Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4876
Título : Ecología de las malezas y especies introducidas en el bosque templado de la cuenca del río Magdalena
Autor : Castillo Arguero, Silvia
Fecha de publicación : 2013
Resumen : A nivel mundial la transformación de los ecosistemas que resulta de las actividades humanas ha puesto en riesgo a las comunidades biológicas y a los servicios ambientales que éstas proporcionan (Rozzi et al., 2000). En México, el incremento de la población humana ha provocado altas tasas de cambio de uso de suelo, de tal manera que tierras que sustentaban un uso forestal se han convertido en tierras agrícolas donde además se practica la ganadería sin control, aunado a la extensión de la mancha urbana (Velázquez et al., 2002). Estos cambios han causado una heterogeneidad del paisaje, aunada a la que se presenta en las regiones templadas de montaña de México respecto a su relieve, fisonomía y vegetación. Debido a esto, en cuestiones del diagnóstico y asignación del nivel de prioridad para la conservación de estas áreas naturales, es necesario estimar su heterogeneidad, conocer los factores que la generan, evaluar las consecuencias de la pérdida de cobertura vegetal y por lo tanto de su biodiversidad (Lasco y Pulhin, 2000). La pérdida de riqueza de especies nativas de la vegetación de los bosques templados es una de las consecuencias más alarmantes de las actividades humanas a nivel mundial que además está relacionada con la entrada de especies introducidas o no nativas que pueden alcanzar abundancias elevadas y extender su distribución dependiendo de sus atributos, del ensamblaje de las especies nativas y del régimen de disturbio (Colautti y MacIsaac, 2004). Las especies no nativas compiten por los recursos como el espacio físico, los nutrientes, y pueden llegar a desplazar a las especies nativas debido a características como su plasticidad fenotípica y la ausencia de competidores, lo que les permite adaptarse a un nuevo ambiente (Hoffmeister et al., 2005; Castro-Díez et al., 2005). Las repercusiones de un sistema modificado por las especies introducidas también son notables a nivel de paisaje, pues su dominancia y el incremento en su distribución, pueden reducir la probabilidad de encuentro de un paisaje diverso. Este problema se agudiza cuando estas especies entran a un sistema que alberga especies endémicas, debido a que las especies introducidas podrían desplazarlas al punto de extinguirlas localmente (Hoffmeister et al., 2005), momento en el cual las especies introducidas o no nativas se consideran invasiones biológicas. Las invasiones biológicas tienen consecuencias a niveles ecológicos así como evolutivos, debido a que las especies introducidas interactúan a nivel individual, poblacional y del sistema, interviniendo en procesos como la dinámica de las cadenas tróficas y en la competencia interespecífica, es por esto que deben ser consideradas en tal magnitud, puesto que las consecuencias deben ser valoradas como eventos evolutivos próximos, que alterarían a largo plazo la funcionalidad del propio sistema (Hoffmeister et al., 2005). Cabe señalar que existe una falta de consenso en la teoría de las invasiones ecológicas así como en las definiciones de especie invasora, maleza, especie introducida, lo que conlleva a que sean términos que poseen interpretaciones subjetivas directas o indirectas (Colautti y MacIsaac, 2004). En el país los estudios sobre malezas y especies introducidas se han visto sesgados hacia los intereses comerciales, generalmente de carácter agrícola (Villaseñor y Magaña, 2006), sin embargo podemos destacar trabajos florísticos y taxonómicos como los de Rzedowski y Rzedowski, 1990; Espinosa y Sarukhán et al., 1997 y Villaseñor y Magaña, 2006. Los bosques templados de la Cuenca de México presentan un mosaico de vegetación particular asociado a factores como la altitud, la orientación y la pendiente de las laderas (Ávila-Akerberg, 2004). Son sistemas dentro de la Ciudad de México, una de las más grandes del mundo, por lo que su importancia trasciende a niveles de impacto mayores dados los beneficios que recibe de éstas áreas verdes la población humana. A pesar de que actualmente se considera c
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4876
metadata.dc.contributor.responsible: Castillo Arguero, Silvia
metadata.dcterms.callforproject: 2013
metadata.dc.coverage.temporal: 2013-2016
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general Este proyecto generará información y material científico y didáctico, sobre las malezas y las especies introducidas en el bosque templado de la cuenca del río Magdalena, con datos relevantes sobre el comportamiento ecológico de estas especies a diferentes escalas con el objeto de fomentar la conservación y el conocimiento de estos bosques inmersos en la Ciudad de México. Objetivos particulares Generar una base de datos con los atributos biológicos de las especies de malezas y especies introducidas con la finalidad de conocer sus estrategias de vida. Conocer el grado de impacto de las especies de malezas y especies introducidas en el bosque templado a través de sus valores de importancia y sus características biológicas. Caracterizar el tipo de banco de semillas que forman estas especies en el suelo y plantear estrategias para su manejo. Caracterizar los patrones de la fenología reproductiva de algunas especies de malezas e introducidas. Publicar el listado florístico de las malezas y especies introducidas. Publicar un manual de identificación de malezas y especies introducidas.
