Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4992
Título : Vientos de cambio: Estrategias y buenas prácticas para el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior
Autor : Gonzalez Videgaray, Maria Del Carmen
Romero Ruiz, Ruben
Fecha de publicación : 2013
Resumen : En este proyecto se aprovechan el potencial de desarrollo humano y la infraestructura tecnológica que se produjeron gracias al PAPIME PE 300309: "InteligenciaNet: Ambientes Virtuales y Objetos de Aprendizaje como Apoyo a la Educación Presencial", que benefició a más de 6000 alumnos de la FES Acatlán. El grupo de trabajo se ha ampliado con académicos de otras entidades de la UNAM (FES Aragón, Facultad de Ingeniería, DGTIC) y de la Universidad de Oviedo, España. Participan 22 profesores de la UNAM, un profesor de la Universidad Anáhuac y dos profesores de la Universidad de Oviedo. El propósito es avanzar en la determinación de las estrategias y mejores prácticas para el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs) en la educación superior. En el proyecto anterior se trabajó en la difusión de los ambientes virtuales y los objetos de aprendizaje, así como en la capacitación de los profesores. Si bien aún es necesario avanzar en estos rubros, la experiencia actual de nuestro grupo, que data de 2006 a la fecha, permite contar con datos y reflexiones de mayor madurez para formular políticas y diseños instruccionales innovadores, que sirvan con mayor eficacia al aprendizaje de los estudiantes, así como al desarrollo de sus capacidades y competencias en forma integral. Los resultados del PAPIME anterior nos han permitido formular 4 nuevas líneas de investigación para el mejoramiento de la enseñanza, a saber: 1. Hacer una revisión acerca de qué AVAs o instancias de Moodle han surgido en nuestras entidades y en la UNAM, y de qué manera podrían consolidarse para dar un mejor servicio. 2. Identificar cuáles son las estrategias y diseños instruccionales que funcionan mejor en los AVA y que podrían establecerse como buenas prácticas generales, para facilitar el trabajo de profesores y alumnos. 3. Diseñar recomendaciones específicas para la incorporación de las tecnologías en las áreas de idiomas, matemáticas, ingeniería, pedagogía, comunicación y cultura escrita, en la cuales se especializan los participantes de este grupo. 4. Poner atención especial a la enseñanza de la alfabetización informacional en todas las áreas y niveles de estudio, como condición sine qua non para el buen aprovechamiento de las tecnologías. En esta investigación utilizaremos datos cuantitativos provenientes de los registros de los diversos AVAs, así como datos cualitativos que den voz a las percepciones de estudiantes, académicos y administradores de los mismos. Si se tiene a bien aprobar este proyecto, permitirá contar con un panorama preciso del uso de los AVAs en la UNAM que se utilizará como insumo para formular estrategias y buenas prácticas generalizables. Nuestra hipótesis es que, a partir del uso continuado y cada vez mayor de los AVAs en la UNAM, se ha logrado una primera etapa de madurez que, por un lado, permite contar con datos históricos valiosos y, por el otro, hace factible acercarse a la experiencia de quienes han participado en estos ambientes a lo largo de los últimos seis años, para conformar un conjunto de información que permitirá, a su vez, deslindar las mejores prácticas de aquellas que han sido poco acertadas o erróneas. La revisión de la literatura indica que no hay evidencias concluyentes de que la incorporación de las tecnologías de información y comunicación a la educación sea eficaz por sí misma, sino que este resultado está en función de cómo se haga dicha incorporación que, además, varía según el contexto y la disciplina en cuestión. De ahí la importancia de indagar cuáles son las mejores prácticas en nuestro entorno. Proponemos las siguientes metas: AÑO 1: - Revisión de la literatura. - Estudio exploratorio de los AVAs de la División de Matemáticas e Ingeniería de la FESA. - Análisis de la percepción acerca del uso de los AVAs en la División de Matemáticas e Ingeniería de la FESA. AÑO 2: - Estudio exploratorio de los AVAs de la FESA UNAM. - Encuesta de percepción de administradores de AV
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4992
metadata.dc.contributor.responsible: Gonzalez Videgaray, Maria Del Carmen
metadata.dcterms.callforproject: 2013
metadata.dc.coverage.temporal: 2013-2016
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Los objetivos del presente proyecto son: 1. Examinar qué ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs) o instancias de Moodle han surgido en nuestras entidades de adscripción (FES Acatlán, FES Aragón, Facultad de Ingeniería, DGTIC) en particular y en la UNAM en general, y de qué manera podrían consolidarse para dar un mejor servicio a estudiantes y profesores. 2. Identificar cuáles son las estrategias y diseños instruccionales que funcionan mejor en los AVAs y que podrían establecerse como buenas prácticas generales, para facilitar el trabajo de profesores y alumnos. 3. Diseñar recomendaciones específicas para la incorporación de las tecnologías en las áreas de idiomas, matemáticas, ingeniería, pedagogía, comunicación y cultura escrita, en la cuales se especializan los participantes de este grupo. 4. Diagnosticar y apoyar la enseñanza de la alfabetización informacional (alfin, information literacy o infolit) en todas las áreas y niveles de estudio, como condición sine qua non para el buen aprovechamiento de las tecnologías.
