Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5905
Título : LAS CIENCIAS EXACTAS EN EL MEXICO COLONIAL Y DEL SIGLO XIX
Autor : MORENO CORRAL, MARCO ARTURO
Fecha de publicación : 2017
Resumen : En las últimas décadas, diversos investigadores han mostrado la existencia de una "ciencia perdida" durante el periodo colonial mexicano, cuya existencia se extendió incluso al primer siglo de vida independiente del país, indicando así que nuestra cultura actual tiene raíces antiguas en diferentes disciplinas del área de las Ciencias Exactas, en las que novohispanos y mexicanos, realizaron acciones relevantes. En la mayoría de los casos, esas investigaciones se han quedado al nivel de trabajo académico, que no ha trascendido a un público amplio, y menos aún a los jóvenes estudiantes del bachillerato y primeros años del ciclo de licenciatura, por lo que nuestro proyecto consiste en producir un texto fundamentado en lo que hasta ahora se sabe sobre esa apropiación y aplicación de la ciencia en México, escrito en un lenguaje adecuado a esos alumnos, que sea fácil de acceder, pero sobre todo que muestre que la actividad científica es universal y que el México de siglos pasados, supo de los avances de la ciencia que entonces surgía y que en este país, hubo personajes que no solamente se interesaron por las Ciencias Exactas, sino que las cultivaron adecuadamente e incluso en algunos casos, tuvieron aportaciones originales. Los contados textos que en la actualidad existen sobre esta temática en México, tienen décadas de haber sido publicados y en general ya no se consiguen, por lo que en muchos casos no presentan los últimos avances en este campo de investigación. La mayoría de ellos además, fueron escritos desde la perspectiva de una investigación histórica y/o social, que si bien se enfoca en los personajes que cultivaron la ciencia en nuestro país, en realidad no se sitúan en el hecho que nos parece central; destacar el grado de avance de la ciencia que hicieron nuestros ancestros, y cómo lograron esos conocimientos especializados en una sociedad que no tan sólo no valoraba la ciencia, sino que incluso la veía como algo negativo. Si se logra trasmitir a los estudiantes estos hechos, apoyados siempre por los resultados de investigaciones serias, seguramente podrán ayudar a desarrollar en ellos una visión objetiva sobre la importancia que la ciencia tiene en cualquier sociedad, además de brindarles un legítimo sentimiento de orgullo sobre logros olvidados de la cultura nacional.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5905
metadata.dc.contributor.responsible: MORENO CORRAL, MARCO ARTURO
metadata.dc.coverage.temporal: 2017-2019
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.hypothesis: La implantación de la cultura occidental en la Nueva España se inició a partir de la segunda década del siglo XVI. Durante trescientos años, la sociedad novohispana fue educada de acuerdo a los paradigmas de esa manera de entender el mundo. En ese siglo y el siguiente, en Europa ocurrió la Revolución Científica, que modificó o desechó la antigua visión que se tenía de la naturaleza, dando lugar a la ciencia como ahora se le conoce. En ese periodo, la Física dejó de ser aristotélica para convertirse en una disciplina experimental, que hizo a un lado el método especulativo y desarrolló uno basado en la observación y el experimento. La Astronomía se apartó del bagaje astrológico y sustituyó la visión geocéntrica por la heliocéntrica, propiciando así profundos cambios en otras áreas de la cultura. La Química superó la etapa alquímica y comenzó la comprensión de los procesos que ocurrían entre diferentes elementos y compuestos. Las Matemáticas por su parte, se ampliaron grandemente al desarrollarse nuevas disciplinas. Además, se convirtió en una herramienta indispensable y natural para expresar los logros de las otras ciencias mencionadas. Todo ello ocurrió durante el tiempo que existió la Nueva España, que como parte del Imperio Español fue marginada de muchos de esos cambios y avances de la ciencia. Sin embargo, en un principio debido a necesidades prácticas, e incluso de carácter económico, la ciencia europea se fue implantando en nuestro país. Así tenemos que el primer texto de matemáticas escrito e impreso en todo el continente americano, vio la luz en la Ciudad de México en 1556. Lo mismo ocurrió con el primer libro de Física, que fue publicado en la capital novohispana en 1557, junto con el primero de Astronomía. A lo largo de nuestro periodo colonial, ocurrieron diversas situaciones como esas, que son desconocidas completamente en la actualidad. Nuestra hipótesis es que existe suficiente evidencia, que muestra que aunque de forma marginal, nuestra nación participó en ese complejo proceso, por lo que resulta relevante plantear identificar y rescatar de esos sucesos, con el objetivo de valorar la trascendencia que tuvieron, saber en qué contexto social ocurrieron, pero sobre todo, analizarlos objetivamente comparándolos con lo que ocurría en otros países, principalmente los europeos, para de todo ello brindar explicaciones comprensibles a los jóvenes estudiantes de nuestra universidad, a través de un texto específicamente escrito para darles a conocer los logros de nuestros ancestros en el terreno de las Ciencias Exactas, que les ayude a comprender la necesidad que nuestra sociedad tiene en la actualidad de profundizar en el estudio de esa rama del saber, pero sobre todo, de hacer parte de nuestra cultura las actividades regulares de esas disciplinas.
