Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4796
Título : Renovación de Protocolos Experimentales para el Laboratorio de Fisicoquímica Farmacéutica (QFB)
Autor : Novelo Torres, Alma Miriam
Bernad Bernad, Maria Josefa
Fecha de publicación : 2016
Resumen : Se plantea elaborar nuevos protocolos para el curso experimental de la asignatura de Fisicoquimica Farmaceutica para la carrera Quimica-Farmaceutica-Biologia (QFB)con la finalidad de lograr una mayor demanda y un mejor resultado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para alcanzar este fin. el esquema base de este proyecto es el modelo de "Aprendizaje Basado en Problemas" como alternativa al tradicional implementado hasta el momento. Dicha línea pedagogica se usará en el diseño de los renovados protocolos que se sustentan en la resolucion de problemas por parte del alumno, esta estrategia tiene como objetivo inducir la integracion de conocimientos en forma autodidacta para solucionar un problema dado. Dentro de los temas de interes farmacéutico destacan: la determinacion de fechas de caducidad; el efecto de temperatura, pH y fuerza ionica sobre la degradacion del farmaco; los fenomenos de adsorción durante la elaboracion de emulsiones y geles como sistema de liberación de farmacos y el estudio de su estabilidad; la obtención de sistemas de liberacion de una nueva generacion como son los sistemas polimericos y liposomales, su caracterizacion y estabilidad; el estudio de la viscosidad y determinacion de masas molares, asi como una introduccion a estudios reologicos (fluidos newtoneanos y no newtoneanos). Se espera que al finalizar cada tema los alumnos manejen las bases teoricas necesarias para su aplicacion, de esta forma se estará contribuyendo a la formacion de recursos hunanos en fisicoquimica farmaceutica con la capacidad de resolver problemas a nivel de diseño de formas farmaceuticas mediante bases fisicoquimicas de primeros principios. La meta anual del proyecto es la elaboración de cinco protocolos dentro de las temáticas de cinética de degradacion, adsorcion en sistemas matriciales polimericos, tension superficial y concentración micelar crítica de tensoactívos de interés farmacéutico, diagramas de equilibrios de fasess en la obtención de suspensiones de interes farmacéutico, difusion y elaboración de sistemas polimericos, micelares y/o liposomales de liberacion de farmacos. El avance considerable del conocimiento cientifico y tecnologico hace que sea necesario plantear nuevos contenidos de estudio acordes a la iniciativa de modernización y al entorno global educativo, con la finalidad de generar profesionales del mas alto nivel competitivo, que estén a la par de las circunstancias nacionales e internacionales. Actualmente la universidad, particularmente la Facultad de Quimica) requiere no solo una actualizacion de conocimientos y capacitación de su personal, sino también una modoficación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Asi, la generacion de material didáctico actual y eficiente es una prioridad para el docente. Por lo tanto, en este proyecto se considera que al aplicar metodologias como la educacion integral a modo de herramienta de trabajo para desarrollar problemas (PBL) que involucren fundamentos fisicoquimicos (cinetica, fenomenos de superficie y sistemas dispersos) de los procesos farmaceuticos se conseguira estimular a los estudiantes, estimulando un pensamiento crítico de alto nivel, permitiendo la adquisicipon de un enfoque mas practico y de mayor utilidad para su vida profesional. Dando como resultado que el alumno cambie su vision sobre el aprendizaje como un proceso memoristico de términos y definiciones para contestar las preguntas de un examen. En resumen el utilizar la tecnica conocida como aprendizaje basado en la resolucion de problemas conllevará a una mejor enseñanza de la materia experimental de Fisicoquimica Farmaceutica.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4796
metadata.dc.contributor.responsible: Novelo Torres, Alma Miriam
metadata.dcterms.callforproject: 2016
metadata.dc.coverage.temporal: 2016-2018
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Ofrecer al alumno de la carrera QFB un curso experimental de Fisicoquímica Farmacéutica que le provea las herramientas intelectuales y cognitivas necesarias para desarrollar un pensamiento crítico, analítico y creativo que le permita plantear estrategias o métodos de resolución de un problema con transfondo farmacéutico, mediante actividades experimentales basadas en el modelo "Aprendizaje basado en Problemas". De este modo se pretende, también, incentivar el mejoramiento y maduración de actitud científica, así como un mejor desarrollo de escritura, redación y expresión oral, adicionalmente, generar un ambiente de camadería, apoyo, colaboración y trabajo organizado en conjunto por los alumnos, para tratar de disminuir el empirismo en la práctica profesional. Objetivos particulares .- Utilizar la enseñanza basada en resolución de problemas (PBL) para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en el curso Laboratorio de Fisicoquimica Farmaceutica. .- Desarrollar protocolos que permitan conocer los fundamentos fisicoquimicos de los procesos farmaceuticos desde la perspectiva de la cinetica quimica, los fenomenos de superficies y los sistemas dispersos,según sea el caso, alcanzando en los estudiantes un alto nivel de aplicación, análisis y comprensión. .- Generar una asignatura atractiva para el alumno interesado en la el desarrollo farmacéutico y farmacia industrial. (Esto, teniendo en cuenta que la materia paso a ser un curso optativo)
