Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5158
Título : Creación de un manual interactivo para la implementación de técnicas de antropología del diseño en la licenciatura de Arte y Diseño de la ENES Morelia
Autor : Martinez Gonzalez, Mercedes
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Este proyecto conjunta el diseño -de objetos y multimedios- con la antropología, y aunque he decidido solicitarlo en el área de las Humanidades y Artes (por ser la que tiene mayor peso), parte de la interdisciplinariedad. El propósito de este proyecto es mejorar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de licenciatura mediante la documentación y difusión de técnicas utilizadas en la antropología del diseño para la solución de problemas locales, depositadas en una plataforma interactiva en línea. En el estado de Michoacán la producción de objetos locales -denominados comunmente artesanías- es muy basta y constituye parte importante de la identidad cultural de las personas que los producen y que los usan. Sin embargo, según testimonios de los propios productores, uno de los aspectos más difíciles es la comercialización, debido a que tienen que competir con objetos de elaboración industrial, adecuarse a las modas, responder a las convocatorias de las instituciones gubernamentales -generalmente a través de concursos-, o esperar a que los usuarios directos visiten la comunidad para poder venderlos. En este sentido, la antropología del diseño puede hacer aportaciones significativas: mientras el diseño funge como puente para acercar un producto a un número mayor de usuarios, o bien, para mostrar las virtudes de los objetos tradicionales (y con esto fomentar su valoración); la antropología nos acerca al conocimiento de la persona en comunidad, y por tanto, nos permite comprender los objetos que se producen en un determinado contexto. En pocas palabras, la antropología del diseño apuesta por una intervención participativa que permita al diseñador conocer a fondo el problema para trabajar con los otros, no para los otros; y la vez, el diseño es una herramienta eficiente en el trabajo antropológico, ya que nos permite conocer a la persona a través de la imagen y de las "cosas". La antropología del diseño en el contexto rural y/o indígena puede y debe encaminarse hacia el empoderamiento de las comunidades, en las que el papel del antropólogo y del diseñador será facilitar las herramientas para la reflexión interna y buscar la generación de propuestas desde la misma comunidad. Hasta este momento, la antropología del diseño es un área de reciente creación por lo que todavía está abierta la discusión sobre las posibilidades que presenta para ambas disciplinas, aunque definitivamente durante los últimos años ha crecido el interés por acercar las artes y el diseño a las ciencias sociales: George Marcus (antropólogo estadounidense de la University of California Irvine) y Tim Ingold (antropólogo inglés de la University of Aberdeen) han sido dos de los principales académicos interesados en el trabajo colaborativo y sus posibles aplicaciones, primero tratan el tema desde la antropología del arte (2000), y ahora buscan las posibilidades que presenta la antropología del diseño (2013, 2015). En México, Martín Juez (2002) explora esta intersección desde el estudio de los objetos; mientras en Europa, Otto, Smith, Binder, Kjærsgaard, Halse y Tang Vangkilde (2013; 2015) buscan, a través de una red y del intercambio de ideas mediante conferencias y talleres, generar una nueva forma de conocimiento. En Brasil, la Escola Superior de Desenho Industrial de la Universidad de Sao Paolo, en sociedad con la Royal Danish Academy of Fine Arts, de Copenhaguen, Dinamarca, crearon un laboratorio en el que participan académicos y alumnos de distintos grados en la resolución de problemáticas locales -como es la creación de una biblioteca pública- utilizando una metodología híbrida que combina la antropología y el diseño. Durante la conferencia Design Anthropological Futures, realizada en el mes de agosto en Copenhagen, Dinamarca, se discutió acerca de las posibilidades que tiene tanto en el ámbito urbano, como rural, así como acerca del rápido crecimiento que ha tenido en los últimos años, siendo la responsable este proyecto la única partic
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5158
metadata.dc.contributor.responsible: Martinez Gonzalez, Mercedes
metadata.dcterms.callforproject: 2016
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2017
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: #¿NOMBRE?
metadata.dc.description.hypothesis: La creación de una platarforma interactiva en línea que documente las experiencias de trabajo colaborativo mediante la antropología y el diseño contribuirá a la formación de los alumnos de las artes, el diseño y disciplinas afines; promoverá nuevas maneras de hacer y conocer en las comunidades p´urhepecha; y a su vez, fortalecerá el intercambio sobre el tema con otras instancias locales, nacionales e internacionales.
