Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4874
Título : El ejercicio de la práctica privada de la Enfermería desde el incremento de las competencias en la enseñanza de la profesión. Una perspectiva de género
Autor : Arenas Montaño, Guillermina
Fecha de publicación : 2013
Resumen : El modelo de atención para la salud que domina el panorama de las instituciones prestadoras de servicios de salud en nuestro país, está basado en el modelo biologista, el cual se caracteriza por explicar los procesos de salud y enfermedad con una visión reduccionista; es un modelo unicausal, que establece una relación lineal entre el agente patógeno y la presencia de la enfermedad; apoya la práctica de servicios de salud de tipo curativo, individualista y hospitalario; busca erradicar o controlar una enfermedad infecciosa o crónica o bien reparar los problemas de salud, con medidas tradicionales o con procedimientos clínicos propios de la medicina curativa, tales como medicamentos o intervenciones quirúrgicas; toma en consideración la historia natural de la enfermedad y olvida los aspectos sociológicos y psicológicos, que podrían ser los causantes de ésta o los obstáculos para la recuperación de la salud. Este modelo sirve a los grupos hegemónicos (Industria Química, Farmacéutica, Tecnológica y Aseguradoras, entre otros) para acrecentar sus ganancias; repercute negativamente en una posibilidad real de contar con servicios de atención oportunos y adecuados; ha generado expectativas contradictorias a la realidad social de salud por la tendencia a la especialización, super-especialización y concentración de servicios en las áreas urbanas; desvincula a las personas de su realidad social, no le interesa la calidad de la atención sino la cantidad de personas atendidas; propicia la deshumanización, el individualismo y la competencia desleal o ventajosa; los trámites burocráticos permiten que los pacientes se agraven o mueran y, resulta ser ineficaz para resolver la patología de la pobreza. Con lo anterior, se puede explicar cómo la ideología dominante orienta las prácticas sanitarias, refuerza la crisis económica y se reducen los presupuestos en este sector público, lo cual repercute en forma negativa en la calidad y oportunidad con que se otorgan los servicios de salud. La falta de personal, equipo, materiales básicos y medicamentos, son los datos mas objetivos de esta problemática. El modelo hegemónico social en nuestro país, bloquea el trabajo profesional de las enfermeras y enfermeros, limitándolas (os) a realizar sólo una parte de las competencias profesionales referidas en los perfiles establecidos en los planes de estudio. El alumno de enfermería está consciente de que esta situación debe cambiar, que su trabajo no puede limitarse ni circunscribirse en clínicas y hospitales; que es necesario ir al encuentro con la realidad social y de salud de las personas, directamente en los lugares donde surgen los problemas; con las familias y en las comunidades, con el objetivo de desarrollar al máximo sus competencias profesionales y propiciar con ello, la generación de otras nuevas, basadas en las necesidades reales de salud de la población. Es evidente que en el sistema de salud mexicano, no se invierte en el trabajo de promoción de la salud, los puestos de enfermería en salud pública se están eliminando de los presupuestos. Esto quizás se debe a que los indicadores establecidos actualmente para la edición del desempeño en la salud pública no captan a la contribución de la enfermería. Frente a esta panorámica las profesionales se encuentran confundidas e indignadas por el desaprovechamiento y des valoración del perfil profesional, aun cuando los programas dirigidos a la población suponen este trabajo con las personas. En el siglo XXI la imagen social de la nueva enfermera deberá ser construida por las propias enfermeras, el estatus ocupacional de la enfermería se situara en un trabajo con prestigio y podrá ser mejor valorado desde lo social, académico y económico, lo cual estará apoyado también por la práctica libre de la profesión. La propuesta que aquí realizo de ejercer la práctica independiente de la enfermería en consultorios comunitarios, romperá el paradigma aún vigente de la práctica profesional de las enfermeras
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4874
metadata.dc.contributor.responsible: Arenas Montaño, Guillermina
metadata.dcterms.callforproject: 2013
metadata.dc.coverage.temporal: 2013-2014
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: OBJETIVO GENERAL El alumnado de la carrera de Enfermería adquirirá conocimientos sobre las bases teóricas y metodológicas relacionadas con el ejercicio de la práctica privada y/o libre de la profesión, para desarrollar competencias en ámbitos comunitarios que, desde la perspectiva de género, favorezcan la salud colectiva y por tanto la calidad de vida de las personas. OBJETIVOS PARTICULARES Los objetivos particulares de este proyecto son: 1.Organizar y promover espacios de formación académica para el alumnado y el profesorado de la carrera de enfermería en particular y de los profesionales de la salud en general, que permitan instruir en el conocimiento teórico y metodológico de la práctica privada de la profesión desde las aportaciones de la perspectiva de género. 2.Desarrollar competencias profesionales para la solución de problemas de salud ubicados en el nivel primario de atención, campo fundamental del ejercicio profesional de la enfermería. 3.Analizar del impacto de la adquisición de conocimientos sobre las competencias y el ejercicio libre profesional de la enfermería desde un enfoque de género a través de la evaluación individual.
