Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4711
Título : Creación de página web: Medlab3FESI
Autor : Calleja Quevedo, Elsa Aurora
Fecha de publicación : 2012
Resumen : Actualmente el profesor debe ser un gestor que propicia nuevos contextos de aprendizaje y las nuevas tecnologías en la comunicación (TICs) representan una oportunidad para el desarrollo de proyectos educativos en el espacio virtual donde se usen las TICs como herramientas que propicien la extensión del aprendizaje para ampliar la actividad de modulación y seguimiento docente, complementándolo con la educación presencial, (b Lerning). Esto es particularmente útil en cursos teórico-prácticos a grupos numerosos. El Módulo de Laboratorio 3 de la Carrera de Medicina de la FES Iztacala, establece relaciones horizontales y verticales con los Módulos Teóricos y tiene como principal objetivo la aplicación del método científico en la investigación biomédica. En este Módulo los estudiantes realizan proyectos experimentales: redactan un protocolo, realizan un experimento y escriben un informe científico. Es necesario que en sus trabajos utilicen nuevas tecnologías y refuercen los conocimientos que adquieren en los módulos teóricos, además de que puedan contar con materiales educativos que apoyen el entendimiento de los nuevos avances tecnológicos y permitan la vinculación teoría práctica con los diferentes Módulos Teóricos de la Carrera de Medicina. Los avances de la biología molecular y las aplicaciones derivadas del análisis de los procesos de la dinámica no lineal, han impactado sustancialmente la medicina y día con día se encuentran nuevas aplicaciones de estas técnicas al diagnóstico, pronóstico y evaluación terapéutica. Actualmente las técnicas de Biología molecular tienen una aplicación amplia en el estudio de las enfermedades, y la dinámica no lineal ha venido a replantear el concepto de homeostasis y ha aportado nuevos métodos de análisis de algunas variables fisiológicas, sobre todo en la electrocardiografía. Ambos campos, representan un ejemplo de la necesidad de usar tanto enfoques reduccionistas como holísticos en el estudio y diagnóstico de las enfermedades. Con este proyecto queremos implementar técnicas de: inmunohistoquímica, ELISA-sandwich y RT-PCR en protocolos de: estrés mecánico ortodóncico en ratas; inducción de diabetes con estreptozotocina en ratas; hepatectomía parcial y regeneración hepática y obtención de linfocitos del bazo de rata. Otros protocolos inciden sobre el diagnóstico, pronóstico y evaluación terapéutica de enfermedades que afectan al aparato cardiovascular: ECG en ratas y uso de fármacos; ECG y VFC en la dimensión del tiempo y ECG y VFC en la dimensión de la frecuencia. Este último protocolo requiere de la interpretación clínica del análisis de dinámica no lineal que hacen los electrocardiógrafos digitales. Por último los protocolos: obtención de macrófagos de sangre humana y de obtención de macrófagos de peritoneo de ratas, utilizan la técnica de fagocitosis de levaduras y reducción del NBT, una prueba diagnóstica muy útil en enfermedades del sistema inmunitario. Estos protocolos inciden sobre padecimientos de gran prevalencia en nuestro país y con ellos se pueden estudiar muchas variables de interés y los estudiantes podrán entrenarse en la aplicación del método científico en la resolución de problemas. Además, se impartirán cursos, para la actualización de los profesores en estos temas. Se generarán materiales didácticos como manuales y antologías. Es importante indicar que se favorecerá la multidisciplina en la Institución puesto que en este proyecto participarán Investigadores y Profesores de UBIMED y Laboratorio de Fisiología del esfuerzo de la FESI, así como un investigador del IPN, lo que permitirá enriquecer el proyecto y redundará en la actualización de los Profesores de la FESI y en una mejor preparación para nuestros estudiantes. Nuestro Proyecto contribuye con las líneas rectoras de los lineamientos para la elaboración de una propuesta académica 2007-2011 de la UNAM, al propiciar el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la formación de los alumnos, centrarse en los est