metadata.dc.description.strategies: Caso de estudio en que utilizará la etnografía para diseñar. Promoción de objetos locales. Etapa 1 Investigación y recopilación de datos 1. Trabajo etnográfico (principalmente a través de observación participante y entrevistas) en Cuanajo durante un periodo de dos meses, en los cuales realizaremos visitas frecuentes y de corta duración. 2. Selección, junto con la comunidad, de las estrategias a seguir y de los temas que abordaremos Etapa 2 Conceptualización 1. Primer taller entre artesanos de Cuanajo, alumnos y académicos de la ENES Morelia (técnica: lluvia de ideas) 2. Requerimientos de diseño 2. Bocetos preliminares 3. Evaluación interna de resultados obtenidos (por parte de los alumnos, académicos y artesanos de Cuanajo) 4. Selección -en conjunto- de las propuestas más pertinentes Etapa 3 Desarrollo 1. Desarrollo de las propuestas seleccionadas 2. Integración de las propuestas al manual interactivo en línea Etapa 4 Evaluación 1. Evaluación -por parte de la comunidad- de los productos obtenidos 2. Últimos ajustes y detalles de las propuestas 3. Difusión y evaluación de los resultados por usuarios externos 4. Evaluación cualitativa por parte de los alumnos y académicos de la ENES de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de estudio que aborda un problema antropológico a través del diseño. (En conjunto con otros integrantes del grupo de trabajo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales) Interpretación y conservación de narraciones locales transmitidas oralmente. Etapa 1 Investigación y recopilación de datos. 1. Trabajo etnográfico en Cuanajo durante un periodo de tres meses, en los cuales realizaremos visitas frecuentes y de corta duración. 2. Entrevistas abiertas y semi-estructuradas a ancianos de la comunidad (técnica para recopilación de información: bola de nieve) 3. Exposición de las narrativas que los ancianos consideren más representativas a un grupo de niños de Cuanajo. 4. Selección de narraciones orales de acuerdo a los intereses de los infantes. Etapa 2 Conceptualización 1. Ideas preliminares para representar una narración con un grupo de niños de Cuanajo, alumnos y académicos de la ENES 2. Elaboración de bocetos elaborados por niños de Cuanajo, en conjunto con alumnos y académicos de la ENES (los alumnos y académicos de la ENES proporcionarán las herramientas técnicas, y dejarán total libertad a la selección de temas, así como a cualquier detalle expresivo, representativo y creativo en la producción de imágenes) 3. Evaluación interna de las propuestas (niños) 4. Selección de propueseta a desarrollar Etapa 3 Desarrollo 1. Desarrollo de la propuesta seleccionada 2. Integración de la propuesta al manual interactivo en línea Etapa 4 Evaluación 1. Análisis cualitativo (mediante el programa Atlas Ti) del material oral obtenido durante el trabajo de campo (narraciones y entrevistas) para determinar elementos de identidad comunitaria. 2. Análisis cualitativo de las imágenes producidas por los infantes como medio de representación visual, y su función en la vida cotidiana. (Técnica: utilización del programa Atlas Ti). 3. Exposición del trabajo realizado a otros sectores de la comunidad. 4. Últimos ajustes y detalles de las propuestas en base a retroalimentación dada a partir de la exposición. 5. Evaluación cualitativa por parte de los alumnos y académicos de la ENES de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plataforma interactiva en línea (elaboración de manera paralela al desarrollo de los proyectos) 1. Documentación de las metodologías utilizadas y de los procesos creativos 2. Organización y análisis de la información obtenida 3. Creación del esquema de navegación del producto interactivo 4. Definición del concepto visual y estético del manual (en conjunto con la comunidad) 5. Bocetaje de elementos gráficos 6. Desarrollo de catálogo interactivo 7. Traducción de contenidos al púrhepecha y el
metadata.dc.description.goals: Durante el primer año de trabajo el principal producto a desarrollar será un manual interactivo en línea en el que se recopilen metodologías, técnicas, estrategias y resultados obtenidos a través de la antropología y el diseño. Dicha plataforma se desarrollará en púrhepecha, español e inglés. El manual estará disponible para su consulta por parte de cualquier persona interesada (interna o externa a la UNAM). La meta es integrar al menos dos casos de estudio a dicha plataforma: El primero será el diseño de una estrategia para la promoción de los objetos producidos en Cuanajo, para lo cual se realizará un taller entre artesanos, alumnos y académicos participantes de la ENES, para determinar qué, cómo y a quién se desea llegar. La meta de este taller es obtener un resultado tangible representado en un modelo o prototipo funcional. También se hará una recopilación de narrativas locales -en conjunto con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES-, y se realizará un taller de dibujo con los niños de la comunidad (y alumnos de la ENES) para que intervengan en su interpretación, conservación y difusión, y por tanto, se apropien del contenido. En este caso, el producto será una serie de representaciones visuales (dibujos). Ambos casos estarán disponibles en la plataforma interactiva en línea. Una vez terminados los productos, se hará una evaluación cualitativa por parte de los alumnos y académicos de la ENES sobre el proceso de investigación-producción de este proyecto como parte de la enseñanza-aprendizaje de las artes y el diseño, así como de otras áreas involucradas (Literatura Intercultural y Laboratorio Nacional de Materiales Orales). La difusión entre pares de los resultados se hará mediante un artículo de investigación que se enviará a una revista especializada y a través de la asistencia como ponentes a un congreso nacional.