metadata.dc.description.hypothesis: La categoría de género ha servido para analizar de qué manera algunas de las características de la formación académica y profesional de enfermería son en realidad producto de las relaciones desiguales de género en las instituciones sociales. La construcción de la socialización de la práctica profesional de enfermería desde la perspectiva de género desarrolla dos puntos de análisis: el primero, relacionado con la condición de género en el que la carrera se encuentra ubicada al ser una profesión eminentemente femenina y, segundo, la situación de género que se estudia a través de la praxis de los y las profesionales de enfermería dentro de las instituciones de salud así como en la estructura familiar y en la sociedad en general. Aprender a ser enfermera desde los papeles específicos para el desempeño de sus funciones en la profesión está básicamente construido a través de la enseñanza de los estereotipos sexuales y de los patrones culturales estructurados con base en las organizaciones socioculturales de clase social y de género de cada país, influyendo de forma determinante en las relaciones de poder jerárquico de las instituciones de salud y por ende en su personal de servicio. En este sentido, la socialización profesional de la enfermería se estructura desde el proceso de internalización de los estereotipos y modelos culturales que determinan el comportamiento de hombres y mujeres. Les indican cómo actuar, qué decir, cómo vestir, qué actitud tomar ante el personal médico, las y los compañeros de trabajo así como ante las personas usuarias, e incluso qué áreas de trabajo desarrollar y qué conocimientos adquirir o no. Esta condición delimita no solo su desarrollo profesional en cuanto a un pensamiento reflexivo, creativo, crítico y autónomo, sino también en la toma de decisiones para desarrollar un ejercicio libre en su profesión, tema central de este proyecto. El proceso de internalización femenina asociado al rol de servicio y por ende al ejercicio de trabajos domésticos no remunerados se realiza desde las primeras etapas de la infancia. Las mujeres aprenden una serie de conductas llamadas virtudes femeninas que las etiquetan y las estructuran como personas socialmente aceptadas. La docilidad, la prudencia, la amabilidad, el encanto, el pudor, la servicialidad y la incondicionalidad son atributos llamados femeninos y estructurados para involucrarse en profesiones que refuerzan este tipo de esquemas sociales. Por tanto, no es casual la existencia de carreras y oficios llamados femeninos como psicología, pedagogía, secretaria ejecutiva, diseñadora de modas e interiores, trabajo social, enfermería, etc. La internacionalización de los determinantes de género en las mujeres no sólo es teórica e ideológica sino también se encuentra legitimado en las prácticas cotidianas y se concreta en la toma de decisiones dentro de las instituciones sociales. En este sentido, los organismos dirigidos al servicio y cuidado de la salud reproducen este tipo de estereotipos estigmatizados y delimitan el desempeño de las funciones de los y las profesionales de enfermería, lo que hace que su práctica libre sea limitada o bien no se cuente con los conocimientos, aptitudes y decisiones para llevarse a cabo. No podemos olvidar que también se legitima esta condición femenina subvalorada desde las metodologías que los currículos de los planes de estudio de la carrera de enfermería reproducen a través de las prácticas informales señaladas dentro del currículum oculto de la profesión. La distribución del conocimiento forma parte de la conformación del uso del poder, lo que hace que las prácticas de los alumnos y alumnas sean diferentes y tendientes a realzar un sistema de valores que determine quiénes son los que ocuparan un status mayor o menor en esta jerarquía institucional. Este currículum oculto también reproduce las estructuras patriarcales de jerarquización cultural articulando la toma de decisiones y el uso de poder hacia la masculinidad dom
metadata.dc.description.strategies: Las actividades que se desarrollarán en el presente proyecto son: 1.Diseño y realización del curso PROSAP: Herramientas teóricas y metodológicas para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería. 2.Diseño y realización del curso PROSAP: Desarrollo de competencias profesionales para la solución de problemas de salud dentro del primer nivel de atención 3.Realización de un artículo para publicar en revista especializada indexada: La práctica privada de la Enfermería y su impacto en el desarrollo profesional. 4.Elaboración de un libro de texto básico sobre La práctica privada en la Enfermería. Aspectos psicológicos, administrativos y de género. 5.Participación en el Coloquio de Investigación de la FES Iztacala y/o en algún otro Congreso nacional e internacional especializado programado en el 2013. A continuación se describe la metodología que se utilizará para cubrir cada una de estas actividades. 1.- CURSO DE FORMACIÓN PROSAP HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA EL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA. Este curso se va a impartir a través del Programa de Superación Académica Permanente de la FES-I. (PROSAP) Duración: 20 horas. Distribuido en 5 sesiones de 4 horas. Coordinadora del curso: Mtra. Guillermina Arenas Montaño Ponentes del curso: Mtra. Guillermina Arenas Montaño, Mtra. Ma. de los Ángeles Torres Lagunas, Dra. Alba Luz Robles Mendoza y Dra. Guadalupe Rosete Mohedano. Objetivo general del curso: conocer e integrar en su práctica profesional herramientas teóricas y metodológicas de la perspectiva de género que permita el desarrollo del ejercicio libre de la profesión de salud. Como objetivos particulares se tiene contemplado que las y los participantes: 1.Conocer los principios y bases de la perspectiva de género. 