Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6058
Título : | Círculo de Diseño Social |
Autor : | ALATORRE GUZMAN, DIEGO |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | El Círculo de Diseño Social retoma los aprendizajes y la experiencia de un grupo de profesores y alumnos estudiando el vínculo entre el diseño, la educación y la promoción del espíritu creativo emprendedor durante los últimos 4 años dentro del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Constituye una apuesta por la colaboración entre estudiantes, profesores y con la sociedad civil y se estructura alrededor de una serie de Mesas de Diálogo donde siguiendo un proceso de diseño se habla acerca de la creatividad y se identifican prioridades socialmente relevantes para plantear alternativas ecológicamente regenerativos que habiliten perspectivas profesionales a los participantes, resignifican la práctica del diseño lejos del paradigma material consumista y mayormente encaminada hacia la construcción de imaginarios futuros optimistas. La iniciativa busca canalizar el esfuerzo y la voluntad de los participantes hacia la intervención activa en ambientes complejos. Permite a los estudiantes identificar el carácter intrínseco de su voluntad personal y trascender su práctica hacia la generación de proyectos significativos y relevantes para sí mismos. Además de las reuniones periódicas que se llevarán a cabo en el marco de la designación de la Ciudad de México como la Capital Mundial del Diseño durante el 2018, el proyecto integra un simposio, el diseño de un juego de mesa, una bitácora participativa y una herramienta para mapear sistemas, artefactos que serán utilizados dentro de las Mesas de Diálogo y cuya interacción con los participantes serán grabadas, editadas y puestas a disposición de la comunidad a través de un video documental en 360° accesible por una plataforma digital. |
URI : | http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6058 |
metadata.dc.contributor.responsible: | ALATORRE GUZMAN, DIEGO |
metadata.dc.coverage.temporal: | 2018-2019 |
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: | Licenciatura |
metadata.dc.description.objective: | Promover la integración de las y los niños, jóvenes y adultos a través de dinámicas que promuevan generar y compartir conocimiento dentro y fuera del salón de clases. Generar espacios (físicos y mentales) desde donde promover una actitud constante constructiva y crítica del contexto sociopolítico, cultural y económico en donde actuamos. Aprender a organizarnos colectivamente, atendiendo los requerimientos del contexto mediante dinámicas social y ambientalmente respetuosas, didácticas, constructivas y relevantes a los temas nacionales prioritarios. Diseñar alternativas, construir iniciativas y poner a prueba soluciones a los retos identificados de manera que los resultados obtenidos, sean susceptibles de darse a conocer ante públicos más amplios y de financiamiento para su producción, ya sea por métodos tradicionales o por alternativas colectivas de recolección de los recursos necesarios para crecer. Explorar el proceso de toma de decisiones colectivas que facilita la creación de organizaciones sociales, que hacen los procesos productivos más responsables y los proyectos representativos de la voluntad común. Socializar el acceso a herramientas que permitan aprovechar las condiciones del momento, respetando el entorno, los usos y costumbres locales y promoviendo el beneficio colectivo. Formalizar una cultura de intercambio y colaboración, accesible y flexible que permita a la comunidad universitaria vincularse con actores externos e incidir positivamente en el entorno. |
metadata.dc.description.hypothesis: | Un espacio que integre a la comunidad universitaria con su contexto, dotando a los estudiantes con las herramientas necesarias para incitar la imaginación colectiva, para aprender de las coherencias del contexto, nos permitirá construir proyectos complejos que respondan a las necesidades de múltiples actores y generen valor de manera responsable, y sólo es posible mediante la socialización del conocimiento y de las habilidades para ponernos de acuerdo. PREMISAS Todos diseñamos y el diseño está en todas partes (Manzini, 2015). Existen prácticas colaborativas, plurales, participativas y distribuidas que lejos de poner en peligro la subsistencia de la vida como la conocemos, nos permiten regenerar el medio ambiente y soslayar la crisis económica y cultural por la que estamos pasando (Escobar, 2016). El emprendimiento social es una disciplina que se puede aprender y por lo tanto es susceptible de ser enseñada (Asai, 2015). El estado emocional y la motivación intrínseca de los y las participantes encuadran la calidad de los resultados alcanzados y son determinante para en el diseño de bienes y servicios (Desmet, 2010). Somos capaces de aprender más y mejor en la medida en que conseguimos convertir nuestras ideas en acción, siendo esta la comunicación efectiva del valor de nuestras propuestas, la comercialización o la puesta en práctica de los proyectos diseñados (Alatorre, 2017). La vinculación entre estudiantes y profesores con miembros de la sociedad civil, funcionarios de gobierno, empresarios y miembros de la sociedad civil ofrece perspectivas profesionales, sustantivas, regenerativas a los estudiantes (Alatorre, 2016). |
metadata.dc.description.strategies: | Siguiendo un proceso iterativo de investigación a través del diseño, procuramos la generación de conocimiento subsecuente al diseño de artefactos participativos, mismos que son puestos a disposición de diferentes públicos y en múltiples contextos con la finalidad de obtener información de primera mano que nos permite entender mejor las dinámicas sociales que se generan alrededor de las sondas, los modelos y los prototipos que diseñamos.
