Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5165
Título : DIOSES Y HOMBRES: SUS RELACIONES A TRAVÉS DE LA COSMOVISIÓN NAHUA MESOAMERICANA
Autor : Moran Alvarez, Julio Cesar
Nagel Bielicke, Federico Beals
Fecha de publicación : 2014
Resumen : Aunque uno de los temas más recurrentes en las investigaciones sobre Mesoamérica ha sido el de su religión, encontramos que la visión global del fenómeno no ha sido plenamente estudiada desde la perspectiva histórica. Análisis muy especializados de una u otra deidad o sobre una temática específica recogida en algún documento, así como artículos específicos que buscan dar respuesta sobre un signo o símbolo particular o propuestas metodológicas desde diversas perspectivas disciplinarias, son los trabajos que hasta el momento inundan el estudio del fenómeno religioso en Mesoamérica. Por tal motivo nos hemos propuesto realizar una revisión, análisis y crítica exhaustiva sobre la religión nahua del Posclásico Tardío mesoamericano, desde un enfoque interdisciplinario, que dé respuesta y satisfaga las necesidades académicas de los estudiantes de Historia y de otras carreras universitarias. Esta investigación partirá de la traducción y análisis que estamos realizando de los Primeros memoriales de fray Bernardino de Sahagún, documento que nos servirá de parámetro comparativo con las propuestas de carácter cognoscitivo sobre el fenómeno religioso nahua, que se han realizado hasta el momento. La revisión crítica de las mismas, junto con la información de lo que este fraile recabó en Tepeapulco, más la revisión de las fuentes del siglo XVI y los elementos arqueológicos de la cultura nahua, nos permitirán ofrecer una interpretación de su religión, a través de su inserción en la mesoamericana, y profundizar en las características específicas que su cosmovisión produjo, tanto en el ámbito de su mitología, como de su panteón, ceremonias y creencias populares. Partimos del hecho de que la religión es un constructo humano y que, en consecuencia, forma parte de la cosmovisión particular de cada cultura. Que en el imaginario social se crean las relaciones entre las diferentes esferas que comprende el cosmos (en su sentido amplio) y que éstas explican el pensamiento, actividades, costumbres, etc., de la propia sociedad y del mundo que la rodea. Finalmente, con respecto a la problemática antropológica sobre el reconocimiento del otro, tenemos que advertir que en el campo de la historia esta cuestión se incrementa, por la existencia de intermediarios entre nosotros y los otros. Nos referimos a las fuentes novohispanas, que responden a circunstancias y a culturas diversas tanto del hombre mesoamericano como del contemporáneo. Nuestro trabajo, en consecuencia, girará también alrededor de la comprensión de otra cosmovisión distinta, para hallar un acercamiento más verosímil entre nosotros y aquéllos, con el fin de dotar al alumno universitario de las interpretaciones más adecuadas del fenómeno religioso nahua. Todo este contenido se verterá en una serie de productos académicos que beneficiará a un sector importante de la FES Acatlán, en particular, y de la UNAM, en general, sin olvidar que la extensión universitaria nos obliga a atender a la comunidad del país, en nuestro caso del Estado de México. Por tal motivo proponemos realizar una serie de eventos como coloquios, simposios, cursos extracurriculares y jornadas académicas, para difundir los resultados de los avances de la investigación que proponemos. Además, buscamos que las conclusiones finales queden al servicio de los profesores, alumnos y comunidad en general, a través de la edición de tres libros que recojan una visión de conjunto del fenómeno religioso nahua, arquetipo de la cosmovisión mesoamericana en general.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5165
metadata.dc.contributor.responsible: Moran Alvarez, Julio Cesar