2.Identificar el impacto de la perspectiva de género en el campo de su ejercicio profesional. Destinatarios del programa: está dirigido a docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería en particular de la FES Iztacala, Fes Zaragoza y ENEO-UNAM y para todas las carreras que se imparten en la FES Iztacala en general. El cupo máximo es de 30 integrantes. Sistema general de trabajo El inicio del curso se tiene contemplado realizar en el los meses febrero-marzo 2013. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. A continuación se muestran los temas, ponentes y sesiones de trabajo. PROGRAMACIÓNTEMA Sesión 1 Y 2 Mtra. Guillermina Arenas MontañoConceptos de la práctica privada en Enfermería desde la perspectiva de género. Sesión 3 Mtra. Ma. de los Ángeles Torres LagunasAspectos administrativos de la práctica privada en profesionales de la salud. Sesión 4 Dra. Alba Luz Robles MendozaAspectos psicológicos y legales de la práctica privada en profesionales de la salud. Sesión 5 Dra. Guadalupe Rosete MohedanoAbordaje de casos clínicos en la práctica privada de la Enfermería. Propuesta de trabajo. 2.- CURSO DE FORMACIÓN PROSAP DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD DENTRO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Este curso se va a impartir a través del Programa de Superación Académica Permanente de la FES-I. (PROSAP) Duración: 20 horas. Distribuido en 5 sesiones de 4 horas. Coordinadora del curso: Dra. Alba Luz Robles Mendoza Ponentes del curso: Mtra. Guillermina Arenas Montaño, Mtra. Ma. de los Ángeles Torres Lagunas, Dra. Alba Luz Robles Mendoza y Dra. Guadalupe Rosete Mohedano. Objetivo general del curso: Desarrollar habilidades y actitudes desde la perspectiva de género para incrementar competencias profesionales en el alumnado de Enfermería que coadyuve en la solución de problemas de salud dentro del primer nivel de atención. Como objetivos particulares se tiene contemplado que las y los participantes: 1.Conocer los principios y bases de la perspectiva de género. 2.Fortalecer las competencias profesionales en la solución de problemas de salud dentro del primer nivel de atención. Destinatarios del pr
metadata.dc.description.goals: METAS 2013 1.Se realizará el curso PROSAP Herramientas teóricas y metodológicas para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería para el personal docente y alumnado de la FES Iztacala. 2.Se realizará el curso PROSAP Desarrollo de competencias profesionales para la solución de problemas de salud dentro del primer nivel de atención para el alumnado de la carrera de Enfermería 3.Se realizará un artículo para publicación en revista de especialización indexada sobre los resultados del proyecto: La práctica privada de la Enfermería y su impacto en el desarrollo profesional. 4.Se elaborará un libro de texto básico sobre La práctica privada en la Enfermería. Aspectos psicológicos, administrativos y de género. para el alumnado de la carrera de Enfermería en particular y carreras afines en general. 5.Se participará en Coloquio de Investigación de la FES Iztacala y/o en algún otro Congreso nacional e internacional especializado programado en el 2013.
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto sobrepasó las expectativas iniciales, ya que fue un proyecto innovador muy bien aceptado por el alumnado y profesorado de la carrera de Enfermería tanto de la FES Iztacala como de la FES Zaragoza y la ENEO UNAM. La importancia de esta temática no sólo fue cubierto con las metas propuestas sino que los resultados pueden ser explotados para futuras investigaciones, lo cual ha construido una línea de investigación para las responsables que permita el seguimiento de las y los participantes de los cursos elaborados así como de su ejercicio libre en el campo laboral. Se cubrieron los objetivos satisfactoriamente y se espera difundir y presentar el producto editorial en eventos nacionales e internacionales para el mejor impacto de la temática.
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1- Se realizaron tres cursos PROSAP sobre "Herramientas teóricas y metodológicas para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería" para el personal docente y alumnado de la FES Iztacala, FES Zaragoza y ENEO UNAM. 2- Se realizaron tres cursos PROSAP sobre Desarrollo de competencias profesionales para la solución de problemas de salud dentro del primer nivel de atención para el alumnado de la carrera de Enfermería de la FES Iztacala, FES Zaragoza y ENEO UNAM. 3- Se elaboró un artículo titulado: "Herramientas teóricas-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería" a publicarse en la Revista Enfermería Universitaria perteneciente a la ENEO UNAM. 4- Se elaboró un libro titulado: "La práctica privada de la profesión de Enfermería. Aspectos psicológicos, administrativos y de género" editado por la FES Iztacala UNAM. 5- Se participó en cuatro eventos nacionales e internacionales donde se expusieron los resultados: a) III Encuentro Internacional de Estudios de Género en el siglo XXI: Experiencias de Transversalidad. b) XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería y V Encuentro de Investigación educativa en Enfermería. c) I Congreso de Enseñanza y Competencias ¿un nuevo paradigma? d) X Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores Iztacala
metadata.dc.subject.DGAPA: Enfermería
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.