Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5112
Título : SABERES PROFESIONALES DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Autor : Pineda Pineda, Ignacio
Fecha de publicación : 2014
Resumen : La docencia universitaria es un campo de desarrollo profesional y una actividad que se realiza en interacciones y acciones áulicas llamadas relaciones educativas. Se orienta por los lineamientos institucionales que responden a los planes y programas de estudio que se diseñan y desarrollan cuyo propósito es la formación profesional de los estudiantes universitarios. La Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA) cuenta con 16 licenciaturas en el sistema escolarizado, tres en el sistema abierto y una en el sistema a distancia ( FESA 2009-2013, p. 8). Éstas se aglutinan en 6 Divisiones Académicas , de las cuales trabajaremos con 3 de ellas: Ciencias Jurídicas, Ciencias Socioeconómicas y Humanidades. Cada División y Carrera mantiene el principio de ofrecer opciones y resultados de calidad a estudiantes, maestros, investigadores y, en general, a la sociedad (UNAM, Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015, p.1) Así como, coadyuvar a la formación, con calidad y pertinencia social, de profesionales, investigadores y docentes con alto nivel académico, atendiendo a su desarrollo cognitivo, social, emocional y físico; de manera que sean promotores del cambio para la consecución de una sociedad que dé más valor a la justicia, equidad, cultura, corresponsabilidad, inclusión y diversidad (FESA 2009-2013, p. 12) Reconociendo al estudiante como el actor central de la docencia. La docencia se atiende por 211 profesores de carrera y 1376 de asignatura en sus diferentes niveles y categorías académicas. Cada Licenciatura postula una docencia innovadora para la mejora de la calidad en la formación de los estudiantes, sin embargo hay una tendencia generalizada en la que es la disciplina y su contenido lo que determina las posibilidades de enseñanza en los profesores, pues es su formación académica y, en algunos casos, su experiencia profesional lo que alimenta a la actividad docente. Son pocas las Licenciaturas que incluyen en sus currículos espacios que sitúen a la docencia como un elemento de la formación en sus estudiantes. Por lo que nos preguntamos ¿cómo es la docencia que se configura en las prácticas educativas y docentes en la FESA? ¿Qué tipo de docencia se forja en las licenciaturas que se imparten? ¿En qué tipo de saberes, disciplinarios, pedagógicos y didácticos se fundamenta la docencia universitaria? Para dar respuesta a estas preguntas indagaremos sobre la docencia universitaria en 4 de las 16 licenciaturas escolarizadas que tiene la FESA, éstas son: Economía, Derecho, Pedagogía y Enseñanza del Inglés; las dos primeras centran su formación en la disciplina que las sustenta, las otras dos, tienen en su perfil de formación el desarrollo de la docencia como campo profesional. De la docencia son constitutivos la enseñanza y el aprendizaje, pero también, los métodos didácticos y sus estrategias. Medina (2009) sostiene que es sustancialmente un acto de comunicación e interrelación integral e integradora, que docentes y estudiantes emplean para interactuar (p. 52). En donde las actuaciones comunicativas y la acción misma se dan en el marco de la enseñanza, se concretan en las formas de actuar y decidir más creativas y desafiantes para los profesores y los estudiantes. En cuanto a los métodos didácticos y sus estrategias nos referimos a la aplicación de nuevas metodologías en el aula utilizando distintas estrategias y materiales que hace a la organización del trabajo docente una actividad que atiende a la diversidad educativa y asegura el desarrollo de aprendizajes más significativos para los estudiantes. Es en este horizonte que nos colocamos para construir relaciones de conocimiento y apropiación de los saberes profesionales de la docencia universitaria, entendido el saber profesional como conocimiento del campo o área objeto de su enseñanza, capacidad para transmitir el conocimiento y generar aprendizaje en sus alumnos, habilidad para guiar, orientar y mediar el aprendizaje en sus alumnos y aplicar estrategias efectivas
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5112
metadata.dc.contributor.responsible: Pineda Pineda, Ignacio
metadata.dcterms.callforproject: 2014
metadata.dc.coverage.temporal: 2014-2016
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo General Analizar la docencia universitaria que se desarrolla en la FES Acatlán a partir del estudio de cuatro de las 16 carreras escolarizadas para conocer los saberes profesionales que la sustentan. Objetivos Particulares 1.Elaborar un diagnóstico que nos situé en las condiciones que se desarrolla la docencia universitaria para identificar los problemas más recurrentes en la misma. 2.Identificar los saberes básicos en los que se sostiene la docencia universitaria. 3.Definir áreas de intervención para contribuir en la mejora y desarrollo de los objetivos propuestos en la función de la docencia universitaria 4.Construir relaciones pedagógicas entre los saberes profesionales de la docencia y los modelos didácticos que los fundamenta. 5.Diseñar propuestas didácticas de intervención como apoyo para generar una mejora en los procesos de enseñanza de los profesores que redunde en la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. 6.Contribuir en la consolidación del trabajo colaborativo como base institucional para una enseñanza eficaz e innovadora.
