Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5096
Título : Escritura autobiográfica en México en el siglo XIX y XX
Autor : Treviño Garcia, Blanca Estela
Fecha de publicación : 2013
Resumen : Uno de los cambios fundamentales que han experimentado los géneros literarios en su larga evolución, es el lugar, cada vez mayor, que la civilización contemporánea le otorga a la autobiografía y, en general, a toda la familia de los géneros que conforman la escritura autobiográfica (diarios, memorias, epistolarios, libros de viaje). Estos géneros, también llamados memorialísticos, se distinguen por la presencia de un yo que rememora una experiencia propia ya sea íntima, pública o privada, circunstancia que establece diferencias al interior de cada una de estas manifestaciones escriturales. Esos cambios fundamentales a los que me refiero, se han debido a la importancia que la Modernidad ha concedido al yo, tanto en la discusión de su estatuto, como en el análisis de sus manifestaciones sociales y sus formas. Un antecedente fundacional lo establece el libro Ensayos de Michel de Montaigne, así como los libros de San Agustín, Santa Teresa y Jean Jacques Rousseau; sin embargo será con la Ilustración, llamada segunda Modernidad, cuando el ensayo se convierta en un género con su propio horizonte de expectativas. Por lo mismo al hablar de las escrituras del yo que nacen en el contexto de la modernidad, es posible incluir no sólo a la autobiografía sino, además, a otras formas de escritura donde se manifiesta ese yo y sus respectivas vinculaciones con la Historia y la experiencia humana. La escritura autobiográfica es una de las manifestaciones literarias que goza de mayor auge y actualidad en las últimas décadas. La importancia creciente del yo, en las manifestaciones literarias actuales, se da tanto en el campo de la creación como en el terreno de la teoría literaria contemporánea, por lo mismo, es importante destacar las reflexiones y contribuciones teóricas que sobre la autobiografía, y los demás géneros memorialísticos, han ido proponiendo las principales escuelas y direcciones del pensamiento literario durante el siglo XX que van desde las formalistas a las pragmáticas (Philippe Lejeune, Elizabeth Bruss) hasta la escuela deconstructivista (Paul de Man, Jaques Derrida). Por otra parte, si bien es cierto que en el terreno de la creación literaria de textos memorialísticos la cultura francesa e inglesa han tenido un lugar preponderante desde siglos atrás, no podemos soslayar la presencia que estos géneros tuvieron en la literatura mexicana del siglo XIX y de manera abundante y sobresaliente en la literatura mexicana del siglo XX. Hoy día, gracias a las investigaciones y rescates de los estudiosos de la literatura mexicana, es posible advertir que la escritura autobiográfica en el siglo XIX tuvo un cultivo notable; muestra de ello son las autobiografías, memorias, diarios, epistolarios y libros de viajes escritos por los autores de este siglo que se han dado a conocer en el siglo XX. Desafortunadamente, toda esta labor de rescate no ha sido sistematizada ni recogida en su totalidad, pues aún queda por recobrar una buena cantidad de escritos memorialísticos que se encuentran en los acervos de la Hemeroteca Nacional y en los diversos fondos de las bibliotecas de la ciudad de México. Dada la importancia que revisten estos escritos autobiográficos para una comprensión más cabal del siglo XIX mexicano, periodo convulso, como sabemos, tanto desde un punto de vista histórico-político como literario, este proyecto propone: La instauración de un seminario de investigación y estudio abierto a profesores y estudiantes universitarios, en el cual se revisarán y analizarán un conjunto de textos sobre teoría autobiográfica que serán expuestos por académicos de diversas disciplinas (Literatura, Historia, Teoría literaria, Lingüística, Filosofía) con el propósito de estudiar, desde diversas perspectivas, las distintas manifestaciones de la literatura autobiográfica en los siglos XIX y XX. La creación de una base de datos sobre escritura autobiográfica en la literatura mexicana del siglo XIX y XX y el diseño de una página web que posibilite la
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5096
metadata.dc.contributor.responsible: Treviño Garcia, Blanca Estela
metadata.dcterms.callforproject: 2013
metadata.dc.coverage.temporal: 2013-2016
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: a. Establecer una base de datos que dé a conocer la producción de la literatura autobiográfica de los siglos XIX y XX. b. Promover entre la comunidad de profesores y alumnos el estudio de la teoría autobiográfica para establecer los mecanismos literarios que configuran la autobiografía, los diarios, las memorias, los epistolarios, entre otros, y valorarlos con las herramientas analíticas pertinentes. c. Fomentar el aprendizaje significativo de los estudiantes a través de la lectura de obras literarias memorialísticas y de la publicación de un libro especializado que privilegie la necesaria comunicación entre teoría literaria y creación. d. Contribuir a la divulgación de los textos literarios autobiográficos con el propósito de crear en el lector una conciencia de que estas obras se inscriben en un contexto histórico e iluminan las circunstancias de vida en la que sus autores se insertan.
