticas y métodos instrumentales, economía regional y técnicas de análisis regional. Para alcanzar ese fin, el proyecto busca proporcionar al alumno una vía práctica para mejorar su comprensión de la econometría espacial al utilizar aplicaciones a su realidad social, emplear las fuentes de información disponibles en el país y proporcionarle un formato tecnológico en el que puede aplicar los conocimientos aprendidos, poner en práctica propuestas propias y realizar trabajo de investigación por su cuenta haciendo uso de medios tecnológicos de uso masivo. Para lo cual el proyecto tiene los siguientes objetivos particulares: 1)La formación y actualización del personal docente. 2)La elaboración de un libro de texto de econometría espacial en formato electrónico (ebook) y utilizando R como software de uso libre. 3)El diseño y puesta en marcha de un curso en línea sobre el libro. 4)Diseñar recursos didácticos electrónicos de apoyo a los temas del libro. 5)Difusión de los materiales dentro y fuera de la UNAM.
metadata.dc.description.hypothesis: Contar con materiales actualizados, didácticos, en idioma español y con un soporte tecnológico avanzado son elementos necesarios para la formación de docentes y alumnos en el área de matemáticas, lo cual contribuirá a reducir los altos índices de reprobación actuales y facilitará el acceso de alumnos y profesores a temáticas de vanguardia en el campo de la econometría espacial.
metadata.dc.description.strategies: Para alcanzar los objetivos planteados se plantea un trabajo grupal que involucre a profesores responsables de las materias objeto de esta propuesta. Para ellos se ha definido la siguiente ruta metodológica: 1)Presentación de la temática de cada material en sesiones de trabajo con los participantes académicos. 2)Consulta a profesores del área para el diseño de los contenidos temáticos del proyecto. 3)Desarrollo de las temáticas y contenidos por cada profesor responsable, elaborando la programación de rutinas de R necesarias en cada capítulo del libro. 4)Discusión grupal con profesores del área de los avances del proyecto 5)Presentación de la versión final de cada uno de los materiales 6)Revisión, dictamen y edición del libro de texto electrónico. 7)Desarrollo y prueba piloto del curso en línea. 8)Programación de cursos de actualización para la utilización de los materiales 9)Calendarización de eventos dentro y fuera de la UNAM. Las herramientas de desarrollo que se utilizarán son: i) Software de uso libre en R para el desarrollo de rutinas de econometría espacial. ii) Utilización de plataforma YouTube para poner en línea los videos didácticos de apoyo al al libro electrónico y al curso en línea. iii) Utilización de plataforma MOODLE para diseño y puesta en marcha de curso en línea de autoaprendizaje del libro electrónico. iv) Diseño en DRUPAL de página electrónica para el manejo de las presentaciones didácticas en power point y de los demás recursos electrónicos del proyecto. Con el fin de retroalimentar los avances del proyecto se realizarán dos visitas a dos centros educativos de relevancia para los materiales que se desarrollarán. Uno de ellos es el al Regional Economics Applications Laboratory (REAL) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaigne en Estados Unidos. El otro es la Iniciativa Científica Milenio de MIDEPLAN Ciencia Regional y Políticas Públicas que dirige el profesor Patricio Aroca en la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile. Ambos proyectos tienen como base la utilización de econometría espacial como sustento para la enseñanza y la investigación en economía regional.
metadata.dc.description.goals: Año 1: Desarrollo del 40% de los contenidos del libro de texto. Investigación y desarrollo de las rutinas de R necesarias para el avance de los contenidos del libro en el año. Diseño curricular del curso en línea y avance del 30% de sus contenidos Año 2: Desarrollo del 80% de los contenidos del libro de texto Desarrollo del 60% de los contenidos del curso en línea Diseño del 60% de presentaciones didácticas de apoyo al libro. Investigación y desarrollo de las rutinas de R necesarias para el avance de los contenidos del libro en el año. Taller de difusión y discusión de resultados Año 3: Desarrollo del 100% del libro de texto (ebook) Conclusión del 100% del contenido y diseño del curso en línea Conclusión del 100% de apoyos didácticos al libro electrónico (videos y presentaciones en power point) Prueba piloto de los materiales desarrollados en el proyecto Presentación de resultados a profesores y estudiantes del área de métodos cuantitativos
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto, pese a los recortes presupuestales, logró concluir el producto principal que es un libro de texto en Econometría Espacial, temática de la cual no existe ningún libro semejante en el idioma español. El libro es un logro importante en la medida en que se complementa con el ebook que nuestro equipo de investigación elaboró en el proyecto PAPIME que antecede a éste y que ha tenido una gran recepción con miles de descargas en la red. Debido a la suspensión de actividades en la UNAM aún está pendiente el dictamen de los capítulos del libro, lo cual se llevará a cabo una vez que finalice el período actual de contingencia por el COVID19. Es importante señalar que, en la coautoría del libro, se incorporó desde el segundo año el profesor Gianfranco Piras de la Universidad Católica de Washington en los Estados Unidos, reconocido investigador en el campo de la econometría espacial y creador de las principales rutinas y paquetes que se han programado en R para estas temáticas. Para el libro se desarrollaron rutinas en RStudio, lo cual exigió una fuerte labor de programación y recopilación de paquetes y librerías que se encuentran dispersas en el CRAN de R, este subproducto del proyecto es altamente relevante para apoyar la investigación en el área. Con los resultados del libro, en noviembre de 2019 se organizó un taller de Análisis Espacial dirigido a los asistentes a la 3era reunión de la Asociación de Ciencias Regionales de América Latina y el caribe (LARSA) y del 24° Encuentro de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER) lo que permitió ajustar los capítulos del libro.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Hasta el segundo año se cumplieron plenamente todas las metas. Sin embargo, para el año 3 DGAPA nos aplicó un recorte presupuestal, pese a que se habían cumplido todos los objetivos, metas y avances comprometidos y que el dictamen a estos resultados había sido positivo. Debido a que el recorte era del 80% de los recursos solicitados, hicimos una solicitud de reconsideración la cual fue rechazada y se nos dijo que sólo tendríamos recursos para la publicación electrónica del libro, por lo cual todos los demás productos y actividades deberían ser suspendidas (anexo correos de respuesta recibidos). Frente a esta situación, las metas del año 3 debieron ser ajustadas y nos concentramos únicamente en el desarrollo del libro y la programación en R, de lo cual se concluyó el 100% de sus contenidos. Todas las demás metas del año 3 se suspendieron ante la falta de apoyo financiero.
metadata.dcterms.provenance: F.E.S. Acatlán
metadata.dc.subject.DGAPA: Economía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: MENDOZA GONZALEZ,MIGUEL ANGEL HILARIO
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.