Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5957
Título : Integración de técnicas de antropología del diseño con apoyo de laboratorio, al manual interactivo de la licenciatura en Arte y Diseño.
Autor : MARTINEZ GONZALEZ, MERCEDES
Fecha de publicación : 2017
Resumen : Este proyecto conjunta el diseño -de objetos y multimedios- con la antropología, y aunque he decidido solicitarlo al área de Diseño Industrial -por ser la que mayor peso tiene en estos dos casos de estudio-, parte de la interdisciplinariedad. Da continuidad a un trabajo previo (Papime 403916) en el que conjuntamos la antropología y el diseño con la intención de buscar nuevas formas de hacer y conocer para la solución de problemas locales en el contexto purépecha del estado de Michoacán. Cabe señalar que hasta ahora los resultados obtenidos de esta primer experiencia han sido muy enriquecedores, tanto para la comunidad de Cuanajo, Michoacán -que es nuestro caso de estudio-, como para los alumnos de licenciatura de la ENES Morelia. Por una parte, hemos creado amplios espacios de intercambio horizontal en los que hemos trabajado con niños, jóvenes, adultos y ancianos. Hasta ahora, hemos impartido tres talleres: uno de diseño para jóvenes de bachillerato, otro de fotografía abierto a la comunidad -al que principalmente asistieron adultos-, y uno de cuento y animación para niños de entre 6 y 17 años de edad. Además, diseñamos de manera participativa y mediante un estudio etnográfico previo, tarjetas de presentación para una tejedora en telar de cintura que no lee, ni escribe, por lo que según su testimonio, depende de este medio para difundir su trabajo. Algunas personas de la comunidad han mostrado interés en la creación de nuevos de talleres de diseño, lo cual muestra que hemos logrado difundir las herramientas propias de la disciplina, además, pobladores del Refugio, que es una ranchería cercana a Cuanajo, también solicitaron nuestra participación en su comunidad. Recientemente se integró al proyecto Papime 403916 una alumna recién egresada de diseño industrial originaria de Cuanajo. La conocimos en el taller de fotografía abierto, y ahí surgió un interés mutuo de colaboración. Su inclusión ha aportado beneficios tanto para la población -ya que ella conoce perfectamente los problemas locales- como para nuestro proyecto -pues ella nos ha permitido vincularnos a través del diseño con un mayor número de personas-. En síntesis, hemos buscado nuevas metodologías participativas, distintas formas de hacer y conocer adaptadas al contexto purépecha del estado de Michoacán, lo que ha repercutido favorablemente en los alumnos de la licenciatura en Arte y Diseño y, en aunque en menor medida, ha contribuido también a la formación de alumnos de Literatura Intercultural. Además, la Enes Morelia ha visto la necesidad de fomentar la investigación -y su aplicación en la docencia- en temas relacionados con la imagen, por lo que ahora está en construcción un Laboratorio de grabación, edición y análisis de imagen fija y en movimiento, a cargo de la responsable de este protocolo. Dicho espacio representa una oportunidad para buscar nuevas maneras de hacer y conocer de la antropología del diseño con apoyo de un laboratorio destinado para tal fin, con lo cual podrá beneficiarse la comunidad universitaria y las poblaciones del estado de Michoacán. La documentación de la información se integrará a la plataforma trilingue interactiva digital que realizamos con el proyecto Papime 403916, y con esto, complementaremos la información recopilada. Se pretende abarcar el problema desde dos casos de estudio que partirán de la intervención del laboratorio de imagen, uno en el que se utilizará la etnografía para diseñar, y el otro en el que a través del diseño haremos antropología.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5957
metadata.dc.contributor.responsible: MARTINEZ GONZALEZ, MERCEDES
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2018
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.hypothesis: La inclusión de técnicas que contemplan parte de su producción en laboratorio a la platarforma interactiva en línea enriquecerá la documentación de experiencias de trabajo que conjuntan la antropología y el diseño, y con esto, contribuirá a la formación de alumnos de artes, diseño, antropología, y disciplinas afines, hacia una comprensión de la cultura visual y material que fomente nuevas maneras de hacer y conocer.