metadata.dc.description.hypothesis: Una de las vías para incorporar las tecnologías a la educación superior es utilizar ambientes virtuales de aprendizaje (Bothma y Cant, 2011; 2006; Carvalho et al., 2011), ya sea para cursos en línea o como complemento a las clases presenciales tradicionales. Bosco y Rodriguez-Gomez (2011) señalan que el 96% de las universidades españolas tienen una plataforma institucional. Browne et al. (2006) encontraron en el Reino Unido que el 95% de las instituciones de educación superior contaba con un ambiente virtual. Black et al. (2008) mencionan que más del 96% de las mayores instituciones de educación superior de los Estados Unidos cuentan con programas en línea con un incremento sustancial en el uso de los ambientes virtuales. Según Dutton et al. (2004): la adopción de este tipo de ambientes se ha convertido en símbolo de innovación, por lo cual la mayoría de las instituciones de educación superior no quieren quedarse atrás en su instrumentación. Las plataformas de software libre como Moodle (Dougiamas, 2012c), por ser gratuitas y de uso relativamente sencillo, se han difundido en las diversas instituciones educativas (Ampudia Rueda y Trinidad Delgado, 2012; Blin y Munro, 2008; Bongalos et al., 2006). México es el sexto país del mundo con usuarios de Moodle registrados, después de Estados Unidos, España, Brasil, Reino Unido y Alemania (Dougiamas, 2012a). Nuestro país tiene hoy en día más de 2,590 sitios de Moodle registrados (Dougiamas, 2012d). Moodle es un software que debe instalarse en un servidor web para dar acceso a grupos de usuarios desde cualquier computadora conectada a internet. La persona que hace la instalación así como las actualizaciones sucesivas generalmente es un especialista técnico con conocimientos de programación y bases de datos. Sin embargo, una vez instalado el software es posible que otra persona, no necesariamente con el mismo perfil técnico, pueda llevar a cabo la administración del ambiente virtual. Esta facilidad relativa ha ocasionado que, en algunos casos, dentro de una misma institución educativa se instrumenten múltiples instancias de Moodle administradas ya sea por especialistas técnicos con esta responsabilidad o por profesores interesados en hacer esto. Bosco y Rodriguez-Gomez (2011) sugieren que, más allá de las plataformas institucionales existen hoy en iniciativas individuales disgregadas. Por otro lado, el hecho de que Moodle sea software libre y gratuito, hace pensar que no hay costos en su uso. Sin embargo, la instrumentación y administración conllevan costos en tiempo y disposición de personal para ello (Carvalho et al., 2011). Así pues, existen profesores con buena voluntad y posibilidades dan de alta instancias de Moodle que llegan a ser ocupadas por otros docentes y alumnos, con lo cual, a mediano o largo plazo pueden convertirse en cargas pesadas en cuanto a la administración. Por lo anterior pretendemos desarrollar la hipótesis de que, a partir del uso continuado y cada vez mayor de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs) en la UNAM, se ha logrado una primera etapa de madurez que, por un lado, permite contar con datos históricos valiosos y, por el otro, hace factible acercarse a la experiencia de quienes han participado en estos ambientes a lo largo de los últimos seis años, para conformar un conjunto de información que permitirá, a su vez, deslindar las mejores prácticas de aquellas que han sido poco acertadas o erróneas. La revisión de la literatura indica que no hay evidencias concluyentes de que la incorporación de las tecnologías de información y comunicación a la educación sea eficaz por sí misma, sino que este resultado está en función de cómo se haga dicha incorporación que, además, varía según el contexto y la disciplina en cuestión. De ahí la importancia de indagar cuáles son las mejores prácticas en nuestro entorno específico y cuáles son las estrategias que deben aplicarse para usar los AVAs en diversas disciplinas. Los resultados de investig