El Círculo de Diseño Social cobra forma siguiendo el método de Diseño para la Integración Social en donde Diego Alatorre identifica quince etapas que nos invitan a entender el diseño en sus cinco dimensiones y no sólo como la prefiguración de bienes y servicios, el uso eficiente de las materias primas o la sistematización de los procesos productivos que permitan abatir los costos y maximizar las ganancias, sino también como un proceso colectivo que habilita relaciones sociales creativas culturales y armónicas entre nosotros y con nuestro entorno.
Las etapas son flexibles y tienden a la complejidad, haciendo uso de técnicas, actividades y herramientas provenientes de diferentes disciplinas (desde la psicología, las ciencias sociales y el desarrollo de negocios) con el fin de estimular la intuición y el intelecto de los participantes, así como para propiciar el trabajo en equipo y una actitud crítica proactiva.
Episodio A, dimensión personal ¿Para quién diseñamos?
Objetivo: conectarnos con nuestros nuevos usuarios.
1 Integración: Derribar las barreras psicosociales entre los diferentes participantes con el fin de crear una una atmósfera de trabajo agradable, en la que los participantes se sientan con la libertad para colaborar, opinar libre y respetuosamente.
2 Investigación: Inspirar a los participantes a partir de la inmersión de los participantes en el contexto de trabajo, mediante entrevistas y otras métodos gracias a los cuales identificamos las variables a tomar en cuenta durante el proyecto.
3 Apropiación: Definir, a partir de la investigación realizada, un problema o una oportunidad relevante para los participantes, así como los criterios a tomar en cuenta durante el proyecto
Episodio B, dimensión material ¿Qué diseñamos?
Objetivo: reunir los recursos necesarios para comenzar.
4 Ideación: Procurar la mayor cantidad de soluciones creativas que satisfagan la problemática identificada.
5 Análisis: Evaluar las soluciones preliminares en función de los criterios del proyecto.
6 Conceptualización: Describir infográficamente una propuesta de diseño, tomando en cuenta toda la información recopilada hasta el momento.
Episodio C, dimensión funcional ¿Cómo funciona?
Objetivo: dotar a los participantes con las herramientas necesarias.
7 Prototipado: Construir maquetas de trabajo, prototipos y otros artefactos que nos permitan poner a prueba las primeras consideraciones de diseño.
8 Evaluación: Poner a prueba y validar los prototipos dentro de contextos análogos y con personas reales, identificar qué funciona y qué tiene que mejorarse.
9 Iteración: Construir nuevas versiones de un diseño integrando el conocimiento adquirido en las etapas previas del proceso.
Episodio D, dimensión colectiva ¿Cómo interactúa con su contexto?
Objetivo: vinculación con empresas y aliados estratégicos
10 Definición: Documentar por escrito y de manera gráfica las consideraciones finales del diseño y el mercado a incidir de manera que contemos con una intención concreta y con los recursos necesarios para proceder de manera exitosa con la última etapa del proyecto.
11 Sistematización: Terminar los planos, modelos, moldes, placas y escantillones necesarios para asegurar la capacidad productiva requerida para contar con el tiraje planeado dentro de un plazo de tiempo estipulado previamente.
12 Producción: Construir los productos diseñados.
Episodio E, dimensión compleja ¿Por qué diseñamos?