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4711
metadata.dc.contributor.responsible: Calleja Quevedo, Elsa Aurora
metadata.dcterms.callforproject: 2012
metadata.dc.coverage.temporal: 2012-2015
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo General. Mejorar la calidad educativa de los Módulos de Laboratorio III y los Módulos Teóricos con los que tiene una relación horizontal o vertical, fomentando la vinculación teoría-práctica a través del desarrollo de un aula virtual que facilite la adquisición de nuevas habilidades de laboratorio y la utilización del método científico en la investigación básica relacionada con la práctica clínica, proponiendo metodologías apropiadas para estudiar la variable de interés. Objetivos particulares: Diseñar, desarrollar y validar nuevos protocolos de estudio en el Módulo de Laboratorio III. Implementar dichos protocolos en el Módulo de Laboratorio III. Elaborar y subir a la web: videos, manuales de normatividad y procedimientos, equipos e instrumentos, utilizados en la elaboración de los protocolos y su implementación. Diseñar, organizar e impartir cursos de actualización a los profesores de Laboratorio III. Elaborar y publicar en la web: antologías, cuestionarios y listas de cotejo sobre los diferentes temas de las prácticas Experimentales. Utilizar los materiales educativos producidos. Evaluar la calidad de los nuevos materiales con base en la opinión de los profesores y estudiantes.
metadata.dc.description.hypothesis: Los modelos experimentales que se proponen permitirán a los estudiantes comprender como se aplica el Método Científico en la investigación biomédica y como funciona la ciencia ya que en la bibliografía seleccionada para cada tema, se incluirán trabajos de investigación que den cuenta de cómo fue evolucionando históricamente el conocimiento acerca del objeto de estudio. Los estudiantes podrán plantearse diferentes preguntas, que podrán resolver introduciendo diferentes variables de estudio al protocolo experimental. Como los estudiantes que cursan el Módulo de Laboratorio III tienen una formación heterogénea, dependiente de sus antecedentes académicos, que varían según los ciclos que hayan cursado en el semestre, los Protocolos Experimentales que proponemos, se irán adecuando a esos antecedentes, haciéndolos más complejos para los estudiantes que hayan cursado más ciclos básicos y usando los conocimientos que ya tienen de los ciclos anteriores y de los conocimientos que están trabajando en el ciclo 3. Como se ejemplifica a continuación: Los estudiantes de 2do semestre que sólo han llevado el Módulo de Generalidades usarán los siguientes protocolos: 1.- Tomarán electrocardiogramas a sus compañeros de equipo en el que podrán investigar variables sencillas: si hay diferencias de género en cuanto a los trazos del ECG o en cuanto a las respuestas reflejas, si los trazos se modifican después de la ingestión de alimentos, si hay diferencias entre los que practican alguna actividad deportiva y los que son sedentarios, si el estrés de enfrentarse a la solución de un acertijo modifica los valores del trazo, la frecuencia de los ciclos o la variabilidad en la dimensión del tiempo de los ciclos cardiacos, etc. 2.- Analizarán la actividad de fagocitosis de levaduras de los macrófagos obtenidos de sangre humana y podrán comparar los controles con muestras a las que se les añadan inhibidores o facilitadores de la fagocitosis. Los estudiantes de 3er semestre que lleven el tercer ciclo pueden haber cursado los ciclos 1 y 2 o los ciclos 1 y 4. Para los que ya llevaron los ciclos 1 y 2 se proponen los siguientes modelos: 1.-ECG con análisis de la VFC en función de la frecuencia, 2.-fagocitosis en ratas diabéticas con cuantificación de citocinas con técnica de Eliza sandwich. Para los estudiantes que ya llevaron los ciclos 1 y 4 proponemos: 1.-ECG con análisis de la VFC en función de la frecuencia, 2.-Fagocitosis en macrófagos peritoneales 3.-Regeneración hepática con cuantificación de citocinas con técnica de ELISA- sandwich. Los estudiantes de 4to semestre que lleven el tercer ciclo ya han cursado los ciclos 1. 2 y 4 y para estos cursos proponemos: 1.-ECG en ratas conscientes y efecto de fármacos 2.-Fagocitosis en linfocitos obtenidos del bazo 3.-Regeneración hepática