metadata.dc.description.hypothesis: Es importante mencionar que la situación biogeográfica de México como zona de transición entre dos grandes regiones (Neártica y Neotropical) es la razón primaria de una riqueza excepcional en especies de flora y fauna, conservada y multiplicada por el hecho de la situación del país en el límite de la franja intertropical y su complicada orografía, determinan una gran diversidad de condiciones ambientales. Biogeográficamente México es único, ya que los elementos correspondientes a las dos grandes regiones bieogeográficas se sobreponen y entrelazan, los neártica avanzando hacia el sur por el altiplano y sierras, los neotropicales expandiéndose hacia el norte por planicies costeras y declives de montañas. Por otra parte, en México muchos grupos de plantas como de animales se han diversificado, lo que hace que haya ecosistemas con elevado número de endemismos, otra razón que contribuye a la excepcional riqueza biológica del país. Rzedowski (1978) ha reconocido la existencia de tres grupos principales de vegetación, basados en su filiación geográfica, septentrional, meridional y endémicos. Generalmente las especies de malezas tanto nativas como introducidas en ausencia de enemigos naturales, incrementan sus poblaciones y comienzan a dispersarse rápidamente, volviéndose una amenaza para la estructura de la vegetación, impidiendo que otras especies características del sistema se puedan establecer, provocando a menudo una disminución en la riqueza y diversidad del sitio (Castro-Díez, et al. 2005). Por esto es prioritario conocer el efecto de las especies de malezas y de aquellas que son introducidas, así como las características (bióticas y abióticas) de los sitios que favorecen su establecimiento. Para manejar a las malezas y las especies introducidas se necesita conocer no sólo su origen sino su distribución, sus estrategias de permanencia en una comunidad, su fenología, si presentan sustancias alelopáticas, sus tolerancias a niveles de luz altos y a bajos niveles de humedad y/o nutrientes, si son anuales o perennes, si se extienden vegetativamente o si producen una gran cantidad de semillas y cómo se dispersan (si las transporta el viento, animales silvestres, el ganado y/o maquinaria agrícola, en algunos casos), sus tipos de latencia, sus tiempos de viabilidad, así como sus requerimientos para germinar y si forman bancos de semillas en el suelo y de que duración (Sutherland, 2004; Schaefer, 2009). Esta es la razón por la cual si en la composición del banco de semillas se encuentran especies introducidas o de naturaleza malezoide, se requiere de un manejo en etapas tempranas de los individuos, por ejemplo en los estadios de semilla y/o plántula, para así evitar o aminorar problemas de invasión. El eliminar o reducir las entradas de semillas a un banco o almacén en el suelo, es en algunos casos el mejor acercamiento para facilitar el manejo de especies introducidas y de malezas a futuro (Burnside et al., 1996). Este proyecto pretende conocer el papel que juegan las especies de plantas introducidas y las especies con comportamiento malezoide en la estructura de los bosques templados de la cuenca del río Magdalena, por lo que se hace necesario conocer su origen, distribución y sus estrategias de permanencia en la comunidad. La información generada se podrá integrar para generar indicadores de conservación del sistema, así como en la elaboración de un planteamiento de monitoreo y manejo de áreas donde estas especies estén siendo dominantes en comparación con especies nativas de bosque templado. Asimismo pretende generar información ecológica y material didáctico que proporcione diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje con el objeto de fomentar el conocimiento y difusión del área de estudio, involucrando en este proceso a la población responsable de su conservación y aprovechamiento. Este proyecto contribuye a la elaboración de material didáctico que permita a estudiantes, profesores y público en general tener conocimiento de