metadata.dcterms.callforproject: 2014
metadata.dc.coverage.temporal: 2014-2017
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Para aprehender la cosmovisión religiosa nahua proponemos realizar su estudio en tres años, en los que desarrollaremos los siguientes objetivos generales del proyecto(Junto a cada objetivo general se señalarán los específicos o intermedios): ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RELIGIÓN MESOAMERICANA CON EL FIN DE COMPARARLAS CON LAS DE LA RELIGIÓN NAHUA. -Investigación de los aspectos determinantes del politeísmo mesoamericano con sus caracteres animistas y totémicos. -Comprensión de la significación del carácter idolátrico de la religión mesoamericana. -Análisis del valor y simbolismo de su riqueza mitológica. -Estudio de la cosmovisión explicativa del mundo a través del concepto de dualismo. -Análisis crítico del significado del nahualismo en Mesoamérica. -Interpretación de su cosmogonía. -Estudio de su concepción sobre el tiempo, el cosmos (universo) y el más allá. ANÁLISIS CRÍTICO E ICONOLÓGICO DEL PANTEÓN NAHUA. -Comprensión y estudio de los dioses nahuas a través de los códices y de las fuentes arqueológicas e historiográficas. -Comparación de los significados y caracterización que contemporáneamente se ha hecho de ellos con el contenido que nos ofrecen los Primeros memoriales de fray Bernardino de Sahagún; -Análisis iconográfico de cada uno de sus atavíos, adornos e insignias. -Interpretación de los atributos de los dioses. -Comprensión de los significados, simbolismos y relaciones de los dioses a través de los mitos. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CEREMONIAS Y RITUALES RELIGIOSOS Y EXPLICACIÓN DE LAS CREENCIAS POPULARES. -Examen de los Primeros memoriales y de las otras fuentes sahaguntinas para determinar las características del sacerdocio nahua, su organización y jerarquía internas y su papel e importancia social. -Revisión de las características de las fiestas religiosas, es decir de sus ceremonias y rituales, con sus ofrendas y sacrificios, en relación con el calendario adivinatorio. -Análisis de la religiosidad popular, a través de sus creencias, supersticiones y augurios, de sus rituales y oraciones, individuales y familiares. -Análisis crítico del pensamiento mágico mesoamericano. EN EL PLANO DOCENTE buscamos atender las necesidades de conocimiento académico, tanto de estudiantes como de profesores de la carrera de Historia de nuestra Universidad, así como de las asignaturas humanísticas que se imparten en otras carreras tanto en las FES Acatlán como en la UNAM, en general, al dotar a los contenidos de las asignaturas de Historia, Cultura, Problemas Sociales, etc., de México, de nuevas perspectivas integrales de estudio incluidas en tres libros que recogerán el fenómeno religioso nahua en su conjunto. Beneficiados directos de este proyecto se encuentran los estudiantes de historia en la FES Acatlán en su conjunto, ya que el actual Plan de Estudios de la carrera considera obligatorio cursar dos materias de Mesoamérica, una de Paleografía, una de Conquista y colonización y otra de Historiografía de México I; además en el mismo Plan existe una preespecialización de este periodo, y que ofrece una gama de asignaturas (seminarios) relacionados con nuestro objeto, como Religiones mesoamericanas, Cultura mexica, Culturas mesoamericanas, Fuentes para el estudio de Mesoamérica, Literatura nahuatl, Sociedad mesoamericana, Economía mesoamericana, etc. En el mismo sentido será de gran utilidad en diferentes asignaturas de otras líneas de investigación de la propia carrera de Historia como Nueva España, Historiografía de México e Historia económica y social de México. Dentro del Programa de Investigación de la FES Acatlán, nos permitirá ofrecer apoyos al Seminario Permanente de La fiesta en México y el Seminario multidisciplinario: Arte, cultura y diseño.