metadata.dc.description.selfAssessment: Consideramos que el proyecto ha superado las expectativas iniciales y estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Nos ha permitido vincular a los alumnos de licenciatura de Arte y Diseño con otras áreas del conocimiento: Literatura Intercultural, el departamento de Idiomas y Diseño Industrial. Algunos talleres sumaron además académicos y estudiantes de: Estudios Sociales y Gestión Local, e Historia del Arte. Estas experiencias se preservan en una herramienta en línea que estará en constante retroalimentación. Colaboramos con la vinculación de la Enes Morelia hacia las comunidades locales -Cuanajo- y también hacia el exterior (la universidad de Aahurs, Dinamarca, la Universidad de Palermo, Argentina), además de difundir los resultados entre pares con la asistencia a 2 encuentros nacionales y 1 internacional. Con esto promovimos hacia el interior y exterior la importancia del uso de metodologías híbridas que integran la antropología y el diseño. La implementación de talleres en Cuanajo, Michoacán, nos permitió conocer mejor a distintos sectores de la comunidad, fue una manera distinta de acercase "al caso de estudio" y un medio eficiente para integrar la imagen -propia del diseño- a la oralidad -que es la materia prima de la etnografía-. Los talleres nos permitieron difundir la importancia de las artes y el diseño en una comunidad purépecha, y proporcionaron a los participantes herramientas que les pueden ser de utilidad para el trabajo que realizan, o como inspiración para una futura superación académica (como bases de fotografía, dibujo o diseño). El trabajo con los artesanos fue sumamente enriquecedor, nos permitió generar un diálogo horizontal entre "los diseños", compartir experiencias y entender el papel de los "saberes tradicionales" en la contrucción de la identidad local. Conocer el trabajo del "Otro diseñador, o creador" nos permitió valorar los objetos y las imágenes que se producen en las comunidades rurales. Pudimos percatarnos de que las necesidades de los artesanos no están en la transformación de los objetos que producen, sino en la preservación de las tradiciones para las nuevas generaciones, y en las dificultades que tienen para que el contexto urbano valore su trabajo -y lo compren-. Estas fueron las bases para la organización de un nuevo proyecto, el Papime PE102717. Una de los productos mas interesantes y satisfactorios son las narraciones de los ancianos ilustradas por los infantes. La intención era buscar un diálogo intergeneracional a partir de la imagen y la palabra. En el proceso pudimos darnos cuenta del poco conocimiento que los infantes tienen sobre el "hacer" de sus abuelos y los cambios que ha sufrido la comunidad de los años 60 del siglo XX, a la fecha. Una de las razones es la intensa migración del estado de Michoacán a los EUA. Nos dimos cuenta que el manual puede servir de vínculo entre los que se van y los que se quedan a través del idioma, de la imagen, de la palabra y de los objetos.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Logramos proporcionar a los alumnos de licenciatura de la Enes Morelia una herramienta que muestra experiencias y metodologías que combinan la antropología y el diseño, mediante una plataforma interactiva triligüe en línea de libre acceso. Este proyecto nos hizo ver la importancia de acercar las artes y el diseño a las ciencias sociales, encontramos otras maneras de hacer y conocer para el contexto de Michoacán. Integramos mucho mas que dos casos de estudio a la plataforma, pero además, la herramienta y las experiencias que aquí se muestran han sido desarrolladas y evaluadas por los alumnos de licenciatura y por la comunidad que tomamos como caso de estudio. Puede ser consultada en: www.enesmorelia.unam.mx/antropologiadiseno El proyecto parte de un trabajo muldisciplinario, por lo que fomentó vínculos al interior y exterior de la Enes. Logramos impulsar una red de intercambio académico de antropología del diseño a partir de la visita a la Enes Morelia del Dr. Ton Otto (que es uno de los coordinadores del a Red de Investigación en Antropología del Diseño, KADK); y a través de la participación de la responsable del proyecto en la línea "Cruces entre cultura y diseño", de la Universidad de Palermo. Enviamos a los responsables de ambas redes la liga del manual y estamos en espera de retroalimentación. También hicimos llegar la liga a algunos académicos de la UNAM y de la UAM Xochimilco. Trabajamos en conjunto artesanos de Cuanajo, alumnos, y académicos participantes del proyecto en los distintos talleres de la comunidad y en el trabajo de campo. Como resultado, realizamos un dummy de unas tarjetas de presentación de una tejedora en telar de cintura (e hicimos una impresión de 500 ejemplares); creamos una serie de imágenes fotográficas sobre la comunidad (y las expusimos en la plaza del pueblo); e hicimos una serie de cuentos animados con los infantes. El trabajo con artesanos no derivó directamente en el diseño de un objeto -ya que partió de la participación y colaboración-, sino en el manual (como medio de difusión e intercambio de su trabajo), en la tarjeta de presentación y en la futura realización de una muestra itinerante del mueble antiguo (2017). Pero sí realizamos prototipos -en conjunto con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales- de objetos de diseño participativo que mezclan elementos estéticos locales con diseños contemporáneos (un teatro de títeres y mamparas aislantes de sonido). Realizamos una recopilación de narrativas locales -con la participación de académicos y alumnos del el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la ENES- y fueron ilustradas por niños de secundaria. Esto se publicó en línea en formato pdf, y estamos preparándolos para una posible versión impresa. Además, realizamos un artículo de investigación que enviamos a una revista especializada y asistimos a un encuentro internacional y a dos nacionales a exponer los resultados del proyecto.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Diseño gráfico
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.