Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4943
Título : Autobiografía y Proceso de duelo: una estrategia metodológica para intervenir con sujetos en contextos de alta marginación y exclusión
Autor : Perez Ramirez, Berenice
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Trabajo Social es una profesión de las Ciencias Sociales que tiene como objetivo formar al estudiantado con una visión integral, que le permita analizar los problemas sociales, intervenir con los sujetos y contribuir al desarrollo de sus procesos sociales brindando alternativas de solución. En este marco y debido a la complejidad que la realidad actual nos demanda, en la Escuela Nacional de Trabajo Social se discute la necesidad de hacer una modificación al plan de estudios para fortalecer este objetivo. Uno de los elementos más pertinentes e importantes en dicha discusión, apunta a la necesidad de fortalecer la investigación cualitativa, debido a que la tendencia positivista tuvo un gran impacto en la disciplina y aún hoy, se siguen asumiendo de facto técnicas cuantitativas para el ejercicio profesional y la investigación en Trabajo Social. Resulta importante proporcionar al estudiantado las bases teóricas y prácticas en torno a los aportes de técnicas cualitativas como es el caso de la autobiografía y la intervención en el proceso del duelo, que fomentan una enseñanza creativa y además permiten repensar nuestra vinculación con los sujetos sociales en contextos de alta marginación, vulnerabilidad y exclusión. La autobiografía es una herramienta que genera un espacio para comprender a los sujetos y su contexto, es decir, nos permite incidir en situaciones complejas posicionando al sujeto como el principal referente de la acción. Ante esto, es relevante elaborar materiales educativos para su comprensión y difusión. La autobiografía ha sido un tema analizado desde diversas disciplinas, particularmente la literatura, la historia y la investigación educativa; cada vez más, se considera el espacio autobiográfico como una técnica para aplicar dentro de las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento. Si bien en el trabajo social mexicano se llega a mencionar como una posible técnica no existe ningún escrito sobre el tema, ni tampoco alguna propuesta metodológica. Así, el propósito de este proyecto es construir a través de una experiencia práctica en prisión, un material para posicionar la autobiografía junto con la intervención de proceso del duelo, como una herramienta metodológica para trabajar con sujetos en contextos de alta marginación. La premisa es que el ejercicio o espacio autobiográfico siempre está, por definición, inscrito en un contexto de prácticas e instituciones que permiten que los sujetos hablen de sí y compartan significados. La finalidad es actualizar nuestras estrategias de intervención e involucrar al estudiantado en una reflexión más amplia sobre nuestra vinculación con los sujetos, plantearnos nuevas formas de pensar problemas sociales complejos y discutir sobre las representaciones acerca de la marginación, vulnerabilidad y la intervención.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4943
metadata.dc.contributor.responsible: Perez Ramirez, Berenice
metadata.dcterms.callforproject: 2016
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2017
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Construir una propuesta metodológica cualitativa implementada en un Centro de Reinserción Social del D.F., que articule la autobiografía y la intervención en el proceso del duelo, para su utilización en el abordaje de problemáticas complejas, a nivel personal y colectivo; que funja como detonador para replantear algunas nociones centrales del ejercicio investigativo y de intervención de Trabajo Social. Objetivos específicos: 1) Formular una capacitación dirigida a las estudiantes becadas de la Escuela Nacional de Trabajo Social que participaran en el poryecto, para brindarles herramientas que puedan aplicar en prácticas y trabajo de campo en el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, esta capacitación articulará la autobiografía y la intervención en el proceso del duelo. 2) Diseñar, implementar y validar una propuesta de taller de autobiografía con elementos de intervención en el proceso del duelo para aplicar en el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla. 3) Sistematizar y articular una discusión en torno a toda la información obtenida, tanto del taller de autobiografía, la capacitación y en las prácticas y trabajo de campo, para formularlo como un libro impreso que será difundido ampliamente.