metadata.dc.description.hypothesis: Cada generación, por lo menos, debe de reescribir la historia. Ésta es una máxima que se ha seguido a través del tiempo y que ha demostrado que el conocimiento histórico es progresivo, ya que el descubrimiento de nuevos rastros del pasado ha proporcionado una acumulación de datos que obligan a realizar reinterpretaciones sobre el objeto de estudio analizado. No solamente los nuevos elementos producen una mayor acumulación de conocimientos, sino que obligan al estudioso a proponer una nueva visión de ese pasado. Sólo los ojos del presente pueden resolver las preguntas y problemas que, el propio contexto del historiador o científico social, lo obligan a generar. Se mira al pasado siempre desde la perspectiva del presente. Nuestra propia cultura nos exige que revisemos y reinterpretemos la cosmovisión religiosa nahua, no sólo porque tenemos una visión diferente a las de otras generaciones, sino porque nuestra problemática ha crecido, se ha atrevido a tratar de comprender al otro desde una perspectiva analógica, que busca aprehenderlo, en su propio medio y con sus propios valores. Las obras monumentales de fray Bernardino de Sahagún, el Códice florentino y su Historia general de las cosas de la Nueva España, no pueden entenderse si antes no conocemos su génesis. Es necesario trasladarse al origen de las mismas, para conocer qué tanto de ellas se recogió de un documento realizado por sus más antiguos de informantes, los que produjeron los Primeros memoriales. Obra que parcialmente se ha traducido al español y que, en consecuencia, salvo cuatro o cinco especialistas mexicanos (el caso de estudiosos extranjeros es cuestión aparte), ha pasado prácticamente desapercibida en nuestros estudios mesoamericanistas. La comparación de sus aportes cognoscitivos con las otras obras sahaguntinas y con la historiografía de su época, revela que existen algunas interpretaciones que nos obligan a revisar las propuestas generalmente aceptadas sobre algunas cuestiones de la religiosidad nahua. Un ejemplo que puede ser significativo para los objetivos que se persiguen en este proyecto, es el juicio que se ha aceptado como muy verosímil en los medios académicos especializados del mundo mesoamericano, nos referimos al que sostiene que la forma de morir, según la concepción nahua, es determinante para explicar el lugar al que se llega después de muerto. En otras palabras, que es la divinidad quien decide el destino del hombre en el más allá, no por su manera de vivir ni por su moralidad ni por su jerarquía social, sino por la forma en que éste muere. Cuando se analizan los Primeros memoriales, se encuentran datos que contradicen esta postura (no es el lugar de referirnos circunstanciadamente a ellos). Hipotéticamente se puede señalar que en los informantes más antiguos de Sahagún, la influencia evangelizadora fue más decisiva que en los informantes posteriores o, probablemente, que hayan expresado lo que el fraile quería escuchar o bien, que la cosmovisión de estos informantes era diferente a la de los informantes futuros tlatelolcas o mexicas que Sahagún consultó, ya que fueron recogidos en una población, Tepepulco, que pertenecía más al mundo texcocano que al azteca y que claramente percibía su cultura desde una posición más provinciana. El alcance teórico de estos datos pueden trastocar elementos esenciales que hoy se presentan como los más cercanos a su idiosincrasia y forma de pensar, ya que si estas informaciones resultaran ciertas, algunas concepciones sobre su cosmovisión entrarían en tela de juicio, como la democracia de la muerte en el mundo nahua o la visión amoral del destino del hombre en el más allá. El propio MIctlan tendría que ser reinterpretado. Desde la perspectiva docente, sean unas u otras las conclusiones que se debatan, los alumnos que estudien el fenómeno religioso nahua desde la perspectiva de su cosmovisión, obtendrán una reseña crítica y lo más general posible de esta religión. Y con las propuestas de este tipo de estudios
metadata.dc.description.strategies: Con el fin de abordar en su conjunto la cosmovisión religiosa nahua, hemos decidido, siguiendo el espíritu de que fueron dotadas las unidades multidisciplinarias, estudiar este problema bajo la estrategia interdisciplinaria. Para lograr tal fin hemos conjuntado a un grupo de profesores universitarios que provienen de diversas áreas del conocimiento académico. Contamos con traductores directos del nahuatl que laboran en el Centro de Idiomas de la FES Acatlán y que pertenecen al Seminario de Cultura nahuatl dirigido por el doctor Miguel León-Portilla, así también con personal de nuestra Universidad también nahuatlatos y con profesores egresados de la maestría en Estudios Mesoamericanos. Las procedencias de nuestro cuerpo de investigadores son diversas: Antropología, Lengua y Literatura Hispánicas, Sociología y, obviamente, Historia. Varios laboran en varias dependencias de la UNAM, aparte de la FES Acatlán, como en la Facultad de Medicina y el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan; algunos trabajan en otras instituciones académicas como la Universidad del Valle de México. Los estudiantes que proponemos para integrarse al proyecto, cursan actualmente o son egresados de la carrera de Historia, todos de la preespecialización en Mesoamérica, cuentan con conocimientos, en su mayoría, del náhuatl y del inglés, y una con conocimientos del francés. Esta estrategia nos servirá para enriquecer las ópticas de cada investigación disciplinaria, así, por ejemplo, el análisis de fuentes a través del método de la hermenéutica analógica, que se desarrolla en los estudios antropológicos e históricos, se verá enriquecido con las propuestas lingüísticas y filológicas de los nahuatlatos y lingüistas, como de las propuestas metodológicas de la sociología. El fomento del estudio de otras lenguas nos permitirá acercarnos a los textos en su idioma original y traducir los trabajos vertidos en otras lenguas, como es el caso del conocimiento de las propuestas de autores como Seler (ya traducido al inglés), Thelma Sullivan y su primera versión integral de los "Primeros memoriales" al inglés y los ensayos de Anderson y Dibble (traductores del "Códice florentino"), Baird, con su análisis iconográfico de los "Primeros memoriales" y de Nicholson, entre otros. Obviamente la propuesta metodológica de la Historia basada en la heurística y en los análisis hermenéuticos, historiográficos y en la crítica de fuentes, bajo una teoría basada en la concepción de la Historia social de la Escuela de los Annales, se verá reforzada por la filosofía historicista, comprendida ésta como el estudio del hombre inserto en su época, al que sólo se puede aprehender a través de su propia cultura y pensamiento; que busca, pues, no juzgar sino comprenderse a sí mismo a través de la comprensión del otro. En este sentido las propuestas conceptuales sobre cosmovisión, cosmogonía, etc., de López Austin serán examinadas y contrastadas con las formuladas por Broda, Olivier, Kocyba, Yólotl González, Florescano y un largo etc.