metadata.dc.description.strategies: Caso de estudio en que utilizará la etnografía para diseñar. Historia de vida de los objetos de madera de Cuanajo para la creación de un producto. Etapa 1 Investigación y recopilación de datos 1. Trabajo etnográfico (principalmente a través de observación participante y de entrevistas) en Cuanajo, en Villa Madero (lugar de donde proviene la madera) y entre los compradores, vendedores y distribuidores de objetos de madera (Casa de Artesanías de Morelia y compradores directos). 3. Elaboración de diagramas que muestren la historia de vida de los objetos de madera 4. Selección, junto con la comunidad, de los pasos del proceso que se podrían modificar y de aquellos que se desean conservar. Etapa 2 Conceptualización 1. Taller entre artesanos de Cuanajo, alumnos y académicos de la ENES Morelia (técnica: lluvia de ideas) 2. Requerimientos de diseño 2. Bocetos preliminares 3. Evaluación de resultados obtenidos (por parte de los alumnos, académicos y artesanos de Cuanajo) 4. Selección de las propuestas más pertinentes Etapa 3 Desarrollo 1. Desarrollo de las propuestas seleccionadas Etapa 4 Evaluación 1. Evaluación cualitativa del objeto en el laboratorio de imagen -uso, ergonomía, función y estética- (técnica: entrevistas, observación directa, levantamientos fotográficos y audiovisuales) 2. Últimos ajustes y detalles de las propuestas Caso de estudio que aborda un problema antropológico a través del diseño. La imagen producida como elemento de identidad comunitaria. Etapa 1 Investigación, recopilación e interpretación de datos 1. Trabajo etnográfico en Cuanajo, en el que realizaremos entrevistas para determinar los elementos de identidad colectiva. 2. Recopilación de imágenes en la comunidad -fotografías y videos del pasado-. 3. Taller de narrativa visual -fotografías, video y dibujo- abierto a la comunidad Durante los talleres, los alumnos y académicos de la ENES proporcionarán las herramientas técnicas, y dejarán total libertad a la selección de temas, así como a cualquier detalle expresivo, representativo y creativo en la producción de imágenes. Utilizaremos la técnica bola de nieve para la recopilación de información etnográfica, y el programa Atlas Ti para el análisis cualitativo de información oral y audiovisual. Etapa 2 Conceptualización 1. Ideas preliminares para la creación del video mapping por parte de alumnos y académicos de la ENES 2. Elaboración de bocetos 3. Evaluación y selección de las propuestas y espacios en conjunto con la comunidad Etapa 3 Desarrollo 1. Desarrollo de la propuesta seleccionada en el laboratorio de imagen Etapa 4 Evaluación 1. Exposición y difusión del trabajo realizado mediante la proyección del producto audiovisual en un espacio público -mapping-. 2. Análisis cualitativo de producto multimedia en la comunidad, mediante entrevistas, observación directa y registro audiovidual a pobladores y asistentes a la proyección. Integración de resultados a la plataforma interactiva 1. Evaluación cualitativa por parte de los alumnos y académicos de la ENES de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Documentación de las metodologías utilizadas y de los procesos creativos 3. Organización y análisis de la información obtenida de los dos casos de estudio 4. Traducción de contenidos al purépecha y al inglés 5. Integración de los resultados a la plataforma interactiva en línea
- Proporcionar a los alumnos de licenciatura de la ENES una herramienta para la búsqueda de soluciones a problemas locales a través de metodologías que combinen la antropología y el diseño. - Impulsar una red de intercambio académica de antropolog
metadata.dc.description.goals: Durante este periodo logramos cumplir las metas propuestas en su totalidad: Añadimos al manual interactivo en línea (http://www.enesmorelia.unam.mx/antropologiadiseno) los dos casos de estudio propuestos en el protocolo. Para el primero -en el que se utilizó la etnografía para diseñar- realizamos trabajo de campo en Villa Madero, que es la población de la cual proviene la madera; en Cuanajo, donde elaboran el mueble, y en Morelia, que es uno de los sitios en donde se comercializan. Elaboramos un diagrama que muestra la historia de vida de los objetos, mismo que decidimos separar en dos tiempos, determinados de acuerdo a los testimonios de los pobladores, el mueble de antes, y el de ahora. Decidimos impartir un taller a un grupo artesanos jóvenes -a través del bachillerato local- debido a que es el sector mas abierto a posibles cambios. Después de mostrarles la historia de vida del objeto, determinamos elaborar un producto con el desperdicio de madera (que ahora se quema), y de ahí surgió la idea de diseñar joyería. El taller tuvo una duración de dos días, en los que cada participante creó un prototipo funcional escala 1:1. Luego hicimos un estudio fotográfico de dichos objetos en el Laboratorio de la Imagen de la Enes, Morelia, mismo que nos permitió evaluarlos en Morelia y entre un grupo de pobladores de Cuanajo. Así, realizamos una evaluación cualitativa con la que determinamos aquellos accesorios que tendrían mayor éxito comercial, un precio posible en el mercado local, y un porcentaje aproximado de ganancia. Para el segundo caso de estudio -en el que se utilizó el diseño para obtener conocimiento antropológico-, comenzamos con un taller abierto denominado "Memorias de mi comunidad", mismo que impartimos durante dos días en la Jefatura de Tenencia. Los asistentes fueron niños, jóvenes y adultos de Cuanajo, quienes a partir de dinámicas reflexionaron sobre los elementos que identifican a la comunidad, mismos que fueron catalogados por los participantes en cuatro ejes: la familia, la elaboración de objetos de madera y textiles, el cerro y las tradiciones. El último producto del taller fue un guión que nos permitiría planear, de manera conjunta, la elaboración de un audiovisual. Durante un periodo de cinco meses, distribuido en sesiones de cinco horas semanales, trabajamos con niños, jóvenes y adultos de Cuanajo; dedicamos además a este proyecto sesiones de tres horas semanales, con un grupo de alumnos de la licenciatura en Arte y Diseño. Así, elaboramos una serie de dibujos, personajes, gráficos y animaciones que proyectamos el día de muertos como video mapping arquitectónico en la fachada de la iglesia de la Natividad, que es la principal del pueblo. La evaluación cualitativa la hicimos con apoyo de un grupo de alumnos de la maestría en Antropología. Asistimos como ponentes a dos congresos nacionales, y escribimos un artículo de investigación. En el proyecto participaron además dos alumnas de servicio social y una tesista.