metadata.dc.description.hypothesis: En las últimas décadas, la escritura autobiográfica disfruta de gran auge y actualidad. La autobiografía, en particular, ha gozado de una atención teórica y crítica asombrosa e inusitada, convirtiéndose en el ámbito francés, anglosajón y norteamericano,en un nuevo campo de estudio ampliamente abordado. La autobiografía es el resultado de un proceso de ajuste en cuyo interior se diseccionan formas y técnicas de los más diversos discursos de los que se ha ido apropiando. El campo de lo autobiográfico posee una modulación cultural e histórica cambiante según las épocas, es decir, no podemos entender por autobiografía hoy, lo mismo que entendían los escritores renacentistas, por sólo citar un ejemplo. Ciertamente, la autobiografía y los géneros memorialísticos (diarios, epistolarios, memorias, libros de viaje) han tenido un estatuto que los ha apartado considerablemente del territorio de la literatura. Su desarrollo está ligado al surgimiento y crecimiento de una nueva clase dominante, cuando la aristocracia fue sustituida por el predominio político de la burguesía: ésta comienza a manifestar una concepción entusiasta por las formas individualistas de comportamiento y manifestación cultural, en correspondencia con el lugar preponderante que irá asumiendo. En el transcurso del siglo XIX las formas autobiográficas, tendrán un desarrollo y una atención crítica considerable gracias a los trabajos históricos de Dilthey, Misch, Bateson, Burr y Wayne Shumaker iniciados a finales de esta centuria y principios del siglo XX. No será sino hasta 1956 con la publicación del artículo de Georges Gusdorf "Condiciones y límites de la autobiografía" cuando se apunta a una reflexión teórica más solida de las propuestas realizadas con anterioridad. A este texto suceden libros y ensayos y se plantean tendencias muy dispares en el entendimiento e interpretación de los problemas que plantea la autobiografía y, en menor medida, los demás géneros pertenecientes a la escritura autobiográfica. Hay que insistir en la palabra problema, porque la autobiografía, debido a su relativa juventud como género, se ha convertido en un campo en el que se dirimen temas centrales del debate teórico literario actual que se abordan también en la filosofía. Esta circunstancia obedece no sólo al sentido histórico que ha tenido esta disciplina sino, además, por el lugar que ocupa el género en la configuración de las obras de San Agustín, Descartes, Bacon, Kant, entre otros, y porque de modo preponderante, la discusión sobre la autobiografía ha sido un campo de batalla donde se enfrentan, al pretender articular mundo, yo y texto, entre otras y variadas cuestiones: la lucha entre ficción y verdad, los problemas de referencialidad, la cuestión del sujeto y la narratividad como constitución de mundo. Otro problema que resulta ineludible es el del lenguaje, pues es el medio del que se sirve el autobiógrafo y todo escritor que incursione en el campo de la escritura autobiográfica para relatar su vida o sus experiencias de vida y, por consiguiente, no puede reducirse a mero instrumento en manos del escritor sino que su carácter de mediador entre sujeto y texto y entre éste y lector nos obliga a plantearnos en qué modo y medida el lenguaje no simplemente sirve al sujeto sino que lo constituye como tal. He mencionado los problemas más significativos que se debaten en las diversas disciplinas que rodean a la escritura autobiográfica y éstos servirán como lineamientos para organizar la reflexión teórica sobre la literatura autobiográfica en México, así como para orientar los productos propuestos en el presente proyecto.