metadata.dc.description.hypothesis: La hipótesis que sostenemos es que la docencia universitaria transcurre bajo la premisa de que es suficiente si se domina el contenido de enseñanza, lo cual trae como consecuencia que tengamos una docencia fincada en la exposición de contenidos bajo metodologías didácticas tradicionales que no favorecen el encuentro con el estudiante y sus expectativas. El desafío es cambiar las concepciones y representaciones de los profesores para generar acciones que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje como elementos constitutivos de la docencia, para ello, nos proponemos desarrollar estrategias pedagógicas de intervención-acción, así como diseñar materiales de apoyo didáctico-pedagógico para aquellas situaciones de docencia que identifiquemos en la necesidad de mejorar.
metadata.dc.description.strategies: Las estrategias a desarrollar se sustentan en la investigación participante como recurso que nos ofrece la investigación educativa. La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio establecido, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador se dirige al observado en una posición de mayor cercanía (Anguera, en p. 73) La observación participante que nos permita interactuar con los profesores y establecer diálogos pedagógicos que nos ayuden a captar el sentido y significado que los docentes atribuyen a su práctica docente y los saberes que en ella se usan y construyen. Serán los espacios que las actividades programadas por la institución nos abren un elemento natural para la participación, así mismo, el desarrollo de cursos, seminarios, grupos de discusión, coloquios, foros lo que asegura la interacción y la participación con los profesores. Es la presencia mediada por la observación/reflexión lo que nos permitirá participar con el grupo de profesores con el que trabajaremos. La observación participante se asienta en los principios de la investigación cualitativa que se interesa por los significados que se configuran en las relaciones sociales (educativas) en donde éstos sólo pueden ser examinados en el contexto de la interacción de los individuos y, en su espacio, el grupo de clases. Su cometido es captar el mundo de vida de los sujetos, la apropiación de lo que el grupo y la comunidad produce y que cada sujeto/persona incorpora para comprender su relación con el mundo y su cultura y para saber cómo en la experiencia docente (acción/reflexión) se objetivan los saberes pedagógicos y didácticos que fortalecen a la docencia universitaria y que los llamamos saberes profesionales. Serán los registros de observación en aula y los diarios de campo la herramienta apropiada para cubrir este ámbito. Las entrevistas previstas se ubican en el marco de la investigación cualitativa y procuran establecer un diálogo cara a cara con el informante en el que se afirme o se amplíe la información recabada por las observaciones en aula y la participación en los eventos que se prevén. La aplicación del cuestionario tipo Likert es para que de manera directa el profesor nos de información sobre su trabajo y tomará los siguientes indicadores: organización, planeación, inducción, desarrollo, valoración y retroalimentación en el trabajo de la práctica docente. A través de los recursos que ofrece la investigación educativa (etnografía educativa y observación participante) sostendremos una indagación permanente y sistemática que nos lleve a cumplir con los objetivos y metas propuestos/as.
metadata.dc.description.goals: El proyecto se contempla para realizarse a dos años (2014-2015). Las metas para cada periodo anual son las siguientes: Primera Etapa Duración un año La meta es la elaboración del diagnóstico sobre las condiciones en las que se desarrolla la docencia universitaria y la identificación de las áreas necesitadas de intervención para diseñar propuestas didácticas que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza e impacten en el aprendizaje de los estudiantes (bajo el estudio de las cuatro licenciaturas propuestas). Para el logro de esta meta se realizarán las siguientes actividades: 1.Definir y caracterizar a la población con la que trabajaremos el proyecto (4 de las 16 licenciaturas escolarizadas-FES Acatlán). Nos implica conocer el número de docentes en cada licenciatura, una caracterización breve de su trayectoria profesional (Grados académicos y procedencia institucional) y su situación académica en la institución (Profesor de asignatura, de carrera, técnico académico o funcionario) para definir las estrategias a utilizar para elaborar el diagnóstico. Será la consulta de base de datos e informes que nos proporcionen en las jefaturas de programa de las licenciaturas elegidas. 2.Definir las herramientas metodológicas para la captación de la información requerida en la elaboración del diagnóstico. Esta actividad consiste en realizar observaciones de clase a dos profesores de cada una de las licenciaturas elegidas, durante un semestre. Aplicar un cuestionario tipo Likert para conocer la valoración que los docentes hacen a los rasgos que identificamos en su práctica docente y realizar entrevistas semi estructuradas que amplíen la información arrojada por las observaciones y los cuestionarios. 