metadata.dc.description.hypothesis: La profesión de Trabajo Social y particularmente el estudiantado, enfrentamos un enorme reto, no sólo en términos de elaborar investigaciones y propuestas de intervención factibles, innovadoras y pertinentes; sino también porque debemos trabajar a profundidad con nosotras/os mismas/os para fortalecer nuestras habilidades y capacidades que nos permitan desarrollarnos en contextos problemáticos y/o de alta marginación. En ese sentido, conjeturamos que al ofrecer una propuesta cualitativa, elaborada, implementada y validada en un contexto específico, un Centro Varonil de Reinserción Social en el Distrito Federal, brindaremos una herramienta metodológica que detallará su implementación para ser replicada en otros espacios educativos de Trabajo Social, que promueva la reflexión colectiva en torno a la profesión y a la investigación/intervención en contextos de alta marginación. Con base en la práctica y trabajo de campo que realizará el equipo (conformado gracias a este proyecto)en el CEVARESO, podremos obtener un producto que apunte a dos cuestiones principales: por un lado, la articulación de la autobiografía como técnica y la intervención en proceso del duelo, como una estrategia metodológica creada, desarrollada y validada en un contexto de alta marginación. Por otro lado, mostrar a través de la sistematización de la experiencia la necesidad de que nos asumamos, las y los profesionales en Trabajo Social, también como sujetos de intervención, implica crear un espacio (o varios) de contención y reflexión, analizando avances, retrocesos, efectos inesperados, etc. de nuestro ejercicio profesional. Entonces, este material será una propuesta innovadora que fortalecerá la enseñanza del Trabajo Social.
metadata.dc.description.strategies: Considerando que este proyecto es parte de una investigación de corte cualitativo, la metodología atiende a este paradigma. Las principales técnicas serán la observación participante durante el taller de autobiografía, la observación directa en el ingreso al Centro de Reinserción y durante la realización de las actividades; el formato del taller permitirá trabajar con el grupo de manera focal, en tanto el equipo coordinador planteará temáticas específicas para tratar en cada sesión. Por último, se desarrollarán entrevistas a profundidad con participantes del taller, estas entrevistas las realizarán las becarias y la responsable del proyecto. Será requisito indispensable trabajar de manera extensa y profunda en un diario de campo personal para todo el equipo de trabajo. Estoy contemplando la articulación en todo momento de la investigación documental y empírica. A las estudiantes becadas se les solicitará alrededor de 10 horas semanales de trabajo durante el año que dure el proyecto. Las fases serán las siguientes: 1.Fase documental. Considerando que los trámites para el ingreso al Centro, ante la Subsecretaría del Sistema Penitenciario dura alrededor de 2 meses, aprovecharemos este tiempo para formular el contenido de la capacitación. Ello implica búsqueda bibliográfica, programación de sesiones y preparación de técnicas a desarrollar durante las sesiones que complementen los contenidos (Enero 2016).2. Capacitación al equipo de trabajo. La capacitación se realizará 2 días por semana durante un mes (24 hrs.). Las sesiones estarán organizadas en 4 ejes: la investigación cualitativa; la noción de intervención en trabajo social; la prisión y los sujetos, desde un enfoque de política punitiva del Estado; la autobiografía y los procesos del duelo. Se organizaran lecturas que el equipo deberá hacer con anticipación para discutir en las sesiones. Durante las sesiones, las coordinadoras de la capacitación, la Mtra. Cárdenas y yo, elaboraremos una guías de lectura, es decir, cuáles son los puntos que nos interesa resaltar y poner a discusión con el equipo; también desarrollaremos algunos ejercicios prácticos tanto de la autobiografía como de los procesos del duelo, porque consideramos que el equipo debe procesar primero estos aspectos para después implementarlos (Febrero 2016).3. Planeación del taller. Paralelamente a la capacitación se programará el taller que se implementará en el CEVARESO, esto implica reunir y trabajar lecturas propicias para desarrollar durante el taller, ordenarlas y armarlas en un cuadernillo que se entregará a los participantes. Programar las sesiones, pensar en los temas disparadores para trabajar en conjunto con las lecturas y cómo llevar la