Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4687
Título : DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO. LOS DIAGRAMAS HEURISTICOS
Autor : Chamizo Guerrero, Jose Antonio
Sosa Fernandez, Plinio Jesus
Fecha de publicación : 2015
Resumen : Preguntar requiere del que lo hace, movilizar conocimientos y habilidades que permiten reconocer la profundidad del saber. G. Bachelard, maestro de química y filósofo de las ciencias, lo dijo así (1979, p. 16): Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es precisamente este sentido del problema el que indica el verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye. Así, la sociedad en que viven día a día los científicos, docentes y alumnos (estos dos últimos en un proyecto de ciencia escolar) determina o limita el tipo de preguntas que se hacen o que pueden responder ellos mismos, además de influir en sus conclusiones. Además las preguntas concretan los problemas y constituyen la espina dorsal de una metodología (Polya, 1945). Las investigaciones sobre la generación de preguntas en las aulas de ciencias indican que los estudiantes preguntan poco y mal (Graesser, 1994). Además otras tantas investigaciones educativas han clasificado las preguntas de diferentes maneras. De entre todas ellas las que aquí nos interesan, las que tienen que ver con el conocimiento científico en el ámbito de la ciencia escolar, son las abiertas (Chamizo, 2000; Ríos 2013). Aprender a preguntar es una habilidad, y aprender a evaluarla una necesidad (Doran, 2002). Preguntar requiere del que lo hace, movilizar conocimientos y habilidades que permiten reconocer la profundidad del saber. Preguntar así es una habilidad del pensamiento científico. Una vez formulada una pregunta, que de alguna manera concreta un problema, la mejor estrategia para abordar su resolución parece ser la diseñada hace unos años por Gowin mediante su ya famosa Ve epistemológica o heurística. Este organizador de teoría gráfico(Trowbridge, 1998), en el que a partir de una pregunta se aborda su respuesta reconociendo dos dominios, el metodológico y el conceptual, fue desarrollado primeramente para ayudar a estudiantes y profesores a aclarar la naturaleza y los objetivos de los experimentos en los laboratorios de ciencias. Su éxito en esta actividad promovió además su uso para analizar una lectura, diseñar una investigación, preparar una clase, como instrumento para análisis de currículos y resultó de suma utilidad en la evaluación, tanto del trabajo teórico como del experimental. Novak (diseñador de los mapas conceptuales) y Gowin afirman que el conocimiento no se transmite ni se descubre, sino que se construye por cada individuo, y que, por lo tanto, tiene una estructura que puede ser analizada. Los diagrama heurísticos, en los que se conservan muchas de las características establecidas por Gowin pero incorporando como una de sus principales diferencias con este último, en el dominio conceptual, la propuesta hecha por el filósofo S. Toulmin. Para este autor los conceptos científicos desarrollados a lo largo de la historia integran una complejidad tal, que es necesario distinguir en ellos tres aspectos que permitirán utilizarlos, particularmente en el espacio educativo, de mejor manera: 1] El lenguaje; 2] Los modelos; 3] Los procedimientos de aplicación de la ciencia. El uso de diagramas heurísticos ha sido ampliamente informado en investigaciones educativas en la enseñanza experimental, en la historia de las ciencias, en la formación de profesores, o en la argumentación (Chamizo, 2007; Colsa, 2009; Chamizo 2012 ; Chamizo, 2013; Pérez, 2013). Bachelard, G. (1979), La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI. Colsa, M. E. y J. A. Chamizo (2009), Heuristic Diagrams as an assessment of experimental student learnig tool, ESERA Conference, Estambul. Chamizo J.A. and García-Franco (2013) Heuristic diagrams as a tool to formatively assess teachers research, Teachers and Teaching, 19, 135-149. Chamizo, J. A. (2012), Heuristic diagrams as a tool to
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4687
metadata.dc.contributor.responsible: Chamizo Guerrero, Jose Antonio
metadata.dcterms.callforproject: 2015
metadata.dc.coverage.temporal: 2015-2017
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: El objetivo general del presente proyecto es ayudar a construir habilidades de pensamiento científico, en los alumnos de bachillerato y licenciatura, a través del uso de los diagramas heurísticos (con lo que aprenderán a construir preguntas abiertas, llevar a cabo una investigación y argumentar sus resultados) accesibles a ellos a través de las nuevas tecnologías de la información.