metadata.dc.description.strategies: En esta investigación utilizaremos datos cuantitativos provenientes de los registros de los diversos ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs) o instancias de Moodle de la UNAM, así como datos cualitativos que den voz a las percepciones de estudiantes, académicos y administradores de los mismos. Si se tiene a bien aprobar este proyecto, permitirá contar con un panorama preciso del uso de los AVAs en la UNAM que se utilizará como insumo para formular estrategias y buenas prácticas generalizables. Las estrategias y metodologías del proyecto son las siguientes: 1) Recopilación de AVAs o instancias de Moodle existentes en la División de Matemáticas e Ingeniería de la FES Acatlán UNAM, en la FES Acatlán UNAM, y en la UNAM, a través de: a) Revisión de los registros relacionados con la UNAM que aparecen en www.moodle.org. b) Solicitud de información directa a las autoridades correspondientes. c) Apoyo de la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM (DGTIC) a través del Seminario de Administradores y Desarrolladores de Moodle de la UNAM. 2) Elaboración de fichas técnicas de cada una de las instancias de Moodle en la UNAM. Estas fichas contienen datos básicos de cada AVA, tales como URL, nombre, número de usuarios, número de cursos, datos del administrador, etcétera. Cada ficha técnica deberá ser completada por el administrador correspondiente. 3) Aplicación de entrevista breve semi-estructurada a cada uno de los administradores de Moodle, con el fin de recabar su experiencia, los principales problemas de esta actividad y lo que se sugiere como buenas prácticas. 4) Aplicación de entrevista breve semi-estructurada a cada uno de los creadores de cursos de algunas instancias de Moodle, con el fin de recabar su experiencia, los principales problemas de esta actividad y lo que se sugiere como buenas prácticas. 5) Aplicación de cuestionarios de percepción, de respuesta tanto cerrada como abierta, a los estudiantes usuarios de Moodle, con el fin de recabar su experiencia y lo que advierten como buenas prácticas de los profesores creadores de cursos en Moodle. 6) Aplicación de cuestionarios para medir algunos indicadores de alfabetización informacional de alumnos y profesores. 7) Análisis estadístico descriptivo de los datos cuantitativos recabados. 8) Propuesta de categorías de análisis para los datos cualitativos recabados. 9) Análisis global de los resultados. 10) Elaboración de discusión, conclusiones y recomendaciones.
metadata.dc.description.goals: Para este proyecto se han establecido las siguientes metas anuales: AÑO 1: - Efectuar un estudio exploratorio de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs) o instancias de Moodle de la División de Matemáticas e Ingeniería de la FES Acatlán. - Analizar la percepción de los administradores, profesores y alumnos, acerca del uso de los AVAs en la División de Matemáticas e Ingeniería de la FES Acatlán, con el fin de determinar cuáles son las mejores prácticas para el uso de los AVAs y qué diferencias se encuentran entre las diversas áreas de conocimiento. - Diagnosticar el estado actual de la alfabetización informacional en la División de Matemáticas e Ingeniería y estudiar su posible relación con el aprovechamiento adecuado de los AVAs. - Realizar un estudio exploratorio de los AVAs existentes y funcionales en la FES Acatlán UNAM. - Llevar a cabo una encuesta de percepción de los administradores de AVAs de la FES Acatlán UNAM, con el fin de determinar las mejores prácticas en este ámbito. AÑO 2: - Efectuar un estudio exploratorio de los AVAs o instancias de Moodle en la UNAM. - Realizar, con apoyo de DGTIC, una encuesta para recabar la experiencia de los administradores de las instancias funcionales de Moodle en la UNAM, con el fin de obtener y generalizar las mejores estrategias y buenas prácticas de administración de Moodle en la educación superior en México. AÑO 3: - Efectuar el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recabados en el año 2. - Elaborar la discusión de los resultados. - Redactar conclusiones y recomendaciones. REFERENCIAS: ALEXANDER, S. y GOLJA, T. (2007). Using students' experiences to derive quality in an e-learning system: An institution's perspective. Educational Technology & Society, 10(2): 17-33. AMPUDIA RUEDA, V. y TRINIDAD DELGADO, L. H. (2012). Entornos Personales de Aprendizaje: ¿final o futuro de los EVA? Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, Abril(63): 32-39. AREVALILLO-HERRAEZ, M., MORENO-CLARI, P. y CERVERON-LLEO, V. (2011). Educational knowledge generation from administrative data. Etr&D-Educational Technology Research and Development, 59(4): 511-527. BLACK, E. W., DAWSON, K. y PRIEM, J. (2008). Data for free: Using LMS activity logs to measure community in online courses. Internet and Higher Education, 11(2): 65-70. BLIN, F. y MUNRO, M. (2008). Why hasn't technology disrupted academics' teaching practices? Understanding resistance to change through the lens of activity theory. Computers & Education, 50(2): 475-490. BONGALOS, Y. Q., BULAON, D. D. R., CELEDONIO, L. P., DE GUZMAN, A. B. y OGARTE, C. J. F. (2006). University teachers' experiences in courseware development. British Journal of Educational Technology, 37(5): 695-704. BOSCO, A. y RODRIGUEZ-GOMEZ, D. (2011). Virtual university teaching: contributions to innovation in higher education. The case of Online Geography at the Universitat Autonoma de Barcelona. Innovations in Education and Teaching International, 48(1): 13-23. BOTHMA, C. H. y CANT, M. C. (2011). Adopting learning technologies: from belief to practice. Educational Studies, 37(4): 375-389. BROWNE, T., JENKINS, M. y WALKER, R. (2006). A longitudinal perspective regarding the use of VLEs by higher education institutions in the United Kingdom. Interactive Learning Environments, 14(2): 177-192. CARVALHO, A., AREAL, N. y SILVA, J. (2011). Students' perceptions of Blackboard and Moodle in a Portuguese university. British Journal of Educational Technology, 42(5): 824-841. CUAED UNAM. (2012). Aulas Virtuales y Ambientes Educativos. Fecha de consulta: 13/06 2012, en: <http://aulasvirtuales.cuaed.unam.mx/> DOUGIAMAS, M. (2012a). Estadísticas de Moodle. Fecha de consulta: 09/06 2012, en: <http://moodle.org/stats/> DOUGIAMAS, M. (2012b). Instalations 30000 plus. Fecha de consulta: 19/06 2012, en: <http://docs.moodle.org/22/en/Installations_30000_plus> DOUGIAMAS, M. (2012c). Moodle. Fecha de consulta: 09/06 2012, en: <http://moodle.
metadata.dc.description.selfAssessment: El grupo que conforma el PAPIME RR 300713 reporta con enorme satisfacción que se alcanzaron y se rebasaron las metas planteadas para este proyecto. El punto central, hacer un Censo de Moodle en la UNAM, se convirtió, gracias al apoyo de Secretaría General de la UNAM, DGTIC, CUAED, FES Acatlán y todas las dependencias y entidades de la UNAM, en el PRIMER CENSO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CURSOS Y REPOSITORIOS DIGITALES DE APRENDIZAJE. Este Censo dio lugar a una publicación de más de cien cuartillas, con datos verdaderamente interesantes de nuestra institución. La publicación está en prensa, ya con dictámenes editoriales. Será una coedición FES Acatlán - CUAED. Estamos conscientes de que los datos recabados en el Censo no son exahustivos. Seguramente hay herramientas de gestión de cursos y/o repositorios que no detectamos, porque la UNAM es grande y compleja. Sin embargo, podemos decir que por primera vez en la historia de la UNAM, se cuenta con un panorama claro y aproximado a la realidad de la UNAM digital. Esta UNAM paralela que se ha desarrollado de manera silenciosa y que da servicio a más de 200,000 personas de nuestra comunidad. Por otro lado, podemos reportar con satisfacción que la Lic. Adriana Roque del Ángel concluyó su tesis de maestría, que ya está en la etapa final de revisión. En ella diagnosticó la alfabetización informacional de los docentes de la FES Acatlán. Con ello, se puso el dedo sobre el renglón sobre un problema que debe atenderse y que, probablemente, sea común al resto de la UNAM. Se efectuaron tres Coloquios de Ambientes Virtuales y Objetos de Aprendizaje (3o, 4o y 5o), con una asistencia de más de 