Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5993
Título : Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a partir del aprendizaje vivencial.
Autor : GARCIA VELAZQUEZ, LUIS MIGUEL
Fecha de publicación : 2018
Resumen : El desarrollo del pensamiento crítico en los Universitarios es un tema de gran relevancia para la UNAM, como bien se indica en las líneas estratégicas 1.2 y 3.2 del Plan de Desarrollo Institucional (2015-2019). Sin embargo, las demandas del actual avance tecnológico exigen innovar en las estrategias de enseñanza para desarrollar nuevas capacidades, expandiendo el enfoque tradicional que se centra en el análisis de la información y la producción de argumentos. De acuerdo al Modelo Educativo de la ENES Morelia, el pensamiento crítico es fundamental para la comprensión de fenómenos complejos a partir de un enfoque interdisciplinario. Para potenciar estas capacidades en los estudiantes, se ha creado una asignatura transversal de Pensamiento Crítico, que se ofrece en los primeros semestres de todos los programas de licenciatura. En el presente proyecto se diseñarán e implementarán seis recursos didácticos interactivos en el marco de dicho curso, a través de la selección de estrategias didácticas vivenciales que estén asociadas a la resolución de problemas. Para ello se llevará a cabo una catalogación de estrategias didácticas potencialmente útiles, una definición de objetivos de aprendizaje a partir de las competencias requeridas para la cibercultura, y una implementación de los materiales mediante el uso de tecnologías de información para el aprendizaje. Se generarán también guías que orienten a los profesores para adaptar estos recursos en otras asignaturas o generar sus propios diseños a partir de las estrategias valoradas. Los materiales didácticos desarrollarán habilidades cognitivas para la gestión de la información y el conocimiento, la problematización y la reflexión como elementos fundamentales del proceso de argumentación y la búsqueda activa de conexiones entre ideas como un ejercicio de interdisciplina.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5993
metadata.dc.contributor.responsible: GARCIA VELAZQUEZ, LUIS MIGUEL
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: 1. Elaborar un instrumento para la descripción de estrategias de aprendizaje vivencial asociadas al aprendizaje basado en problemas, que permita caracterizarlas y facilitar su selección para integrarlas al diseño de una experiencia de aprendizaje en función de los resultados esperados. 2. Elaborar un catálogo de estrategias divergentes y convergentes que sirva como referencia rápida para los docentes interesados en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, sin importar su área de conocimiento. 3. Declaración de seis objetivos de aprendizaje específicos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico que sean apropiados para las competencias necesarias para la cibercultura, relacionados a los contenidos de sesgos cognitivos, identificación de puntos de vista, tema y argumentos, solución de problemas y establecimiento de conexiones. 4. Diseño e implementación de seis recursos didácticos con objetivos específicos para el aprendizaje del pensamiento crítico, que resulten innovadores para la enseñanza del tema y que sean vinculados apropiadamente con una estrategia de aprendizaje vivencial. 5. Elaboración de un manual para profesor que integre los productos desarrollados, proporcionando además un comentario sobre la enseñanza que sirva como orientación para la utilización de los recursos en el aula. Para garantizar la innovación en la enseñanza del pensamiento crítico, los resultados de aprendizaje esperados deberán inscribirse en alguna de las siguientes líneas: I. Desenmascarar supuestos ocultos mediante la búsqueda estructurada de evidencias que no los confirman. Búsqueda y exposición de un considerable número de argumentos que pongan a prueba nuestras creencias sobre la cuestión. Incluir estrategias para combatir el sesgo de confirmación (confirmation bias) y la evasión activa (active avoidance) de evidencias contrapuestas al argumento personal, superando el umbral que nos permite desenmascarar y cambiar nuestras creencias (debunking thresold). II. Identificación de creencias y manejo de incertidumbre. Visibilización de aquellas piezas de conocimiento que se han tomado como verdaderas sin evidencia o justificación, aprovechando las estrategias para desenmascarar. Desprendimiento de las emociones que producen el efecto de retroceso (backfire effect) donde se reafirma una creencia a pesar de la presencia de evidencia que la contradice. Este efecto se debe al cuestionamiento de creencias que constituyen la identidad personal o definen la pertenencia a un grupo social. III. Conectivismo. Reconocimiento de enfoques, patrones y sistemas de pensamiento que permiten establecer conexiones hacia la resolución de un problema, más allá de los enfoques tradicionales del pensamiento lineal. IV. Validación de fuentes. Generar elementos para la elección de fuentes válidas y pertinentes según los alcances de un problema, desprendiéndose de los sesgos asociados al punto de vista personal y la pertenencia a un grupo social.