metadata.dc.description.hypothesis: Las ciencias que se enseñan en las aulas no son las ciencias tal como la estudian y construyen los científicos, sino una reconstrucción de éstas, y tampoco son un reflejo de los saberes cotidianos de los alumnos. La ciencia escolar corresponde a los conocimientos construidos y elaborados en el entorno escolar. Por ello debe ser problemática, es decir, abordarse a partir de problemas genuinos de los alumnos de manera que éstos, al resolverlos, aprendan. Aquí la idea principal es la de transposición didáctica (Chevallard, 1997), la cual se refiere a los procesos por medio de los cuales se transforma el conocimiento científico, de manera que éste pueda ser aprendido en diferentes edades y contextos, sin que por ello deje de ser riguroso (Izquierdo, 1999). Se habla entonces, ya sea en la secundaria, el bachillerato o la educación profesional, de ciencia escolar. De particular importancia para la ciencia escolar es la interrelación entre la teoría y la práctica, entre el hacer y el pensar. Se considera que el pensamiento teórico que ofrecemos a nuestros alumnos (teorías, modelos, leyes, etc.) se convierte en una de las principales herramientas para alcanzar su autonomía personal en el futuro, siempre y cuando esté en función de una pregunta por contestar, de un problema por resolver, y condicionada a una actuación por realizar. Para ello, antes que cualquier otra cosa, hay que aprender a preguntar. Después de elaborar una pregunta (idealmente abierta, tanto teórica como experimental) una de las mejores maneras de responderla se logra a través de completar un diagrama heurístico con lo que se puede argumentar razonablemente. Chevallard, Y. (1997), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique Grupo Editor. Izquierdo, M., N. Sanmartí, M. Espinet, M. P. Garcia y R. M. Pujol (1999), Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar, Enseñanza de las ciencias, número extraordinario, junio, 79-92.
metadata.dc.description.strategies: 1) Por un lado se recopilará información sobre las habilidades de pensamiento científico y por otro aquella proveniente de estudios puntuales de investigación educativa sobre como usar los diagramas heurísticos en diferentes condiciones de aula (bachillerato- licenciatura, teórico-experimental) con lo que se iniciara la escritura del texto dirigido a el profesor donde se encontrarían ejemplos, bibliografía especializada y links pertinentes. Adicionalmente se identíficarán los mejores ejemplos de argumentación obtenidos a través del uso de los diagramas heurísticos que serán añadidos al texto. 2) Para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos tendrán acceso a una WebApp a través de un código QR impreso en éste. Se utilizará una plataforma web basada en el estándar HTML5, la que permite la construcción de los diagramas heurísticos desde prácticamente cualquier dispositivo con conexión a internet y con un navegador razonablemente actualizado, permitiendo que sean accesibles a cualquier estudiante que tenga acceso a internet. El sistema generará, a partir de la información que escriba el alumno, un diagrama adaptado al formato de papel tamaño carta que posteriormente se enviará al usuario y/o al profesor en un archivo PDF. Este formato podrá, posteriormente, ser enviado a un correo electrónico o imprimirse fácilmente. Para facilitar su uso en dispositivos móviles como tabletas y celulares, se elaborará una WebApp que instala un ícono en el aparato que redirecciona al sitio web de la plataforma sin abrir el navegador, ofreciendo una experiencia de uso similar a la de una App. 3) Algunas de las experiencias de los alumnos (es decir los diagramas heurísticos construidos por ellos empleando la plataforma anteriormente descrita, además de sus textos argumentativos) se utilizaran de ejemplo en la versión final del libro. Adicionalmente se incorporará la información pertinente para su uso óptimo.
metadata.dc.description.goals: Primer año: Texto para el profesor finalizado y plataforma web suficientemente adelantada para que los alumnos puedan utilizarla para pruebas piloto Segundo año: Plataforma web terminada y los mejores ejemplos de los resultados de su uso incorporados en el libro que deberá estar terminado y editado
metadata.dc.description.selfAssessment: A pesar de las limitaciones establecidas por el propio PAPIME el proyecto pudo terminarse. El alumno becado se recibió de licenciatura en al 2016 con la tesis titulada "Química Experimental Histórica: La historia de la química en una serie de experimentos de laboratorio utilizando el diagrama heurístico como método de evaluación". Los diagramas heurísticos se utilizaron en diversas clases por diferentes profesores y se recogieron sus mejores ejemplares. Finalmente se construyó una plataforma que permite un fácil acceso y una conveniente autoevaluación.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se construyó la plataforma y se escribió el libro con los mejores ejemplos ilustrados, de manera que los alumnos puedan consultarlo
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Química
metadata.dc.subject.DGAPA: Química
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: Sosa Fernandez, Plinio Jesus
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.