Objetivo: compartir los avances con más gente
13 Documentación: Recuperar y editar los alcances del proyecto.
14 Socialización: Comunicar los resultados del proyecto, así como los medios para ponerse en contacto, financiar o colaborar con nosotros.
15 Conclusión: Reflexionar acerca del proceso, comparando las expectativas originales de los participantes con respeto a la ejecución final.
Cada Mesa de Trabajo explorará una de las 15 etapas en donde trabajaremos alrededor de un caso de estudio, utilizaremos los diferentes artefactos participativos, como el juego de mesa, el mapa categórico y la bitácora, cuyo uso e interacción con los participantes será documentado, editado y puesto a disposición de la comunidad, explicando el proceso creativo y los resultados alcanzados, retomando los incidentes críticos sucedidos durante cada sesión así como las reflexiones y acciones posteriores a las intervenciones. Diseñar prácticas educativas creativas basadas en la vinculación universitaria con otros sectores de la sociedad, que prioricen el aprendizaje situado a través de la participación en proyectos socialmente trascendentes, sustancialmente integradores, tecnológicamente ingeniosos, culturalmente productivos y económicamente regenerativos, mismos que fortalezcan la confianza entre los participantes y mejoren las condiciones de vida dentro de comunidades específicas en la universidad y en todos nuestros alrededores. |
metadata.dc.description.goals: | Al día de hoy el Círculo de Diseño Social es reconocido como un espacio de difusión de la cultura, del diseño y de la colaboración. Los conocimientos y artefactos desarrollados durante este año han sido expuestos en múltiples fotos en México y en el extranjero. Ha sido sin duda un camino sinuoso y complicado, atravesado por sucesos que marcaron el imaginario mexicana, de manera que los resultados alcanzados son también el reflejo del carácter complejo de los temas planteados. El recuento final nos requiere voltear a ver tanto los fracasos como los casos de éxito, ambos extremos dan cuenta y evidencia del trabajo realizado. A lo largo del presente año y gracias a la práctica recursiva llevada a cabo dentro del Círculo de Diseño Social, hemos precisado la postura pedagógica del CDS, materializada en diferentes artefactos y consolidada en los programas de trabajo de los cursos, talleres y dinámicas llevadas a cabo durante este periodo. Sobresalen dos juegos de mesa: Vecinos en Problemas y Cachivaches, Yuyus y Remedios, ambos son el reflejo de la búsqueda por aterrizar los objetivos académicos en proyectos que prioricen las motivaciones intrínsecas de los estudiantes, al mismo tiempo de ofrecerles herramientas cognitivas y materiales para dotar de sentido su práctica. Además de contar con prototipos físicos puesto a prueba y validados múltiples ocasiones, estamos en ajustando los últimos detalles para mandar a imprimir las versiones finales de ambos juegos. En paralelo, contamos ya con las versiones de “imprímelo tu mismo” para facilitar el acceso a los productos. La dirección que los artefactos construidos han ofrecido al proyecto, ha permitido la exploración de nuevos campos del conocimiento y de la creatividad. Abriendo espacios de vinculación y colaboración alrededor de dinámicas lúdicas que sirven como pretexto didáctico para aprender acerca de la teoría de sistemas y el pensamiento complejo, así como la posibilidad de incidencia real en los propios sistemas en donde actuamos. Aún así, nos encontramos actualmente sin haber alcanzado la audiencia deseada originalmente. Conscientes del camino que nos queda por delante, podemos observar aquellas estrategias fallidas y oportunidades de mejora tanto como los casos de éxito que promueven nuestra intención de seguir adelante. Las primeras apuntan, sobre todo hacia la generación de proyectos mejor situados dentro de la cultura institucional donde nacen. Desde esta perspectiva, el CDS puede ser considerado como una muestra de la fragilidad y profundidad con las que nuevas corrientes de pensamiento pueden ser integradas dentro de las estructuras académicas tradicionales. |