metadata.dc.description.strategies: PRIMER AÑO Meta 1. A través de la materia de licenciatura denominada "Taller" se incorporarán estudiantes que realicen sus tesis de licenciatura. Se planea la incorporación de dos estudiantes por año para realizar su servicio social y un estudiante de posgrado. Meta 2. Se diseñará la base de datos en una hoja de cálculo en la cual se evaluará y analizará la cantidad de información, tanto de campo como a nivel bibliográfico y posteriormente se generará el modelo conceptual de la base, con el objeto de facilitar la captura de la información. Meta 3. Esto se llevará a cabo utilizando los listados florísticos publicados por Villaseñor y Rzedowski (2002) y por Conabio (2011), quienes reportan las especies de malezas e introducidas para todo el país. Meta 4. Para la descripción de la fenología reproductiva se marcaran individuos de cada una de las especies que se van a estudiar, se medirán sus coberturas, alturas y se calcularán los porcentajes de flores y frutos en sus diferentes estadios. Para los experimentos de banco de semillas potencial y funcional, se colectará suelo en las unidades de paisaje y épocas del año, una porción del suelo colectado se pondrá a germinar para evaluar el banco funcional y otra parte se revisará al microscopio estereoscópico para evaluar el banco potencial. Este trabajo conformara la tesis doctoral de un estudiante. SEGUNDO AÑO Meta 1. Se calcularán los valores de importancia (VI) de las especies introducidas y de las malezas para la cuenca del río Magdalena. Los VI se correlacionarán con las densidades de las especies en el banco de semillas y con su fenología reproductiva y se estimará su reproducción vegetativa. Se pretende incorporar en esta etapa a un estudiante de licenciatura y dos servicios sociales. Meta 2. Se llevará a cabo este monitoreo durante un año y se hará para todos los individuos marcados. Se analizará la relación de los porcentajes de estructuras reproductivas de las malezas y de las especies introducidas con sus valores de importancia para conocer sus posibles estrategias de permanencia en la comunidad y estimar su grado de impacto en las diferentes unidades de paisaje. Meta 3. Para evaluar el banco de semillas funcional de estas especies, se monitoreará la emergencia de plántulas en un invernadero, cuantificando su abundancia, densidad y se evaluará la riqueza de este tipo de especies en este reservorio en el suelo del bosque templado. Para evaluar el banco potencial se llevará a cabo la separación e identificación de semillas contenidas en las muestras de suelo y se someterán a pruebas de viabilidad. Meta 4. Se consultarán páginas como TROPICOS e IPNI (International plant name index) para conocer el origen geográfico y la distribución de cada especie. Meta 5. Por medio de herramientas como son el GPS y los sistemas de información geográfica (SIG) se ubicarán las parcelas y los sitios donde se harán las diferentes colectas, los recorridos fenológicos. Esto con la finalidad de ubicar la distribución de estas especies e incorporar sus valores de importancia y/o abundancias en mapas temáticos de cada unidad de paisaje. Meta 6. Se pretende que se incorporen al proyecto tres estudiantes de licenciatura y al menos un estudiante de posgrado. Meta 7. En esta etapa del proyecto se espera tener una primera versión del "Manual de malezas y de especies introducidas" y la propuesta del contenido de este. Se presentará el contenido y se contará con la descripción de la mayoría de las especies de malezas y especies introducidas, fotografía de las especies en campo, del ejemplar de herbario y fotos de semillas y frutos de estas. TERCER AÑO Meta 1. y Meta 2. Se pretende que en forma digital se puedan establecer consultas para obtener información biológica y ecológica de cada una de las especies, en una forma sencilla de acceso a profesores, estudiantes y público en general. Meta 3. Se determinarán los patrones fenológicos de todas las especies estudiadas. Esta meta conf