metadata.dc.description.hypothesis: El modelo de aprendizaje basado en problemas, en lo general plantea preguntas o problemas a los alumnos, donde se espera que ellos establezcan alternativas de solución, de forma tal que durante este proceso, particularmente en este proyecto, se adquirirá el conocimiento de las bases fisicoquímicas que se ajusten al fenómeno observado o problema planteado [5,6]. Por tanto, el diseño de nuevas actividades experimentales, diferente al "instructivo clásico", es necesario para el curso experimental de Fisicoquímica Farmacéutica. Una guía que inicie el tema problema con un cuestionamiento que demande investigación y experimentación, lo que encausará al estudiante (bajo orientación del profesor) a la coprensión de la secuencia lógica de los experimentos que deba plantear e incluso estimularan la actitud crítica y la propuesta de estrategias alternas para la solución del problema. Se pretende que se adquiera la conciencia plena de la importancia de efectuar los estudios esperimentales necesarios a fin de garantizar un resultado satistactorio. También, se incentivará el mejoramiento y maduración de actitud científica, así como un mejor desarrollo de escritura, redación y expresión oral, adicionalmente, se generará un ambiente de camadería, apoyo, colaboración y trabajo organizado en conjunto por los alumnos, para tratar de disminuir el empirismo en la práctica profesional
metadata.dc.description.strategies: Se ha establecido que la diferencia fundamental entre el aprendizaje tradicional y el ABP radica en el carácter lineal del proceso de aprendizaje que se genera en el primero y el carácter cíclico del segundo. En el aprendizaje tradicional, el profesor define cuales son las necesidades de aprendizaje y la estrategia a seguir para conseguirlo. En el Aprendizaje Basado en Problemas, el alumno es el protagonista principal al identificar sus necesidades de aprendizaje y buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su vez genera nuevas necesidades de aprendizaje. De esta manera se elaboraran los guiones experimentales con preguntas , dado un problema a resolver, que de acuerdo con Morales y Landa (2004) permitan el desarrollo del proceso cognitivo en ocho fases y se pueda dar solución: 1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda 2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan. 3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución. 4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema. 5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución. 6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a centrar 7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información 8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7, y por último que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada. Bibliografía MORALES, P. Y LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. Chile MONROY MEJIA, FLORES SANTANA Y FRANCISCO fLORES, (2013)Secuencias Didacticas, para el desarrollo de competencias lectoras y matematicas, 186 pp, México
metadata.dc.description.goals: 1er Año Elaboración de 3 guiones experimentales con base al modelo de "Aprendizaje Basado en Problemas" Incorporación de un alumno de servicio social Realización de tesis con alguno de los temas Incorporación de alumno en programa 121 Exposicíón final en carteles de los temas abordados 2do Año Elaboración de 3 guiones experimentales con base al modelo de "Aprendizaje Basado en Problemas" Incorporación de un alumno de servicio social Realización de tesis con alguno de los temas Incorporación de alumno en programa 121 Exposicíón final en carteles de los temas abordados Presentación de tema en Congreso Video de capacitación en alguna técnica para el alumnado Elaboración Previa del Manual de Prácticas