metadata.dc.description.goals: El primer año: "Comparación e inserción de la religión nahua en la mesoamericana". Durante este primer periodo analizaremos las características generales de la religión mesoamericana con el fin de compararlas con las de la religión nahua. Nos centraremos principalmente, entre otros, en los aspectos del politeísmo mesoamericano con sus caracteres animistas y totémicos, que podríamos comprender como reminiscencias de su pasado; en la significación del carácter idolátrico con el que se le ha caracterizado; en el valor y simbolismo de su riqueza mitológica; en su cosmovisión explicativa del mundo a través del concepto de dualismo; en el análisis crítico del polémico significado del nahualismo; en la revisión de su cosmogonía y en su concepción sobre el tiempo, el cosmos (universo) y el más allá. El segundo año: Análisis crítico e iconológico del panteón nahua. En el transcurso del segundo periodo nos enfocaremos en la comprensión y estudio de los dioses nahuas a través de los códices y de las fuentes arqueológicas e historiográficas. Compararemos los significados y caracterización que contemporáneamente se ha hecho de ellos con el contenido que nos ofrecen los Primeros memoriales de fray Bernardino de Sahagún; analizaremos sus representaciones, partiendo de la hipótesis de que todo en ellas tiene un significado, que se puede interpretar y, en ocasiones darnos a conocer parte del pensamiento que sobre ellos tenía la cultura nahua; por este motivo analizaremos cada uno de sus atavíos, adornos e insignias, ya que a través de ellos profundizaremos en sus atributos, finalmente descubriremos a nuestros ojos los significados, simbolismos y relaciones de los dioses a través de los mitos documentados. El tercer año y último: Comprensión de las ceremonias y rituales religiosos y explicación de las creencias populares. En este tercer periodo nuestro objetivo partirá del examen de los Primeros memoriales y de las otras fuentes sahaguntinas para determinar las características del sacerdocio nahua, ubicando su organización y jerarquía internas y explicando su papel e importancia social; revisaremos, asimismo, las características de las fiestas religiosas, es decir las ceremonias y rituales, con sus ofrendas y sacrificios, en relación con el calendario adivinatorio, y trataremos finalmente, de comprender la religiosidad popular, a través de sus creencias, supersticiones y augurios, de sus rituales y oraciones, individuales y familiares, sin olvidar que toda su religiosidad está relacionada con el pensamiento "mágico", como una forma de comprensión de su mundo, de sus relaciones con el universo y con sus dioses.