metadata.dc.description.hypothesis: La implementación de estrategias didácticas vivenciales y el uso de recursos para el desarrollo de habilidades específicas de pensamiento crítico, fortalecerán las capacidades de gestión de la información, el proceso reflexivo de argumentación y el establecimiento activo de conexiones entre ideas. Al poner el énfasis en el proceso más que en la generación de productos, el aprendizaje vivencial habilitará la consolidación profunda de habilidades de pensamiento abstracto y comunicación, transferibles en contextos diversos. Las estrategias didácticas de aprendizaje vivencial para la resolución de problemas incluyen acciones concretas para la generación de alternativas, su discriminación e integración en función a elementos críticos apropiados para el alcance del problema. El material didáctico y las estrategias elegidas robustecerán el desarrollo de habilidades, abordando los siguientes temas de la asignatura de pensamiento crítico: 1. Conceptualización de sesgos y heurísticas 2. Identificación de temas, supuestos, puntos de vista y razones 3. Diferenciación entre opinión, creencia y evidencia 4. Posibilidades de acuerdo o desacuerdo en una discusión 5. Análisis de la información para la problematización y fundamentación de una solución ante una situación compleja La enseñanza tradicional del pensamiento crítico enfatiza la toma de decisiones, es decir, la consideración de criterios que permiten discriminar alternativas, restando importancia al reconocimiento de puntos de vista diferentes al propio y a la consideración de opciones fuera de la propia perspectiva. Las prácticas pedagógicas propuestas promoverán la divergencia y la convergencia en el pensamiento centrándose más en el proceso de pensamiento que en el tema específico, habilitando así la posibilidad de transferir estas capacidades a cualquier campo del conocimiento. De esta forma, es la trayectoria -y no el producto- lo que pretende consolidar el aprendizaje a través de la experiencia.
metadata.dc.description.strategies: El desarrollo del proyecto se abordará de acuerdo a la siguientes fases: I. Establecer un comparativo entre diversas estrategias didácticas que promuevan, en la resolución de un problema, la generación de alternativas (divergencia) y la búsqueda de un enfoque para la selección e implementación de una de ellas (convergencia). Estas estrategias incluyen métodos como 365, 4x4x4, COCD, SCAMPER, árbol causa-raíz y escenario futuro deseado, entre otras. La valoración de las distintas estrategias tendrá siempre como punto de referencia el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. I.1 Selección de un grupo de estrategias didácticas que promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Las estrategias a considerar deben ser, al menos, 15. Las estrategias seleccionadas para documentar serán, cuando menos, 10. I.2 Definición de atributos para valorar la pertinencia de cada estrategia, que permitan posteriormente guiar su implementación en el aula para un propósito específico de aprendizaje. I.3 Construcción de una matriz de indicadores para la valoración de las estrategias. I.4 Elaboración de fichas técnicas para cada una de las estrategias valoradas que incluya una descripción y una matriz de valoración. Compilación en un catálogo. II. Construcción de un marco teórico para el desarrollo de estrategias didácticas que le requieran a los estudiantes desenmascarar supuestos, establecer conexiones, reconocer sesgos cognitivos e identificar potencialidades de acuerdo en un proceso dialéctico. II.1 Revisión de literatura sobre el desarrollo de pensamiento crítico en los temas de sesgos cognitivos, umbral para desenmascarar supuestos y competencias de gestión de información para la cibercultura. Establecer objetivos concretos de aprendizaje en los estudiantes e identificar estrategias exitosas que estén debidamente documentadas como referencia para la selección y adaptación de estrategias didácticas. III. Diseño e implementación de recursos didácticos que apliquen las estrategias divergentes o convergentes seleccionadas para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico previamente establecidas. La elaboración de este material interactivo incluye la selección de estrategias para propósitos específicos, la redacción de escenarios, la elaboración de preguntas guía y secuencias, y la inclusión de notas para la enseñanza. En esta fase los recursos serán puestos a prueba en el aula y mejorados de acuerdo a la experiencia. III.1 Definición de 6 objetivos específicos para el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico en los estudiantes de licenciatura. III.2 Selección de estrategias didácticas en correspondencia a los objetivos declarados en el punto anterior. III.3 Diseño de 6 escenarios para uso en el aula, incluyendo los formatos de presentación y las preguntas de orientación, en concordancia con la estrategia elegida para implementarlo. III.4 Aplicación de los escenarios en el aula, haciendo registro de la experiencia con los estudiantes. III.5 Ajuste de los escenarios propuestos. III.6 Diseño de los materiales interactivos. III.7 Desarrollo de un comentario de enseñanza para cada recurso que permita su apropiación en el aula. III.8 Búsqueda de instituciones universitarias que tengan programas para la promoción del pensamiento crítico en sus estudiantes. Visita a una de estas instituciones e intercambio académico sobre el tema. III.9 