metadata.dc.description.goals: METAS POR AÑO PRIMER AÑO 1.- Incorporar al proyecto estudiantes a través de servicios sociales y tesis de licenciatura y posgrado. 2.- Elaborar un modelo conceptual de una base de datos que permita capturar y ordenar la información generada por el proyecto. 3.- Identificar a las malezas nativas y especies introducidas de la cuenca del río Magdalena. 4.- Montar los experimentos de banco de semillas y fenología reproductiva. SEGUNDO AÑO 1.- Identificar el papel ecológico de algunas especies introducidas y malezas dentro de la estructura de los diferentes tipos de vegetación a nivel de unidad de paisaje. 2.- Monitorear la fenología reproductiva de algunas malezas e introducidas con valores altos de importancia. 3.- Monitorear el banco de semillas funcional y potencial de las malezas e introducidas a nivel de unidad de paisaje. 4.- Incorporar a la base de datos los atributos biológicos y el origen geográfico de las malezas e introducidas. 5.- Elaborar mapas de distribución de las malezas y de las especies introducidas en las diferentes unidades de paisaje de la cuenca del río Magdalena. 6- Titulación de al menos dos estudiantes de licenciatura y conclusión de servicios sociales. 7.- Estructurar la conformación del manual de malezas e introducidas de la cuenca del río Magdalena. TERCER AÑO 1.- Generar pantallas de consulta de la base de datos. 2.- Elaborar e incorporar a la base de datos una fototeca de especies introducidas y malezas. 3.- Caracterizar los patrones fenológicos de las especies estudiadas. 4.- Caracterizar el banco de semillas potencial de algunas especies de malezas e introducidas. 5.- Elaborar un micro-herbario de especies introducidas y malezas de la cuenca del río Magdalena. 6.- Elaborar un listado florístico de las especies de malezas e introducidas de la cuenca del río Magdalena. 7.- Editar el manual de malezas y de especies introducidas del bosque templado de la cuenca del río Magdalena.
metadata.dc.description.selfAssessment: Considero que los resultados que se generaron en este proyecto son de suma importancia para el conocimiento del papel de las malezas en los bosques de la cuenca del río Magdalena. Una de las contribuciones más importantes de este proyecto consiste en la formación de recursos humanos. Este proyecto permitió la conformación de un grupo de trabajo amplio y diverso, con estudiantes en diferentes niveles desde servicios sociales hasta doctorado. Durante los tres años del proyecto se titularon 6 estudiantes de licenciatura, 1 de maestría y 1 de doctorado, además hay 8 tesis de licenciatura en proceso con más del 50% de avance, otra tesis de maestría y otra de doctorado, al proyecto se incorporaron siete servicios sociales. Los trabajos de investigación que se generaron durante el proyecto han permitido que se genere una gran cantidad de información biológica para la zona de estudio que es de gran utilidad para otras investigaciones y para la comunidad en general, ya que puede ser la base para implementar talleres en la comunidad con diferentes estrategias de conservación y manejo. Considero que uno de los principales objetivos que tienen los proyectos PAPIME es la participación activa en la difusión del conocimiento y en la formación de recursos humanos, por lo tanto, es de vital importancia el que los estudiantes involucrados en el proyecto difundan sus resultados en diferentes foros, asimismo su asistencia a dichos eventos fomenta a través de la comunicación con otros académicos y estudiantes, el aprendizaje de conceptos y herramientas novedosas para la interpretación y análisis de los resultados. Aunque el presupuesto otorgado por el proyecto para asistir a congresos no fue suficiente, durante los tres años del proyecto se asistió a cuatro congresos Nacionales con 16 participaciones y cuatro congresos Internacionales con siete participaciones. La incorporación de información a la base de datos de las malezas de la cuenca y su constante depuración de esta, ha sido una labor muy importante donde ya se tiene la información de 544 especies de las cuales 279 especies tienen la categoría de maleza