metadata.dc.description.strategies: Se instrumentarán los siguientes protocolos de laboratorio: a) Estandarización de técnicas de análisis de ECG en humanos y ratas y de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) en la dimensión del tiempo y la frecuencia; b) Estandarización de técnicas de obtención de fagocitos en sangre humana y de macrófagos peritoneales de ratón con fagocitosis de levaduras de C. albicans y reducción de NBT; c) Estandarización de la inducción de diabetes con estreptozotocina en ratas; d) Cuantificación de citocinas con técnica de ELISA-sandwich; e) estandarización de la técnica de hepatectomía parcial en ratas (estas técnicas se estandarizarán en el laboratorio de Docencia); f) Cuantificación de mRNA de citocinas con PCR; g) Estandarización de la técnica de obtención de linfocitos del bazo en rata (estas técnicas se estandarizarán en los Laboratorios de investigación de la UBIMED a cargo de los investigadores que participarán en el proyecto: Laboratorio de Inmunología a cargo de la Dra. Miriam Rodríguez; Laboratorio de Inmunoparasitología a cargo del Dr. Luis Ignacio Terrazas y Laboratorio de farmacología cardiovascular a cargo del Dr Maximiliano Ibarra. Participarán los profesores del módulo de Laboratorio III: Maestra Elsa Calleja, Dr. Marco A. Rodríguez, Licenciada en Medicina Marcela Jiménez, Dra. Maritza Omaña, Maestra Esperanza García, Maestra Griselda Camacho Valencia, QBP Patricia Barajas, Médico Cirujano Pablo Razgado. Las Técnicas Académicas Biólogas Ana Chávez y Miriam Romero el Físico T.A. Evaristo Ortega el Ing. Pedro Galván y la Dra. Carmen Beas del Laobratorio de fisiología del esfuerzo, como participante externo el Doctor en Física Alejandro Muñoz Diosdado del IPN, METODOLOGÍA: La instrumentación de los nuevos protocolos experimentales consistirá en: a) Estandarizar técnicas de análisis de ECG en humanos y en ratas y de la VFC en las dimensiónes del tiempo y la frecuencia; b) Estandarización de la técnica de obtención de fagocitos en sangre humana y de macrófagos peritoneales de ratón y de fagocitosis de levaduras de C. albicans y reducción del NBT; c) Estandarización de la inducción de diabetes en ratas; d) Cuantificación de citocinas con técnica de ELISA-sandwich y PCR; e) Estandarización de la técnica de obtención de linfocitos del bazo en rata; e) Estandarización de la técnica de hepatectomía parcial en ratas. En forma paralela se impartirán cursos de actualización a los profesores sobre las técnicas y aspectos teóricos implicados en estos protocolos que los capaciten para asesorar a los alumnos en el desarrollo de sus experimentos. Los manuales, antologías, videos con los procedimientos de laboratorio y gabinete, se incluirán en el aula virtual que pretendemos desarrollar con este Proyecto y que funcionará paralelamente a las sesiones presenciales del curso. PARA ELABORAR LOS MANUALES SE PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE FORMA: MANUAL INTERDISCIPLINARIO DE PROTOCOLOS EXPERIMENTALES Se llevará a cabo una búsqueda de información en PubMed y otros buscadores. Se seleccionará el material bibliográfico. Se diseñará y desarrollará la parte experimental en los laboratorios de los investigadores participantes y en el Laboratorio de Docencia. Análisis y discusión de los resultados. Conformación del manual con los siguientes elementos: carátula, índice, presentación y practicas (objetivo, introducción, material, equipo, método, autoevaluación, bibliografía. Revisión por profesores y alumnos MANUAL DE NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS Búsqueda de la información en las páginas electrónicas de los proveedores de los equipos y los elementos de los que estará constituido serán: carátula, índice, presentación y cada uno de los procedimientos de operación para cada equipo con las correspondientes referencias bibliográficas. PARA DISEÑAR, DESARROLLAR Y VALIDAR LOS PROTOCOLOS SE SEGUIRÁN LOS SIGUIENTES PASOS: búsqueda bibliográfica en PubMed y otros buscadores; selección del material bibliográfico; p