Adaptación de las estrategias didácticas seleccionadas para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Esto se logra a través de discusiones con profesores invitados cuyo expertiz sean las estrategias para solución de problemas y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Se proponen para ello la Dra. María Elena Chan, de la Universidad de Guadalajara y la Dra. Martha Elena Moreno, del Tecnológico de Monterrey. Inclusión de las adaptaciones en el catálogo de estrategias didácticas. IV. Preparación del manual para el profesor, de un repositorio digital y de los mecanismos de transferencia para los recursos desarrollados en el proyecto. IV.1 Integración de los materiales desarrollados en el manual para profesores. IV.2 Diseño, implementación y publicación del repositorio digital, considerando los lineamientos para su integración en la Red Universitaria de Aprendizaje IV.3 Presentar y distribuir el manual en foros de docencia e innovación educativa, incluyendo la realización de algunos talleres prácticos para presentar el material. IV.4 Generar una estrategia de promoción para los materiales que se encontrarán disponibles en la RUA. IV.5 Documentar los aprendizajes sobre la adaptación de las estrategias didáctica asociadas al aprendizaje basado en problemas y la generación de estrategias para su publicación en una revista apropiada, así como su difusión en foros de innovación educativa.
Evaluar y diseñar estrategias didácticas de aprendizaje vivencial asociadas a la resolución de problemas que ofrezcan alternativas a los docentes para abordar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Las estrategias deben fortalecer las habilidades cognitivas que soportan la búsqueda de diferentes alternativas en la problematización y la fundamentación de una solución (flexibilidad cognitiva), así como la incorporación de elementos críticos para elegir una alternativa y persistir en ella hasta identificar un problema o implementar una solución pertinente (función ejecutiva). Para cada estrategia se realizarán propuestas concretas de materiales que promoverán habilidades específicas de gestión de la información, construcción reflexiva de la argumentación y estrategias activas de conectivismo. Los diseños de experiencias realizados permitirán definir criterios para organizar el trabajo con los estudiantes. Las estrategias deberán ponerse a prueba y enriquecerse con la retroalimentación de alumnos y docentes.
metadata.dc.description.goals: Se elaboraron guiones, imágenes, animaciones, audios, ejercicios, instrucciones y componentes digitales con los que se completaron 6 recursos interactivos. Estos materiales promueven de forma vivencial el reconocimiento de puntos de vista en conflicto, la identificación de temas, argumentos y creencias, la convergencia y divergencia de ideas y el reconocimiento de posibilidades de acuerdo dentro de una discusión; además, introducen los sesgos cognitivos y sus efectos. Se generó un repositorio digital que hospeda los recursos y una selección de evidencias sobre el tema que en cada uno se desarrolla. Los ejercicios de interacción disponibles en el repositorio promueven habilidades de gestión de información y conexión de ideas necesarios para la fundamentación de una postura. Se investigaron 22 estrategias didácticas y se diseñó un instrumento (MAC) para compararlas en función de 6 indicadores: generación de ideas, criterios de enfoque, innovación, potencial para poner las ideas a prueba, para guiar el diálogo y para visibilizar supuestos ocultos. El cotejo permitió elegir la estrategia más adecuada para el proyecto: el juego de creer y dudar. Se compilaron en un catálogo 11 de las herramientas con su descripción y su MAC, creando una referencia rápida para docentes sobre estrategias didácticas orientadas hacia el pensamiento crítico. Se elaboró un manual de profesor donde se describe el juego de creer y dudar y se analiza a partir de los criterios de la MAC. Además, para cada recurso se incluyó el texto argumentativo central junto con otros materiales adicionales, además de una nota de enseñanza con recomendaciones para el aula. A partir de los aprendizajes del proyecto se está coordinando la edición de un libro integrado por 7 capítulos sobre los elementos del pensamiento crítico, los sesgos cognitivos y las heurísticas, las falacias, la distinción entre creencia, evidencia y opinión, la propuesta metodológica de creer y dudar, una propuesta de estrategias concretas para la producción escrita de argumentaciones y una guía para docentes que desean diseñar escenarios similares a los que se presentan en los recursos interactivos. Como una extensión de este proyecto y a través de una colaboración con la CODEIC de la UNAM, participamos en el desarrollo de la la app "Piensa más allá", tanto para la implementación de la estrategia didáctica de creer y dudar, como para la realización de diseño pedagógico instruccional. También elaboramos el contenido de 12 infografías sobre sesgos, heurísticas y falacias; además, se aprovechó material de 2 recursos interactivos y se colaboró en la elaboración de otros 2 guiones. La app, para iOS y Android, estará disponible de forma gratuita en unas semanas. Los materiales de este proyecto se probaron con 130 estudiantes de 12 licenciaturas de la ENES Morelia y 80 estudiantes de bachillerato. A través de la app, se han piloteado con 11 profesores y 56 estudiantes más de 14 licenciaturas de la UNAM.