3.Identificar la situación/problema y diseñar las estrategias para su atención/solución. Las estrategias pueden ser diversas, desde cursos, talleres, grupos de discusión, foros, coloquios, guías didácticas, antologías, herramientas digitales 4.Revisar la bibliografía pertinente en el apoyo a la elaboración del diagnóstico y el diseño de las estrategias de intervención. El diagnóstico mostrará la situación que mantienen las cuatro Licenciaturas propuestas con relación al tipo de docencia que realizan y lo que en su trayecto se valora como saber pedagógico y didáctico que fortalece a las prácticas docentes que en ellas se realizan. De las cuatro Licenciaturas tomaremos la muestra de dos profesores para hacer el seguimiento a su práctica docente, durante un semestre. Los cuestionarios tipo Likert se aplicarán al total de profesores que participan de la docencia en las cuatro Licenciaturas seleccionadas, las entrevistas semi estructuradas se aplicarán a la población de profesores que en los primeros acercamientos al diagnóstico consideremos como informantes clave y que la información que recabemos fortalezca las áreas identificadas como estructurantes de la práctica docente y sus saberes. El diseño de estrategias para la atención de la situación o problema se dará de acuerdo a lo que nos arroje el diagnóstico, mismas que se aplicarán en la segunda etapa. Segunda Etapa Duración un año La meta es la elaboración de una guía didáctica de apoyo a la docencia universitaria, que puede orientarse al tema de Educación y Género o presentarse como un recurso digital situado en el área de las tecnologías de la educación y comunicación que se sitúe en el campo de la innovación educativa. Para el logro de esta meta se realizarán las siguientes actividades: 1.Sistematizar la información capturada por los cuestionarios, observaciones y entrevistas. 2.Establecer indicadores de referencia para construir índices temáticos. 3.Construir ejes temáticos de estructuración para elaborar la guía didáctica. 4.Analizar la bibliografía seleccionada para fundamentar el contenido y la viabilidad de la guía didáctica como apoyo a la docencia universitaria en la construcción de los saberes profesionales de la misma. 5.Elaborar la guía didáctica.
metadata.dc.description.selfAssessment: En la propuesta del proyecto nos propusimos analizar la docencia universitaria que se desarrolla en la FES Acatlán a partir del estudio de cuatro de las 16 carreras escolarizadas para conocer los saberes profesionales que la sustentan, lo cual nos dio la posibilidad de entrar en un proceso de profundización de lo que en el campo de la docencia acontece en la FES Acatlán. Con cada una de las carreras, el trabajo nos posibilitó ampliar el conocimiento y la socialización de lo que en cada una se hace y, pareciera poco relevante, pero ampliamos también los vínculos y las relaciones de trabajo. Proyectos como este, abren amplias posibilidades de trabajo en los distintos órdenes de la vida académica. Para la Institución le ofrece condiciones académicas para consolidar grupos de trabajo, fortalecer líneas y áreas del trabajo académico, promover la colaboración y la socialización del trabajo. En el caso particular, nos permitió fortalecer el trabajo colaborativo y participativo en el encuentro con colegas, estudiantes y egresados de la Licenciatura y el posgrado en pedagogía. Los resultados del mismo, dan cuenta de las necesidades, los problemas pero también las oportunidades que nos da este tipo de trabajo: encuentro con colegas y estudiantes, con colegas del ramo de otros países, como fue la presencia del Dr. Gregorio Rodríguez de la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia o al interior de la Facultad en los distintos eventos que nos convoca y nos interpela.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Las metas planteadas en el proyecto se cumplieron en su totalidad. Por un lado se cuenta con la la elaboración del diagnóstico sobre las condiciones en las que se desarrolla la docencia universitaria a través de éste y la información obtenida de cuatro grupos focales (uno por cada carrera elegida) se hizo la identificación de las áreas necesitadas de intervención, cuestión que nos llevo a la elaboración de curso para profesores que lleva por nombre "El profesorado Universitario Hoy: Dilemas y Desafíos desde la práctica Docente" dicho curso cuenta con una antología de apoyo. Entre las metas se puede señalar que el trabajo de reflexión y análisis que se desarrollo durante los seminarios se socializo en eventos académicos importantes. mismos que quedarón consignados en las memorias electrónicas de estos, las cuales cuentan con registro ISSN. Una de las metas centrales fue la elaboración de la Guía de apoyo a la docencia universitaria para ello fue necesario sistematizar la información capturada por los cuestionarios, observaciones y entrevistas; establecer indicadores de referencia para construir índices temáticos, construir ejes temáticos de estructuración para elaborar la guía didáctica y analizar la bibliografía seleccionada para fundamentar el contenido y la viabilidad de ésta. Tomando en consideración todo lo anterior se decido elaborar la guía en forma modular, es decir, se elaboro una guía (cuaderno) por cada uno de los ejes de análisis y de intervención pedagógica que se trabajaron en el proyecto: curriculum, didáctica, tecnologías e la información y la comunicación y Género. Organizarla de esta forma permitirá que el profesorado pueda utilizarla la guía en su conjunto (cuatro cuadernillos) en su conjunto o en forma separada. Actualmente las guías serán sometidas al proceso de dictamen para continuar con el trámite de publicación. Otra meta muy importante fue la formación de recursos humano y como resultado de ello se produjeron de tres tesis de licenciatura.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores Acatlán
metadata.dc.subject.DGAPA: Pedagogía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.