metadata.dc.description.selfAssessment: Podemos señalar que se han cumplido en general todos los objetivos y metas que nos planteamos en el proyecto original que propusimos para lograr el apoyo PAPIME, sólo faltaría la edición de los libros (terminar la revisión del libro segundo y la investigación de algunos de los capítulos del libro tercero), continuar con las publicaciones por Internet en nuestro blog: http://blogs.acatlan.unam.mx/scronicas/wp-login.php y terminar con las traducciones de los "Primeros memoriales" de fray Bernardino de Sahagún. Debemos también indicar que la labor que se ha realizado para lograrlo se caracterizó por un esfuerzo enorme, con una gran disciplina y con un interés por la problemática religiosa nahua de todos los integrantes del proyecto. Aunque el trabajo ha sido constante, los resultados finales apenas se empezarán a sentir a partir de la publicación de los tres libros prometidos y del impacto que tengan en la docencia; mientras tanto, el trabajo de formación en la investigación se empezará a medir cuando los egresados y alumnos integrantes del proyecto, demuestren la preparación que recibieron en el proyecto, cuando continúen sus estudios de Posgrado y se enfrenten a la vida académica, entonces es cuando sabremos, sin lugar a dudas, que nuestro proyecto alcanzó los objetivos que prometimos. También debemos señalar que nos enfrentamos a muchos problemas: manejar y administrar una página de Internet seria con la responsabilidad de ser de la UNAM; organizar y llevar a efecto, durante tres años, sesiones mensuales para presentar avances de investigación y de traducción, con comentarios y críticas que los enriquecieron; coordinar, desde la composición, la corrección de estilo y el formato, la edición de los tres libros que nos propusimos imprimir, y poder lidiar con los tiempos de la administración y del proceso académico-administrativo. Pero, finalmente, todo fue siendo superado, aunque todavía estamos enfrascados en muchos de esos procesos. Aunque fuimos ambiciosos en los objetivos y metas que nos propusimos, después de tres años de investigaciones, podemos señalar que se quedaron cortos, pues el conocimiento que hemos recogido sólo nos ha demostrado que existen muchísimas aristas más de estudio. En conclusión, debemos repetir lo que señalamos en el informe del año anterior: “se han satisfecho las metas que nos propusimos, pero se han despertado otras que es necesario, con el tiempo, también abordar y lograr”.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Durante las reuniones celebradas durante los dos últimos años en el Seminario se han logrado alcanzar los objetivos que señalamos en el proyecto: +A través de la investigación sobre los dos primeros libros propuestos, hemos profundizado (alumnos y profesores) en el conocimiento de la cosmovisión de esta cultura. +Este año se han expuesto los avances de investigación de cada integrante del Seminario sobre las relaciones entre los hombres y los dioses, a través del estudio de las fiestas, rituales, prácticas mágicas y la participación en ellos del aparato religioso (sacerdotes y señores) y del pueblo. +Los avances en la traducción de los "Primeros memoriales" de Sahagún siguen produciendo nuevas interpretaciones. Se avanzó en la traducción del tercer capítulo (a punto de concluirse) y en algunos pasajes del cuarto y último, que tratan de las relaciones entre señores y pueblo, la comida, la magia y la medicina nahuas. Se han continuado realizando las comparaciones entre los textos traducidos en el Seminario y lo poco que se encuentra en otros autores. +Se han continuado difundiendo los resultados de nuestras investigaciones a través del “blog” oficial que la FES Acatlán UNAM nos ha cedido, así como por la página de “Face Book”. Hasta el momento se han alcanzado a editar 31 ensayos. +Se ha participado en diferentes foros para dar a conocer los avances de nuestra investigación: Jornadas (organizadas por nosotros y con la participación de los integrantes del Proyecto PAPIME con ponencia, de 15 integrantes del proyecto PAPIME); Congresos internacionales con ponencias del responsable del proyecto; encuentros de grupos académicos en la FES Acatlán con infografía sobre el Seminario y el Proyecto PAPIME; presentación de nuestro primer libro en la FIL de Minería. +Se han seguido cotejado las versiones de los "Primeros memoriales" con el "Códice florentino";muchos de sus resultados pueden verse en las ponencias, conferencias, libros y entradas del Blog. OBJETIVOS ACADÉMICOS Y DE FORMACIÓN +Se han realizado de septiembre de 2015 hasta hoy 16 sesiones de Seminario, para exponer los avances en las investigaciones y traducciones, que aparecen en los productos señalados. +Han participado en los trabajos de investigación y traducción este año: 6 profs. de la FES Acatlán y 3 externos; 4 voluntarios, dos historiadores, un médico y un jubilado de la UNAM nahuatlatos; 10 egresados; 4 alumnos de historia y 1 de Letras. +Se han apoyado los eventos organizados por otros seminarios de investigación de la FES Acatlán. +Se tituló un tesista, otro espera fecha de examen profesional; dos más con sus trabajos de investigación concluidos esperan fecha de examen profesional; se ha avanzado en la titulación de otro por trabajo de investigación. +Se logró el objetivo y la meta que nos propusimos en relación con la formación académica y de investigación de estudiantes de nivel licenciatura.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores Acatlán
metadata.dc.subject.DGAPA: Historia
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: Nagel Bielicke, Federico Beals
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.