metadata.dc.description.selfAssessment: Las referencias indican que el método de enseñanza-aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha mostrado como idóneo para estudiantes de las áreas Científico-tecnológicas. Nos ha sido particularmente difícil comprender y aplicar al 100% el método ABP, por lo que se implementaron variantes de acuerdo tanto a la formación profesional como a la información del método y de los tiempos que se enfrentaron en cada semestre (días feriados, puentes y lamentablemente el sismo del año pasado). Con base en la experiencia ganada en los semestres 2015-2 a 2017-2, para los siguientes se decidió plantear trabajar con dos variantes que se implementaron según las condiciones de actividad semestral. La comparación entre las modificaciones hechas al curso entre el semestre 2017-2 y el 2018-1, aplicadas al grupo 01, fue de mucho agrado para los alumnos, los incentivó en la investigación, les generó una satisfacción sobre cada reto experimental que superaban y que culminó en la obtención de un sistema de liberación de fármacos; para el profesor con esta modificación quedó claro que se pudo incrementar más el aprovechamiento del curso y el interés de los alumnos. Finalmente, se hace mención que fue posible generar en los alumnos esa actitud científica que evidentemente no es favorecida bajo el método tradicional de enseñanza. La diferencia entre estos semestres consistió en que en 2017-2 se desarrollaron cinco actividades y en el semestre 2018-1 sólo abordar un problema por equipo de trabajo. Grupos 02 y 03: en el semestre 2017-2 después de una práctica convencional proponían un experimento del mismo tema; después de cubrir cinco temas, como actividad final proponían un experimento que abarcara uno o dos temas de los vistos. Lo que se observó es que no se dió tiempo necesario para que se planteará una actividad que fuera satisfactoria para el alumnado, ya que por sólo contar con una sesión para desarrollar el protocolo planteado, los resultados no eran los esperados. Aunque la finalidad de esta primera parte fue enfrentar a los equipos de trabajo a desarrollar un experimento sencillo. Para la segunda parte de actividades, se contó con mayor tiempo y el resultado fue satisfactorio. En 2018, se retomó la estrategia de algún semestre anterior para realizar cinco experimentos preparatorios y para el reto ABP se dejó un tiempo de casi 8 semanas, lamentablemente, el sismo interrumpió la actividad y no se pudo participar con carteles en el evento académico organizado por el coordinador del Laboratorio Unificado de Fisicoquímica. Observamos que varios grupos de trabajo se desempeñan bien, mientras a otros se les dificulta alguna de las estrategias. A pesar de las dificultades, es satisfactorio ver la respuesta entusiasta de los alumnos al aceptar las dos variantes de estrategia que se ha implementado. Creemos que es importante aplicar ambas variantes de acuerdo con los tiempos de cada semestre y de la respuesta del alumnado.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se ha iniciado la implementación del sistema PBL en forma paulatina, se trabajó con diferentes estrategias cada semestre con el fin de encontrar la mejor manera de implementar el sistema, junto con los alumnos al final de cada curso se analizó el impacto mediante cuestionarios. De tal forma, se observa que hay dos maneras de llevar a cabo las actividades. La primera es aplicar prácticas convencionales con el objetivo de que aprendan el manejo y fundamento de los equipos o métodos que pueden utilizar. Después de esta etapa, los equipos de trabajo (integrados por 3-5 alumnos, de acuerdo al aforo de cada semestre) proponen un experimento en donde apliquen uno o dos de los temas vistos en la primera etapa, entregan el protocolo de experimentación y dan una explicación a todo el grupo de lo que tratará su experimento. Son libres de hacer modificaciones según vayan observando el avance de su proyecto, al final entregan un informe de sus resultados y dan una exposición final ante el resto del grupo. La segunda estrategia es que desde el inicio se explique el método ABP y se motive a los equipos de trabajo a plantear un problema. En este caso, cuentan con todo el semestre para analisar y desarrollar su propuesta. Bajo estas estrategias, en ambos casos se ha logrado que algunos de los equipos propongan experimentos, evaluaciones o investigaciones novedosas, que la actividad realmente les parezca un reto y una meta a lograr, buscan información y resuelven situaciones que se presentan, modifican el tema o el método planteado. se sienten libres de proponer cambios. Y en cualquier situación acuden al profesor quien con preguntas guía al alumno a buscar caminos y soluciones. Inicialmente, se consideró elaborar un manual , pero en atencióna lo que se propone en ABP este no sería necesario. La actividad o actividades representan un reto para que el alumno estableca que temas están involucrados en el reto que se ha propuesto, se obliga a investigar métodos y fundamentos, actividades que el profesor da seguimiento de acuerdo a la asesoría que solicitan los alumnos. Como producto de este proyecto se desarrollaron algunas guías para el profesor, tarea en la que seguiremos avanzando. En lo general, podemos decir que el resultado es satisfactorio, se han alcanzado la mayoria de las metas planteadas y seguiremos trabajando por establecer totalmente el sistema ABP.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Química
metadata.dc.subject.DGAPA: Química
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: Bernad Bernad, Maria Josefa
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.