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto cumplió con todas las metas propuestas y aún más. La revisión de las iniciativas para la enseñanza de pensamiento crítico en otras universidades nos permitió revisar y enriquecer los contenidos y estrategias de nuestro propio curso. Diseñar la Matriz de Atributos por Características (MAC) nos permitió identificar aquellos atributos que deseamos promover en nuestros estudiantes. Investigar las distintas estrategias de enseñanza a la luz de los contenidos del curso de pensamiento crítico nos permitió elegir el juego de creer y dudar, propuesto originalmente por Elbow, como estrategia base para el trabajo de este proyecto. Con la intención de guiar a otros profesores en este ejercicio de búsqueda, documentamos 11 de las herramientas consideradas y compilamos sus MAC en un catálogo. El juego de creer y dudar fue reinterpretado por el equipo para implementar la metodología en el contexto tecnológico actual de nuestros estudiantes, como se explica en uno de los capítulos del libro que está en proceso. A partir de esta reflexión se generó el diseño instruccional para el repositorio y se definieron las especificaciones de los recursos interactivos. Para la elaboración de los textos que dieron origen a los recursos se realizó una investigación documental y se llevaron a cabo entrevistas con expertos de cada tema, así como revisiones previas con estudiantes, profesores y especialistas en el contenido. Escribir las posturas que integran los 6 escenarios representó un proceso de investigación a través de la escritura de textos argumentativos que, lejos de presentar una opinión categórica, ofrecieran un amplio panorama de ideas sobre el tema manteniendo un tono que favorezca la conexión con cualquier lector. Este proceso de indagación y edición, sumado a las pruebas realizadas con estudiantes de licenciatura del curso de Pensamiento Crítico, de otro curso y de bachillerato, permitieron hacer ajustes a los productos en favor de la claridad, la usabilidad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los aprendizajes de estos ejercicios piloto quedan reflejados en las notas de enseñanza del manual de docente que acompaña a los recursos. Durante estos meses surgió la oportunidad de colaborar con CODEIC para el desarrollo de la app "Piensa más allá", donde fue posible aprovechar el diseño instruccional y dos de los textos que se generaron para este proyecto, además de colaborar en la realización de otros dos guiones. El impacto de esta aplicación supera por mucho el alcance original de este proyecto, teniendo como público objetivo a los estudiantes de primeros semestres de todos los programas de la UNAM. El aprendizaje obtenido en este esfuerzo de colaboración fue vital para enriquecer el diseño de los productos de este proyecto PAPIME. La reflexión realizada sobre el diseño de nuestro curso nos condujo a coordinar la edición de un libro con contenido teórico y metodológico sobre el pensamiento crítico, un producto adicional que ya está en proceso.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Seis recursos interactivos con escenarios diseñados para desarrollar habilidades específicas del pensamiento crítico. Un repositorio digital para presentar como unidad los recursos propuestos. 10 estrategias didácticas documentadas en un catálogo que integre fichas técnicas para cada una (descripción y matriz de valoración). Un manual de profesor que integre el catálogo con las fichas técnicas, los escenarios propuestos como ejemplo y notas de enseñanza para cada una.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Ciencias de la computación
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.