metadata.dc.description.strategies: Durante la primera etapa de este proyecto (2017) se seguirán dos líneas de trabajo. Se hará una revisión lo más completa posible, de lo que se ha publicado sobre el tema, resumiendo los hechos relevantes señalados por los diferentes autores, complementándolos con los resultatos que por más de una década ha obtenido y publicado el responsable de esta investigación. Así se espera identificar los temas tratados insuficientemente, o que definitivamente no han sido investigados hasta el momento. De esta manera se tendrá un cuerpo de conocimientos sobre el grado de desarrollo con el que las Ciencias Exactas fueron tratadas en nuestro país a lo largo del periodo de estudio. De esta manera dispondremos de información bien documentada, lo que permitirá avanzar la otra línea de esta investigación, que consistirá en dedicarse a la búsqueda y estudio de documentos originales, que se sabe existen en algunas de nuestras grandes bibliotecas antiguas, pero que por los temas que tratan, no han sido del interés de los historiadores. Para concretar esta parte del proyecto, será necesario realizar viajes de trabajo que permitan estudiar adecuadamente los textos y manuscritos previamente identificados y que solamente se pueden consultar en los acervos de esas instituciones, razón por la que en esta etapa se harán viajes a bibliotecas localizadas en la Ciudad de México, en la de Puebla, Morelia, Querétaro y Guadalajara. Algo se ha avanzado en esta dirección y como ejemplo cito el rescate que para nuestra literatura científica colonial, ha tenido la publicación facsimilar del primer texto de matemáticas que vio la luz en América; el Sumario Compendioso de la Cuentas, o el primer libro de física que se escribió y publicó en este continente; la Physica Speculatio, ambas obras muy difíciles de consultar por los especialistas, hasta que recientemente la UNAM, gracias en parte al esfuerzo del que esto escribe, los reimprimió en los años de 2008 y 2012 respectivamente. En la segunda parte del proyecto (2018), se utilizará toda la información acumulada, para redactar e imprimir el texto que es la razón fundamental de esta propuesta. Como se trata de una obra de apoyo para estudiantes de bachillerato y primeros años de licenciatura, deberá estar escrita como un texto de lectura general, sin la estructura erudita de un libro de investigación, pero con el rigor necesario para que los estudiantes comprendan el nivel de desarrollo que esas disciplinas tuvieron en nuestro país, así como las aplicaciones que de ellas se hicieron. También brindará información bibliográfica adecuada para que los estudiantes que llegaran a interesarse por profundizar algún tema, sepan dónde buscar.
El primer objetivo es mostrar a los estudiantes de bachillerato y de los primeros años de licenciatura, que durante los siglos XVI-XIX se cultivaron en nuestro país las Ciencias Exactas, resaltando sucesos o momentos paradigmáticos en nuestra cultura científica, como pueden ser los estudios de sucesos astronómicos de relevancia internacional como la presencia de cometas, la ocurrencia de eclipses, los tránsitos del planeta Venus por el disco solar, el descubrimiento del Vanadio, las técnicas de amalgamación para la obtención de la plata entre muchos otros. Un segundo objetivo es que los jóvenes vean que ese conocimiento no fue superfluo, sino que en primera instancia se implantó por necesidades prácticas, aunque también hubo motivaciones de obtener conocimiento por el valor mismo que éste tiene y que ese complejo proceso, requirió de visionarios que incluso tuvieron problemas con quienes detentaban el poder. Un tercer objetivo es mostrarles la necesidad que la sociedad, tanto en el pasado como ahora, tiene de este tipo de conocimiento para avanzar adecuadamente, resaltando que sin un desarrollo propio de la ciencia, México no logrará incorporarse plenamente en el concierto del mundo moderno, ni tendrá la independencia que tanto trabajo y vidas costó obtener. El objetivo final, es conjuntar la información surgida de las investigaciones necesarias a esos objetivos, en un libro no especializado, pero si bien fundamentado en hechos comprobables históricamente, que sea accesible a los jóvenes universitarios, texto que al decir de quienes juzgaron una solicitud similar que hice hace dos años a través del PAPIIT, no existe en nuestra literatura y es necesario.