metadata.dc.description.goals: METAS PRIMER AÑO. Se elaborará un manual de los procedimientos de operación de los equipos e instrumentos utilizados en el Laboratorio de Docencia. Se diseñará, desarrollará, validará y filmará en video el protocolo para la obtención de fagocitos de sangre humana y de peritoneo de ratón y la fagocitosis de levaduras de C. albicans con reducción del NBT. Se diseñará, desarrollará, validará y filmará el protocolo para cuantificar citocinas con el Método de ELISA- Sándwhich. Se elaborarán los capítulos correspondientes referentes a las técnicas ya estandarizadas, en el Manual de practicas. METAS SEGUNDO AÑO Se diseñará, desarrollará validará y filmará el protocolo para la toma de ECG y la cuantificación de la VFC en la dimensión del tiempo. Se impartirá un curso teórico-práctico de actualización para los profesores sobre las técnicas estandarizadas. Se elaborarán los capítulos correspondientes referentes a las técnicas estandarizadas en el Manual practicas. METAS TERCER AÑO Se diseñará, desarrollará, validará y filmará el protocolo de Regeneración Hepática Se diseñará, desarrollará, validará y filmará el protocolo de VFC en la dimensión de la frecuencia. Se diseñará, desarrollará, validará y filmará el protocolo de PCR para RNAm de citocinas. Se elaborarán los capítulos correspondientes referentes a las técnicas estandarizadas en el Manual de practicas Se impartirá un curso teórico práctico de actualización para los profesores de las nuevas prácticas estandarizadas. Se espera que a finales del último año, se haya completado la elaboración de los materiales de apoyo y que ya estén disponibles en la página web, y que los profesores se encuentren motivados y actualizados para utilizarlos y que esto redunde en incrementar la calidad educativa de los módulos de Laboratorio III
metadata.dc.description.selfAssessment: La evaluación del modelo experimental de fagocitosis, se realizó en dos etapas, en la primera se evaluó el entorno virtual y el grado de aceptación de los estudiantes ante esta modalidad b learning, la carga académica y de trabajo, la pertinencia de aplicación a todos los pasos de la investigación, con el fin de mejorar el material disponible y la estrategia didáctica empleada durante el curso. Se aplicó un cuestionario de a los estudiantes para evaluar lo siguientes: la utilidad de la técnica, su fundamentación, los resultados obtenidos, el grado de satisfacción de su desempeño durante la fase experimental, la utilidad del material de la plataforma educativa, del diseño experimental para el diagnóstico de salud de los pacientes, y para la fundamentación y planteamiento de su problema de investigación. La gran mayoría de los alumnos obtuvieron resultados satisfactorios aunque un 15 % de los alumnos refirieron tener resultados insatisfactorios. La gran mayoría de los alumnos obtuvieron resultados satisfactorios aunque un 15 % de los alumnos refirieron tener resultados insatisfactorios, pues no pudieron completar el conteo de células. La pertinencia del material fue suficiente para un 45%, a un 34% le pareció que hacía falta claridad, y a un alumno necesitó le aclararan sus dudas. Un 80% consideró que aplicó los conocimientos adquiridos. Un 75% que la información le permitió reunir e interpretar datos relevantes sobre el problema de estudio, a un 65% favoreció el desarrollo de habilidades de