metadata.dc.description.strategies: Con base en los objetivos planteados, se llevará a cabo una revisión de las publicaciones periódicas del siglo XIX que resguarda la Hemeroteca Nacional con el propósito de rescatar los textos de la escritura autobiográfica que aún no se han dado a conocer. Asímismo, los miembros del proyecto harán una revisión de los materilaes bibliohemerográficos del siglo XX en las bibliotecas de la Ciudad de México y en los acervos de las bibliotecas en red. Toda esta labor de indagación servirá para crear la base de datos propuesta. Paralelamente, todos los integrantes del proyecto participarán en el seminario permanente de estudio y análisis de la teoría literaria en torno a la escritura autobiográfica. Además de las sesiones de éste, habrá una sesión más donde se discuta sobre la mejor manera de organizar la información recabada en las bibliotecas con el fin de elaborar de manera eficaz tanto la base de datos, como la página web que dará la información necesaria sobre este proyecto. Con el fin de promover la reflexión y el intercambio entre los miembros de la comunidad universitaria, se llevará a cabo un coloquio internacional durante el segundo año del proyecto. Esta actividad no dejará de lado los trabajos del seminario pues será en este mismo espacio donde se discutan las ponencias de los participantes en este acto académico. Con los artículos y ensayos resultantes del coloquio se elaborará un libro digital que privilegie la reflexión crítica y teórica sobre el tema así como, la divulgación de los textos de la escritura autobiográfica que se han escrito en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX.
metadata.dc.description.goals: Primer año Establecimiento de un seminario permanente de investigación y estudio de escritura autobiográfica en México, conformado por profesores, investigadores y estudiantes universitarios, en el cual se revisarán una serie de textos teóricos sobre escritura autobiográfica, así como fuentes directas de textos autobiográficos. Elaboración de una base de datos sobre escritura autobiográfica en México que se alimentará con las búsquedas bibliohemerográficas en distintos acervos nacionales y extranjeros. Diseño y creación de la página web del seminario que permita dar a conocer su organización, propósitos, avances y diversos materiales, como artículos, ligas a otros sitios, bibliohemerografía, etcétera, tanto al público especialista como al no especializado. Segundo año Organización de un coloquio internacional que permita el intercambio y la reflexión entre los miembros de la comunidad académica interesados en el tema. Continuación del seminario de escritura autobiográfica. Tercer año Publicación de un libro digital que recoja las reflexiones propuestas en el coloquio internacional organizado en el marco del proyecto. Continuación del seminario de escritura autobiográfica.
metadata.dc.description.selfAssessment: Ha sido muy satisfactorio haber trabajado durante tres años en el proyecto de investigación PAPIME (PE400813) “Escritura autobiográfica en México en los siglos XIX y XX”, que me concedió la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, me ha permitido establecer una línea de investigación poco explorada en el contexto de la literatura nacional: el estudio de la teoría autobiográfica y el análisis de la producción de obras autobiográficas (autobiografías, diarios, epistolarios, memorias) en las letras mexicanas de los siglos XIX y XX. Considero que el trabajo de investigación realizado por los integrantes del Seminario ha sido muy fructífero pues ha dado lugar al establecimiento de una base de datos que da cuenta de la producción de este tipo de escritos en nuestro país. Asimismo, y como resultado de tres años de trabajo en el Seminario en relación con la teoría de las “literaturas del yo”, contamos hoy con una página web que permite la consulta de más de 300 registros sobre estos géneros cuya dirección es http://escrituraautobiografica.filos.unam.mx/. Otro de los logros de este proyecto es que ha posibilitado la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado en este campo teórico; esto ha sido factible debido a la participación de un buen número de académicos que han expuesto, desde distintas perspectivas disciplinarias, una serie de textos en torno a la teoría de los géneros autobiográficos. Gracias a este Seminario se ha alcanzado uno de los intereses prioritarios para los participantes: la realización de tesis de licenciatura y de posgrado que han culminado en los exámenes profesionales y de grado correspondientes, llevados a cabo en el último semestre de 2015. El apoyo que nos ha brindado la DGAPA permitió, además, la organización del Primer Congreso Internacional de Escritura Autobiográfica que se realizó del 14 al 16 de octubre de 2014 al cual asistieron tanto académicos destacados a nivel internacional como nacional, y por supuesto, los integrantes del Seminario. Este acto ha sido un gran estímulo para este grupo de trabajo, porque ha permitido el diálogo y la discusión sobre la materia que nos ocupa con destacados estudiosos de la teoría autobiográfica a nivel internacional y nacional. Los resultados y avances de este intercambio de ideas se verá expuesto en el libro producto de este acto académico que agradecemos a la DGAPA, porque gracias a la confianza brindada por la calidad de las ponencias del Congreso, tendremos en un breve plazo un libro que constituye el primer acercamiento a la escritura autobiográfica en nuestro país que se publicará dentro de unos meses. Debido a este proyecto las expectativas del grupo del Seminario, en relación con los estudios autobiográficos en la literatura mexicana, son alentadoras ya que podemos afirmar que esta línea de investigación abre una serie de posibilidades para estudiar la literatura autobiográfica mexicana desde diversas perspectivas teóricas.