por la GCW (Global Compendium of Weeds) así como por diferentes autores e instituciones, han sido categorizadas como malezas nativas, malezas introducidas, indicadoras de perturbación, ruderales, arvenses. Por lo que la base de datos ha resultado ser una excelente herramienta la cual ha enriquecido la información de este tipo de especies para todo el grupo de trabajo. El producto principal de este proyecto fue la publicación de un libro sobre malezas, y que ya se encuentre en prensa, en proceso de diseño de la edición en la coordinación editorial de la Facultad de Ciencias. Estoy segura que será de gran utilidad tanto para la academia como para el público en general, ya que existe una gran controversia sobre la definición de que es una maleza y el libro hace una gran contribución en evaluar atributos biológicos y ecológicos sobre el papel de estas especies
metadata.dc.description.goalsAchieved: Considero que para este tercer año del proyecto se cumplieron en lo general todas las metas planteadas. La base de datos para las malezas quedo con un total de 279 especies conformada por tablas y consultas para los diferentes tipos de atributos biológicos y ecológicos, las pantallas de consulta todavía no pueden ser iterativas, sino que son por especie. Así mismo se tiene una fototeca pero no de todas las especies pues no se han localizado con estructuras reproductivas en campo. Con relación a los patrones fenológicos, se tiene las siguientes tesis y artículos: TESIS: 1.- Edgar Tonatiuh Díaz López (2015) Fenología reproductiva del bosque de Abies religiosa en la cuenca del río Magdalena. D.F. Facultad de Ciencias. 2.- Leticia Bonilla Valencia (2014) Fenología reproductiva de Sambucus nigra en el bosque de Abies religiosa de la cuenca del río Magdalena. D.F.. Facultad de Ciencias. UNAM. 3.- Claudia Pineda Romero (proceso) Fenología foliar y Producción de terpenos de Sambucus nigra en la Cuenca del Río Magdalena, D.F. 4.- Yasmin Vazquez Santos (proceso) Influencia de los hongos micorrizogenos en la fenologia de una maleza 5.- Leticia Bonilla Valencia ((Tesis Maestría). Determinación de las características biológicas de la maleza nativa Sambucus nigra en un bosque templado del Distrito Federal ARTICULOS 1.- Solis-Oberg S., Y. Martínez-Orea1, S. Castillo-Argüero (edición) Los Paradigmas de las Malezas. Ciencias 2.- Bonilla-Valencia Leticia, Castillo-Argüero Silvia, Martínez-Orea Yuriana (EDICION) Reproductive phenology of Sambucus nigra subsp. canadensis (L.) Bolli in the Abies religiosa temperate forest of the Magdalena river basin, Mexico City Botanical Sciences 3.- Leticia Bonilla-Valencia, Yuriana Martínez-Orea, Silvia Castillo-Argüero, Guadalupe Barajas-Guzmán, Marco Antonio Romero-Romero & Edgar T. Díaz-López Reproductive phenology of the understory species in an Abies religiosa forest in the Magdalena river basin, Mexico City. Journal of Vegetation Science Con relación al banco de semillas, se tienen las siguientes tesis: 1.- Samantha Solís Oberg (2015). Comparación del banco potencial de las especies de malezas e introducidas en diferentes unidades del paisaje del bosque de encinos en la Cuenca del Río Magdalena en el Distrito Federal. Posgrado UNAM, Maestría en Ciencias Biológicas. 2.- Hector Adrian Jiménez Hernández (2016) Banco potencial de dos unidades con diferente grado de perturbación del bosque de Quercus spp. en la cuenca del río Magdalena. 3.- Alejandra Leon Godoy (en proceso) Banco de semillas del bosque de Abies religiosa en la cuenca del río Magdalena D.F. El microherbario, está organizado por familia y por especie, Se encuentra en el laboratorio de Dinámica de comunidades de la facultad de ciencias. UNAM para su consulta. Se concluyó el libro de las malezas el cual está en prensa y está conformado por ocho capítulos e incluye un capítulo de la lista florística con sus diferentes atributos biológicos de las 279 especies.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Ciencias
metadata.dc.subject.DGAPA: Ecología y evolución
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.