metadata.dc.description.selfAssessment: | Puntualmente interesantes son las reflexiones alcanzadas acerca del impacto de las dinámicas lúdicas generadas dentro y fuera del salón de clases y los efectos percibidos tanto en el lenguaje, como en la confianza que los diferentes participantes han expresado, su acercamiento al proceso de diseño desde nuevas filosofías y sobre todo la disposición de cada vez más estudiantes de participar en proyectos que exploren la dimensión social del diseño. Sin embargo, también debo de aceptar que debido a múltiples factores tuve que cambiar el planteamiento original y procurar complementarlo en función de los intereses del personal que expresó su intención por participar en el proyecto. En algunos casos esto terminó por derrumbar algunos de los productos esperados, en otros no. Sin embargo el proceso evidenció también mi incapacidad balancear más factores de los que tenía contemplado. Si bien la cantidad de productos registrados originalmente era ya abundante, considero que una mejor planeación y contención del objetivo inicial habría ayudado a ser un mejor uso de los recursos económicos y del tiempo invertido en las primeras iteraciones del Círculo de Diseño Social. En otros casos el contexto inmediato hizo evidente la necesidad de un cambio en el enfoque requerido para seguir adelante. Los casos de éxito corresponden a la capacidad de integrar actores y elementos al programa de trabajo, de manera que la búsqueda imperante de cada participante se sume al proyecto y podamos coordinar los diferentes roles que cada uno toma al trabajar en equipos. La búsqueda por hacer evidente la preponderancia de cada individuo en un proyecto colectivo me ha llevado a generar círculos de confianza en donde la interacción, sobre todo con estudiantes, permite construir nuevos imaginarios en donde la búsqueda por hablar de los temas que nos parecen relevantes se convierte en la directriz de la colaboración y detonante de la creatividad. Al día de hoy nos es posible identificar una tendencia positiva en la difusión y aplicación de las ideas planteadas dentro del Círculo de Diseño Social no sólo dentro de la Universidad, sino también en otras instituciones en el interior de la República y en el extranjero. Los casos particulares que describiré a continuación son parte fundamental de un proyecto que va más allá de sí mismos. Aunque algunos de estos se encuentran todavía en desarrollo, la producción y distribución de los resultados está todavía en una fase incipiente que necesito todavía de un par de meses para poder concluir exitosamente el proyecto. Así pues, el presente informe consiente la prórroga que tengo a bien solicitar. Esperando de la manera más atenta que se me considere la posibilidad de llevar a buenos términos los compromisos que expongo a continuación: |
metadata.dc.description.goalsAchieved: | Consideramos que en sí estos artefactos no son tan importantes como las actividades alrededor de las cuales se gestan, construyen y se ponen en uso, generando nuevas redes sociales, permitiendo el ejercicio del diseño para la integración social que requiere de mentes amplias, creativas y cooperativas dentro de la universidad, pero también en otros espacios, como en escuelas secundarias, preparatorias o incluso en plazas públicas, por lo que toda la primera mitad del 2018 nos enfocaremos en vincular los talentos nuestra red de contactos y poniendo a disposición de niños, niñas, jóvenes y personas adultas las herramientas del diseño que les permiten hacerse y saberse agentes de cambio, capaces de tomar el control de sus vidas y de sus contexto, creando un hervidero de buenas ideas y sembrando la motivación para llevarlas a cabo. El proceso será lento y largo, pues es de nuestro entendimiento que existe en la población mexicana cierta reticencia al cambio, que los procesos de confianza, la voluntad para trabajar en equipo y la promoción de una cultura de paz son son frágiles y lentos, sin embargo creemos en ellos, por lo que consideramos esencial empezar por difundir la idea de que es posible. Para finales del 2018 esperamos estar cerca de impactar un primer millón de personas, a lo largo del proceso el diseño participativo, de la construcción colaborativa, el uso compartido de los artefactos y las actividades que llevaremos a cabo; algunas ya en proceso como las mesas de diálogo, el juego de mesa y los cursos dentro del CIDI y de la FA y otros apenas en proyecto, como los pósters, un simposio y un video documental 360° que estará disponible en plataformas como la RUA, Design Week, Abierto Mexicano de Diseño y DocsDF. Juntos todos estos artefactos dan cuenta del proceso y constituyen el legado que la Círculo de Diseño Social proyecta poner a disposición de la comunidad académica y de la sociedad, sirviendo como incentivo para provocar nuevos diálogos a otras escala y abonando para el festejo de los 50 años del CIDI que celebraremos a mitad de 2019. |
metadata.dcterms.provenance: | Facultad de Arquitectura |
metadata.dc.subject.DGAPA: | Diseño industrial |
metadata.dc.type: | Proyecto PAPIME |
Aparece en las colecciones: | 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.