metadata.dc.description.goalsAchieved: -A partir del primer año se asignó el trabajo de investigación en diferentes bibliotecas de la Universidad y otros centros de estudio como el Instituto Mora, el COLMEX, la biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, la biblioteca Lerdo de Tejada, entre otros, para la recopilación de referencias bibliohemerográficas de textos autobiográficos escritos por escritores mexicanos. A la fecha se cuenta con más de cuatrocientos registros. No podemos considerar terminada esta investigación, pues seguimos encontrando registros que nos invitan a continuar nutriendo la base de datos. -La página web http://escrituraautobiografica.filos.unam.mx/ contiene no sólo un motor de búsqueda donde se pueden consultar las fichas bibliográficas de las publicaciones que hemos encontrado en la investigación, sino que también contiene los audios de las sesiones de estudio del Seminario, resúmenes de las mismas y textos redactados por los integrantes del Seminario a manera de introducción al estudio de los géneros autobiográficos. -El Seminario Permanente de Escritura Autobiográfica en México ha sesionado ininterrumpidamente salvo en los periodos vacacionales desde el año 2013, en él se analizaron textos de nuestros escritores, como Fray Servando Teresa de Mier, Ignacio M. Altamirano, Federico Gamboa, Margo Glantz, José Vasconcelos, Vicente Quirarte, Justo Sierra, Enrique González Martínez, Gonzalo Celorio, Octavio Paz, Sergio Pitol, entre otros. Además, participaron como exponentes de textos teóricos profesores e investigadores de la FFyL y de los Institutos de la UNAM. -Como una de las metas logradas, podemos mencionar que este Seminario ha propiciado la formación de académicos y estudiantes en el campo de la teoría autobiográfica o también de las llamadas literaturas del yo. Han participado más de quince alumnos del Colegio de Letras Hispánicas de la FFyL. Las becarias Valentina Quaresma Rodríguez y Mariana Graciela Brito Olvera se titularon con investigaciones relacionadas con la escritura autobiográfica. Asimismo Yanin Alcántara Tapia y Dalia Cano Estévez, integrantes también del Seminario, presentaron su examen profesional con tesis que se nutrieron de las exposiciones y de las reflexiones que se llevan a cabo en este Seminario. -Se realizó exitosamente el Primer Congreso Internacional de Escritura Autobiográfica en México, del 14 al 16 de octubre de 2014. En las ocho mesas de discusión y las cinco conferencias magistrales participaron alumnos, académicos de la UNAM, del Cinvestav y el COLMEX, además de cuatro invitados extranjeros. -Como resultado del Primer Congreso Internacional de Escritura Autobiográfica en México, se ha preparado, con apoyo de la DGAPA, la FFyL y Bonilla-Artigas Editores, el libro Escritura Autobiográfica en México, que contiene las participaciones más destacadas de dicho acto académico. Esta publicación se encuentra en proceso de edición.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Filosofía y Letras
metadata.dc.subject.DGAPA: Literatura
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.