aprendizaje para emprender estudios de manera autónoma, a un 60% le pareció que mejoraron sus habilidades para resolver problemas, un 80% consideró que el empleo del modelo experimental le permitió el desarrollo de habilidades de creatividad, ampliando sus posibilidades de comprensión y juicio en la resolución de problemas y toma de decisiones, y un 70% que el curso le brindó apertura para compartir información y adaptarse a nuevas maneras de aprender y adaptarse a situaciones nuevas. A los profesores y técnicos académicos, se les solicitó que evaluaran el desempeño de los estudiantes, considerando lo siguiente: si los alumnos conocían la marcha completa de la técnica, el número de errores que cometieron, si tuvieron que repetir el experimento, si tuvieron dudas durante el procedimiento. 40% de los estudiantes sólo leyeron los pasos de la técnica, un 30% no la habían leído y el resto lo leyeron y entendieron, 50% conocían la técnica completa, un 100% preguntó sobre sus dudas durante el proceso, un 80% cometió errores no significativos durante la fase experimental. Ningún grupo echó a perder sus muestras ni tuvieron necesidad de repetir el procedimiento. Un grupo no contó con laminilla para contar. Una tercera etapa de evaluación se está aplicando en el semestre 2015-2 con un nuevo modelo experimental (VFC). Desde nuestra perspectiva el material ha resultado muy útil para la realización de proyectos con los estudiantes.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se diseñó la página web MedLab3 y se hizo su diseño didáctico. Se diseñó, desarrolló y validaron los siguientes protocolos: obtención de fagocitos de sangre humana, de roedores y de peritoneo de ratón; fagocitosis de levaduras de C. albicans con reducción del NBT; cuantificar citocinas con el Método de ELISA- Sándwhich. Toma de ECG y la cuantificación de la VFC en humanos y roedores; modelo de Resorción ósea; modelo de regeneración hepática por hepatectomía parcial; inducción de cirrosis biliar por ligadura del conducto hepático común; inducción de esteatosis hepática y otro para correlacionar la fuerza ejercida sobre los molares y la aparición de osteoclastos en hueso radicular de roedores. Se realizaron antologías para cada uno de los protocolos, una sobre manejo de animales y otra sobre Lectura Crítica de artículos. Se elaboraron los capítulos correspondientes referentes a las técnicas estandarizadas, en el Manual de Prácticas. Se completó Manual de los Procedimientos de Operación de los Equipos e Instrumentos utilizados en el Laboratorio de Docencia. Se impartió un curso teórico-práctico de actualización para los profesores sobre las técnicas estandarizadas. Se realizaron presentaciones en power point de todos los protocolos estandarizados y de histología del hígado. Se diseñó: un software para cuantificar la variabilidad de la VFC, cajas de restricción para toma de ECG de roedores en vigilia y un método para obtener hueso lijado. Se filmó el proceso quirúrgico para realizar la hepatectomía parcial en ratas y el procedimiento para la obtención de sangre humana. Se filmó la técnica de ELISA sándwich. Cada año se presentaron en losColoquio de la FESI los avances del proyecto y carteles de trabajos realizados por los profesores y estudiantes usando los protocolos estandarizados. Se realizaron 2 tesis de licenciatura. El primer año no se pudo realizar el protocolo para PCR y en el tercero el de muerte celular programada en hígado con administración de nitrato de plomo porque no alcanzó el presupuesto asignado para comprar los reactivos. A cambio, en este año estandarizamos la técnica de Wester Blot. Todo el material se encuentra en la página web y los productos del primer y segundo año se informaron oportunamente y los informes fueron aprobados. Se presentan los del tercer año en USB y CD.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores Iztacala
metadata.dc.subject.DGAPA: Medicina
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.