metadata.dc.description.selfAssessment: Consideramos que el proyecto ha superado las expectativas iniciales y estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, principalmente por el caracter colectivo de los productos, y por la hibridación de los procesos. Fortalecimos el trabajo entre los miembros del Laboratorio de la Imagen, cuyo equipo e infraestructura nos permitió además crear proyectos técnicamente mas complejos. Pudimos vincular a los alumnos de la licenciatura de Arte y Diseño con una comunidad, y esto les permitió conocer otras maneras de hacer, de buscar soluciones conjuntas, desde la participación; además, trabajamos con otras licenciaturas de la Enes. Estas experiencias retroalimentan la herramienta en línea que creamos el año pasado. Participaron además dos alumnas de 7mo semestre como servicio social, y una egresada de diseño industrial originaria de Cuanajo, como tesista. Vinculamos, desde nuestra área, a la Enes Morelia con el entorno en que se inscribe, Cuanajo y Villa Madero; además, difundimos los resultados entre pares con la asistencia a 1 encuentro nacional, y 2 congresos internacionales. La implementación de talleres en Cuanajo nos permitió conocer mejor a distintos sectores de la comunidad, fue un medio eficiente para integrar la imagen -propia del diseño- a la oralidad -que es la materia prima de la etnografía-. El desarrollo y la proyección del video mapping arquitectónico fue, sin duda, una experiencia enriquecedora tanto para la comunidad de Cuanajo, como para los alumnos y académicos participantes. El taller con jóvenes artesanos, derivado de la historia de vida de los objetos de madera, nos abrió la posibilidad de crear un diálogo horizontal entre "hacedores de cosas". Además, a partir de los resultados obtenidos, podemos vislumbrar la posibilidad de diversificar los objetos que se producen en Cuanajo, y de utilizar desperdicios de materiales que ahora se desechan. Uno de los aspectos importantes de este proyecto fue la diversificación del trabajo de campo. En esta ocasión, a diferencia del proyecto precedente (PE403916), realizamos trabajo de campo también en Villa Madero, lo que nos permitió conocer mejor la historia de vida del mueble de madera. Visitamos los aserraderos y, a través de entrevistas, conocimos el procedimiento que utilizan para cortar la madera en el bosque, y luego para procesarla. También pudimos conocer el hacer de una comunidad rural mestiza, con dinámicas propias, distintas a las que se dan en las poblaciones purépecha. Para cerrar el ciclo del mueble de madera, evaluamos los resultados del taller en la ciudad de Morelia, en donde pudimos conocer la opinión que los habitantes tienen sobre los objetos de Cuanajo. Este hecho nos permitió completar la historia de vida del mueble y entender que han sido tan fuertes las transformaciones que ha sufrido en las últimas cinco décadas, que debemos pensarla como dos historias de vida distintas (la de antes, y la de ahora).
metadata.dc.description.goalsAchieved: Durante este segundo año, en el que pretendemos complementar el trabajo de antropología del diseño realizado en Cuanajo, Michoacán, se añadirán dos productos al manual interactivo en línea, mismos que se presentarán en español, purépecha e inglés y estarán disponibles para su consulta por parte de cualquier persona interesada (interna o externa a la UNAM). Del primer caso de estudio -en el que se utilizará la etnografía para diseñar-, se desprenden dos productos: la historia de vida de los objetos de madera de Cuanajo, y un prototipo escala 1:1 de un objeto funcional. Del segundo caso de estudio -en el que se usará el diseño para hacer antropología-, surgirá un producto audiovisual -que se proyectará como mapping-, del cual esperamos obtener una serie de testimonios y reflexiones acerca de la identidad local. Una vez terminados los productos, se hará una evaluación cualitativa por parte de los alumnos y académicos de la ENES sobre el proceso de investigación-producción de este proyecto como parte de la enseñanza-aprendizaje de las artes y el diseño. La difusión entre pares de los resultados se hará mediante un artículo de investigación que se enviará a una revista especializada y a través de la asistencia como ponentes a un congreso nacional.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Diseño industrial
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.