100 personas y la presentación de más de 20 ponencias, en cada uno. Se publicaron las memorias de cada uno de los Coloquios (la última está en prensa). Se impartió el Diplomado en Ambientes Virtuales y Objetos de Aprendizaje a tres nuevas generaciones (4a, 5a, 6a) de más de 30 estudiantes de diferentes carreras. Algunos lo han tomado como opción de titulación y otros sólo para ampliar sus conocimientos. El Diplomado tiene una duración de 240 horas, se imparte en modalidad mixta. Se publicaron tres libros de la serie "Vientos de Cambio": - Cien Buenas Prácticas para Usar Moodle - Alicia en el Peís de las Estadísticas con R y Excel - La Alfabetización informacional en el Siglo XXI Se publicaron un total de 84 números del boletín impreso y electrónico "El Software Volandero" y se fomentó su difusión. Se participó en varios eventos nacionales e internacionales, con el tema de tecnología y educación. Se publicaron varias ponencias y tres artículos en revistas especializadas indizadas. Se participó activamente en el Seminario Moodle UNAM, coordinado por DGTIC, con ponencias y asistencia, además de organización de eventos. Se actualizaron y renovaron dos ambientes virtuales de aprendizaje: InteligenciaNet y el sitio del Diplomado en Ambientes Virtuales y Objetos de Aprrendizaje.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Reportar el INFORME FINAL de este PAPIME RR 300713 nos llena de enorme satisfacción, ya que se lograron metas mucho mayores que las planteadas en el proyecto. Agradecemos enormemente el apoyo de la UNAM a través de la Secretaría General, DGAPA, CUAED, DGTIC Y FES Acatllan, así como a todas las dependencias y entidades de la UNAM, que participaron en el PRIMER CENSO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE CURSOS Y REPOSITORIOS DIGITALES DE APRENDIZAJE DE LA UNAM. En resumen: 1) Se efectuó el Censo de Herramientas de Gestión de Cursos de la FES Acatlán y se estableció como prueba piloto para efectuar el Censo de toda la UNAM (2013). 2) Se estudió la percepción de los administradores, así como de algunos profesores y alumnos, acerca del uso de las herramientas de gestión de cursos en la UNAM. Se determinó que existe una percepción mayoritariamente positiva y que estos recursos se usan cada vez más en la Institución. 3) La Lic. Adriana Roque del Ángel concluyó su tesis de maestría en Pedagogía, con el tema "La alfabetización informacional de los docentes de la FES Acatlán". El documento se encuentra en revisión final, para el examen de grado. Se produjo un libro con este mismo tema, ya en impresión. El estudio de la Lic. Roque del Ángel muestra que los docentes tienen un nivel entre medio y bajo de alfabetización informacional, por lo cual hay que trabajar en este ámbito. 4) Se realizó el estudio y se procesaron los datos de las herramientas de gestión de cursos de la FES Acatlán, en la revista Multidisciplina, arbitrada e indizada. 5) Se realizó la encuesta -a través del Censo- a todos los administradores de herramientas de gestión de cursos y repositorios digitales de aprendizaje de la UNAM. Se identificaron las prácticas actuales en este ámbito dentro de la UNAM. Se establecieron lineamientos para detectar las mejores prácticas y se publicó el libro "Cien buenas prácticas para usar Moodle", derivado de este trabajo. 6) Se realizó a finales de 2014 el Primer Censo de Herramientas de Gestión de Cursos y Repositorios Digitales de Aprendizaje en la UNAM. Participaron 92 dependencias. Durante 2015 se procesaron los datos recabados. En 2016 se aprobó la publicación de los resultados de manera conjunta entre FES Acatlán y CUAED. 7) Dentro del documento donde se presenta el Censo se realizó una problematización y una investigación monográfica sobre el tema. Se planteó una discusión de los resultados obtenidos, a la luz de la literatura relevante sobre el tema.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores Acatlán
metadata.dc.subject.DGAPA: Educación
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: Romero Ruiz, Ruben
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.