sesiones,además considerar dinámicas que puedan fortalecer el trabajo colectivo (en mi experiencia, la programación de las sesiones debe ser flexible, con el fin de atender más al grupo que a la programación, en ocasiones nuestra programación no se ajusta al momento que pasan los sujetos y nosotras debemos ser receptivas y leer al grupo) (Febrero 2016).4. Implementación del taller. Este proyecto permitirá pensar en un taller más amplio que como lo he pensado hasta ahora, es decir, que el proyecto posibilitará dar la continuidad necesaria al grupo. El taller se desarrollará durante tres meses consecutivos (Marzo, Abril y Mayo 2016).5. Reuniones del equipo. El equipo deberá reunirse una vez a la semana (al menos durante el 1er mes de implementación), para resolver dudas, compartir experiencias y visiones, evaluar nuestro desempeño y ajustar las actividades de ser necesario. Esta fase es muy importante porque las becarias deben sentir el acompañamiento necesario, debido a que el trabajo en prisión puede generar agobio, agotamiento, tristeza, etc. El equipo requiere un espacio que sirva de contención y reflexión constante sobre lo que se aborda en las sesiones de manera explícita, pero también lo que se juega de forma implícita y que incumbe por completo a Trabajo Social. (Dur
metadata.dc.description.goals: El proyecto durará un año y las metas para este periodo son las siguientes: 1 equipo de trabajo. Conformado por 3 becarias y 2 profesoras. Esto impulsará el desarrollo del proyecto más amplio, potenciará un trabajo de tesis en el área y abrirá posibilidades de continuar el trabajo en equipo en una segunda etapa, en caso de ser pertinente. 1 Taller de autobiografía. Se programará 1 taller de autobiografía trimestral, con el fin de que sea replicado en otros espacios de formación. 1 Capacitación a estudiantes en formación. La programación de esta capacitación nos permitirá a la Mtra. Cárdenas y a mí, replicarlo en formato de curso intersemestral o como actividad de educación continua para egresadas/os o dentro del programa de alguna de las tres especializaciones que se imparten en la ENTS (mujeres/jóvenes/adultos mayores). 1 tesis de licenciatura. Este proyecto potenciará el trabajo de una tesis de licenciatura que aborde y profundice aspectos sobre estrategias metodológicas, prisión, trabajo social penitenciario, etc. 1 artículo de difusión. En este artículo detallaré la propuesta y los resultados obtenidos, servirá para difundir el proyecto pero también como ejercicio previo para articular los contenidos del libro. 1 libro. El producto final del proyecto será una publicación que de cuenta de la experiencia, para posicionar una estrategia metodológica en el trabajo con sujetos y grupos en contextos de alta marginación, será una vía para posicionar discusiones importantes en el campo de Trabajo Social con el fin de aportar al mejoramiento de la enseñanza e innovar en el trabajo con grupos.
metadata.dc.description.selfAssessment: Con base en las metas alcanzadas, consideramos que se realizó un avance muy importante y favorable de los trabajos previstos en este proyecto. Todas las actividades han sido significativas pero destacamos cuatro de ellos: primero, la capacitación, inicialmente sólo consideramos para esta actividad a 3 becarias pero conformamos un grupo de 31 personas. Segundo, el libro, en él planteamos que las propuestas metodológicas no son solo cuestiones operativas, quisimos exponer cómo están sustentadas en supuestos epistemológicos y concepciones importantes sobre los sujetos implicados en la intervención. Respondimos: ¿Cómo formular propuestas de trabajo que superen la retórica salvacionista, es decir, cuando el profesional se posiciona por fuera y sobre los sujetos? ¿Cómo se intersecta nuestra historia de vida con el proceso y los sujetos implicados en la intervención? ¿Cuáles son los elementos de autocuidado que debemos tener presentes en nuestra práctica profesional para fortalecer nuestro ejercicio profesional sin omitir las condiciones estructurales? Estamos convencidas que el libro despertará un gran interés en la comunidad educativa de la ENTS, la UNAM y otros espacios universitarios. Tercero, resaltamos nuestra participación en eventos académicos de Trabajo Social, la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, y los escritos académicos. Participamos en el XX Encuentro Nacional y X Internacional de Investigación en Trabajo Social; en el Seminario Permanente “Perspectiva de género” con el tema “Género y reclusión”; hablamos de “Mujeres en Reclusión” en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en las Jornadas Académicas del Día de las y los trabajadores sociales con el trabajo “Intervención del Trabajo Social en Centros de Reclusión”; así como, la impartición del taller “Autobiografía como estrategia implementada en centros de internamiento: potencialidades y limitaciones” (35 estudiantes asistentes) en el 4° Coloquio de Trabajo Social de la UdG. Una cuestión relevante es que el apoyo PAPIME fue determinante para aceptar la propuesta de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del D.F. y aplicar un instrumento en 7 centros penitenciarios. La participación de las becarias y el grupo de práctica en la elaboración del instrumento, y especialmente, en su aplicación, fue de gran relevancia para la conclusión satisfactoria de esta tarea. El producto de esta actividad será un informe estadístico publicado en formato digital (2017) para su amplia difusión. Ésta será una herramienta importante para la Subsecretaria, pero también para todas aquellas personas que trabajamos en los espacios de encierro. Dos cuestiones adversas que devinieron en aprendizajes para el equipo, fueron: la dificultad para encontrar a la becaria que realizaría su tesis a lo largo de este proyecto y los obstáculos para mantener el presupuesto inalterado. Ambas, se asumen como errores por desconocimiento, que se convirtieron en aprendizajes y se evitaran a futuro.
metadata.dc.description.goalsAchieved: La principal meta lograda fue desarrollar una propuesta metodológica cualitativa desde Trabajo Social. El objetivo fue articular dos estrategias, la autobiografía y el proceso de duelo, para visibilizar aspectos subjetivos en la intervención profesional en espacios de alta marginación y exclusión, y así, convertirles en potencialidades que las y los estudiantes pueden desplegar para el abordaje de problemáticas que surgen a nivel personal y colectivo. Las metas específicas alcanzadas fueron: 1) El equipo de trabajo estuvo conformado por las siguientes personas: 3 profesoras (1 profesora de carrera de la ENTS, 1 profesora de asignatura de la ENTS y 1 profesora de carrera de la Universidad de Guanajuato); 4 becarias (3 estudiantes de la Lic. en Trabajo Social y 1 egresada de la Lic. en Psicología, todas de la UNAM) y 2 grupos de Práctica de Especialización (en 8° semestre fueron 14 estudiantes y en 9° semestre 12 estudiantes). 2) Realizamos 4 talleres de autobiografía, uno en febrero en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, otro en abril en el Centro Femenil de Reinserción Social (CEFERESO) ubicado en Tepepan y otros dos entre septiembre y noviembre en el CEFERESO y en el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla (CEVARESO). 3) Desarrollamos 1 capacitación dirigida al estudiantado de 8° y 9° semestre de la Lic. en Trabajo Social, en la que también se integraron 3 becarias. La capacitación fue coordinada por la Dra. Berenice Pérez y la Mtra. Paulina Cárdenas en 14 sesiones. De esta propuesta, se desplegaron elementos importantes para dos talleres intersemestrales (40 estudiantes), las asignaturas de Práctica Comunitaria I y II (30 estudiantes) y un curso intersemestral llamado “Taller de autobiografía como estrategia de intervención para trabajar con grupos” (junio 2017). 4) La coordinadora y 2 becarias elaboraron la propuesta del artículo “El diario de campo como método autobiográfico en trabajo social” que está en proceso de dictaminación. 5) Sistematizamos los datos e información obtenida en este proyecto para plasmarlo en un libro que ha sido concluido y entregado al Comité Editorial de la ENTS. Las 3 profesoras participamos en la elaboración del libro “La relevancia de la mirada y la palabra en los escenarios actuales. Estrategias de intervención en Trabajo Social”. 6) Un elemento que no fue contemplado inicialmente pero que surgió como solicitud de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del D.F., fue la aplicación de un instrumento para conocer las condiciones en la que viven las personas con alguna discapacidad y que están en prisión. La elaboración e implementación del instrumento (a 358 personas), la realizaron la coordinadora del proyecto, 3 becarias y 1 grupo de Práctica de Especialización en 7 centros penitenciarios CdMx.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Trabajo Social
metadata.dc.subject.DGAPA: Trabajo social
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.