metadata.dc.description.goals: Durante el 2018 se presentaron cuatro trabajos en dos congresos; uno nacional (LXI Congreso Nacional de Física) y otro internacional (The IAU Centenary Symposium), que fueron sujetos a arbitraje. Todos ellos contienen información obtenida en la realización del proyecto PAPIME PE100117, por lo que los cuatro reconocen y agradecen ese apoyo. También se mandaron dos artículos a publicación en revistas con arbitraje. Ambos han sido aceptados y serán publicados durante 2019, uno en Nova Tellus y otro en la Revista Mexicana de Física (ahora en prensa). Estas dos publicaciones reconocen y agradecen el apoyo de PAPIME a través del proyecto PE100117. Como Capítulo 2 del libro Matemáticas y sus aplicaciones 10, publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ISBN 978-607-525.521-7), apareció publicado un trabajo surgido del proyecto PAPIME PE100117. Se impartieron cuatro conferencias en diferentes instituciones académicas del país, donde la temática tratada versó sobre resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto PE100117. Parte de la información obtenida con este proyecto, fue incorporada en el libro Primeros años del Observatorio Astronómico Nacional de México, que actualmente está en proceso de edición y que la UNAM coeditará. Se impartieron varias conferencias en diferentes instituciones del país. Finalmente, y pienso que este es el logro de mayor importancia, con el apoyo brindado a este proyecto se logró obtener información de variadas fuentes y bibliotecas, que permitieron redactar un libro con carácter divulgativo dirigido a estudiantes de nivel Bachillerato, que muestra el desarrollo que las ciencias exactas tuvo en nuestro país desde la época colonial. Estimo muy importante este resultado, porque les proporciona información a los jóvenes, que generalmente no se conoce y que les servirá para tener puntos de referencia cuando estudien las diferentes disciplinas del área de ciencias exactas impartidas en ese nivel educativo. Informar a los estudiantes que comienzan a entrar en contacto con disciplinas como la Astronomía, la Física, las Matemáticas, la Química y sus ciencias afines, que en México siempre ha habido personajes que se interesaron en ese conocimiento y que incluso, lograron avances importantes equiparables con los de sus pares europeos, les brindará un panorama diferente sobre la ciencia en nuestro país y sobre todo acerca de esas materias, que tradicionalmente se han considerado ajenas a nosotros. Sin duda el que los jóvenes sepan que los primeros libros de Matemáticas, Física y Astronomía que hubo en el Nuevo Mundo fueron escritos y publicados en México, en época en que la ciencia como ahora la conocemos comenzaba su desarrollo, será motivo de orgullo para ellos, lo que no es poca cosa en momentos en que la globalización está borrando o diluyendo nuestras aportaciones culturales. El libro está terminado y en proceso de evaluación.
metadata.dc.description.selfAssessment: Considero que el trabajo de investigación desarrollado para producir el libro Las Ciencias Exactas y sus cultivadores en el México colonial y del siglo XIX, ha arrojado información nueva, que confirma lo que los mexicanos de esos tiempos hicieron en esta área del conocimiento. Para lograr este producto, fue necesario consultar documentos impresos y manuscritos de la época colonial y de nuestro primer siglo como país independiente, resguardados en diferentes bibliotecas de la capital mexicana y de su provincia, lo que en general no se había hecho, así que fue posible reunir información sobre el proceso de aculturación y desarrollo de esas disciplinas en las principales poblaciones de esta nación. Esta línea de trabajo ha mostrado ser una veta rica para el estudio de nuestro desarrollo científico, por lo que pienso que el proyecto fue un acierto, que queda en espera de que otros investigadores lo sigan y obtengan más información, que sin duda permitirá tener un panorama más amplio de cómo se ha desarrollado nuestra cultura científica, algo que sigue siendo necesario hacer, para que las nuevas generaciones entiendan y valoren nuestras antiguas raíces en el terreno de las ciencias exactas.
metadata.dc.description.goalsAchieved: En el año 2017 se conjuntará una base de datos con la información hasta ahora publicada, sobre la implantación de la ciencia en la Nueva España, que incluya las aplicaciones prácticas que la ciencia tuvo en estas tierras, como la minería, la metalurgia, la navegación y oficios diversos como la fabricación de vidrio, de pólvora, de plomería, etcétera. También se incluirá en ella información sobre los primeros textos que sobre materias como la Naútica y la Minería se escribieron y publicaron en este país. En cuanto a la implantación de disciplinas académicas como las Matemáticas, la Física y la Astronomía, esa base recogerá información sobre los que ya se sabe que fueron escritos y publicados en el México colonial, pero hay otros que quedaron manuscritos, por lo que una de las metas durante el primer periodo de este proyecto, es también recopilar información sobre ese tipo de documentos. A este respecto señalamos que además de los libros ya conocidos, existen al menos una docena de textos manuscritos o impresos de estas materias, que actualmente son completamente desconocidos para la mayoría de la población. Parte importante de esta información ha sido mencionada en varias de las bibliografías generales que sobre la producción impresa hubo en la Nueva España, pero los documentos correspondientes no han sido estudiados, por lo que será necesario identificarlos y ubicarlos, lo que en una primera etapa se hará a través de las redes digitales que tienen las grandes bibliotecas de nuestro país. En una segunda etapa, que tendrá lugar sobre todo en el semestre II del 2017, se harán viajes de trabajo para consultarlos, tratando de ir a varias bibliotecas cada vez, pues ello facilitará la recopilación del material y reducirá los gastos de viaje. Toda esta información, más la que ya se ha recabado desde hace tiempo, adecuadamente organizada por siglos y por disciplinas, permitirá la redacción en el 2018 del texto que se propone, el que deberá estar listo para su publicación en el segundo semestre de ese año.
metadata.dcterms.provenance: Instituto de Astronomía (IA)
metadata.dc.subject.DGAPA: Física
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.